Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVargas Moreno, Tyrone
dc.contributor.authorFajardo Becerra, Myriam Stella
dc.contributor.authorMoreno Gil, Yina Esperanza
dc.date.accessioned2024-01-15T19:44:27Z
dc.date.available2024-01-15T19:44:27Z
dc.date.issued2023-08-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/59068
dc.description235 páginases_CO
dc.description.abstractLa investigación propone un plan de mejoramiento para la gestión de la convivencia, el reconocimiento de la diversidad y la gestión del conflicto en el Colegio Agustín Fernández IED. Se realizó con enfoque cualitativo y alcance descriptivo. Se configuró como una investigación aplicada en el campo educativo y con diseño de investigación acción. Se partió de la información suministrada de la autoevaluación institucional año 2021, la cual mostró que uno de los principales aspectos a trabajar era el fortalecimiento de la convivencia. El plan de mejoramiento surge de las problemáticas observadas en la convivencia institucional: la falta de reconocimiento de la diversidad en el marco del origen de los conflictos y la influencia de factores externos en el comportamiento de estudiantes y padres de familia en la forma de “resolver” las situaciones de la cotidianidad escolar expresadas en formas de violencia. La investigación se fundamenta en la revisión de antecedentes sobre la temática y conceptualiza las tres categorías eje del estudio: Gestión de la convivencia, reconocimiento de la diversidad y gestión del conflicto. Para dar cuenta del problema y de los objetivos se diseñó un cuestionario que exploró la percepción de los directivos y docentes; se retomó y adaptó el instrumento CENVI (Muñoz, Becerra y Riquelme, 2017), para explorar percepciones de los estudiantes. Los resultados muestran, en la categoría Gestión de la Convivencia Escolar el CAF, concepciones sólidas basadas en los principios establecidos del PEI y el Manual de convivencia, sin embargo, se requiere mayor formación docente en lineamientos normativos y en debido proceso, además de fortalecer la participación de padres de familia en la elaboración y ajustes del manual y brindar mayor acompañamiento a los estudiantes en situaciones conflictivas. En la Categoría Gestión del Conflicto existe voluntad de los docentes para abordar los conflictos de manera constructiva, pero persisten, en los estudiantes, problemáticas de discriminación hacia ciertos grupos diferenciales, de violencia verbal, física y conductual y la percepción punitiva de aplicar sanciones para resolver conflictos. Deben fortalecerse las estrategias de resolución de conflictos y la formación en habilidades socioemocionales para los miembros de la comunidad educativa.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titlePlan estratégico para mejorar la gestión de la convivencia, el reconocimiento de la diversidad y la gestión del conflicto en el Colegio Agustín Fernández IEDes_CO
dc.typebachelor thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcConvivencia escolar
dc.subject.armarcAdministración escolar
dc.subject.armarcSolución de conflictos
dc.subject.armarcEducación
dc.subject.armarcEstudiantes
dcterms.referencesAbregú, V. (2019). El plan estratégico institucional. Retomado de: https://comunibachi21.edu.ar/images/documentos/02-DIA-2-07-LECTURA-Planificacion-Estrategica%20(1).pdf.
dcterms.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2020) Plan Distrital de Desarrollo 2020 – 2024: “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”. En https://bogota.gov.co/sites/default/files/acuerdo-761-de-2020-pdd.pdf
dcterms.referencesAlvarado, P. (2013) Formación Ciudadana en el sistema educativo chileno. Un estudio comparativo entre los liceos de Castro. Tesis para optar al título de sociólogo. Universidad de Chile. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117657
dcterms.referencesÁlvarez, E. (2020) Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, vol. 11, núm. 20, pp. 388-408, Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
dcterms.referencesArboleda, J (2015) La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. Revista Educación y Pensamiento. N.º. 21, 2014. p.6-23 ISSN 1692-2697.
dcterms.referencesArboleda, A. (2017). Conciliación, mediación y emociones: Una mirada para la solución de los conflictos de familia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 81-96. doi: 10.22518/16578953.900
dcterms.referencesArmijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público, ILPES, Naciones Unidas, Santiago de Chile. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5509/S2011156_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesArón, A y Milicic, N (1999) Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
dcterms.referencesBarrios, S. P. (2018). Modelo para la implementación de un Centro de Conciliación Escolar en establecimientos educativos de básica secundaria y media. Trabajo de Grado Maestría en Educación Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2482.
dcterms.referencesBenet, A. (2020). Desarrollo de políticas inclusivas en la educación superior. Convergencia, 27, 1-31.
dcterms.referencesBoggino, N., (2008). Diversidad y convivencia escolar. Aportes para trabajar en el aula y la escuela. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. (14), 53-64.
dcterms.referencesCalderón, I. (2011). La Mediación en la Resolución de Conflictos en los Contextos Escolares. Acción Pedagógica, (20), 42-57. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34325/1/articulo4.pdf
dcterms.referencesCardoso, E., et al. (2013). Evaluación institucional basada en los sistemas suaves. Estados Unidos de América: Palibrio LLC.
dcterms.referencesCarvajal, C et al. (2013) La convivencia escolar en adolescentes de cinco municipios de Sabana Centro Departamento de Cundinamarca – Colombia. Trabajo de Grado. Maestría en Educación. Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca. URI: http://hdl.handle.net/10818/6580
dcterms.referencesLópez de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores. Vol. 16, No. 3, 383-410. Universidad de la Sabana
dcterms.referencesChaparro, J. Caso, M.C. Fierro y C. Díaz (2015) Desarrollo de un instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Perfiles Educativos. vol. XXXVII, núm. 149. IISUE-UNAM
dcterms.referencesChaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2012). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
dcterms.referencesColegio Agustín Fernández (2021). Proyecto Educativo Institucional. Retomado de: https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-11/1_PRESENTACI%C3%93N%20PEI_0.pdf
dcterms.referencesColegio Agustín Fernández (2022). Proyecto de convivencia. Gestión de la convivencia en pro de una cultura para la paz. Retomado de: https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2022-06/11%20mayo_PROYECTO%20DE%20CONVIVENCIA.pdf
dcterms.referencesColegio Agustín Fernández (2023). Manual de Convivencia
dcterms.referencesColmenares, A; Piñero, M. (2008) La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, pp. 96-114. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
dcterms.referencesConde, S; Azaustre, C y Delgado, M. (2015). Análisis Integral de la Gestión de la Convivencia Escolar. Una Propuesta de Evaluación. International Journal for 21st Century Education, Vol. 2, No. 205: 39-59. Disponible en https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/ij21ce/article/download/ 4260/4028.
dcterms.referencesCordero, Z. R. V. (2004). Desarrollo moral, valores y ética; una investigación dentro del aula. Revista Educación, 28(2), 91-104. En: https://www.redalyc.org/pdf/440/44028206.pdf
dcterms.referencesDecreto 1075 de 2015. Decreto Único Reglamentario Sector Educación (DURSE). Retomado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=77913
dcterms.referencesDe la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad. 6(2), 9-2.
dcterms.referencesDe Prada, J. & López, J. (2008). La mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar. Documentación social, (148), 99-116. Recuperado de https://es.scribd.com/document/212166644/07-LA-MEDIACION-COMO-ESTRATEGIA-DE-RESOLUCION-DE-CONFLICTOS-EN-EL-AMBITO-ESCOLAR
dcterms.referencesDíaz, y Alba, J (2014). Acompañamiento en convivencia escolar en la I.E.D. San Josemaría Escrivá de Balaguer. Trabajo de Grado, Especialización en Psicología Educativa, Facultad de Psicología. Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca. URI: http://hdl.handle.net/10818/12363
dcterms.referencesDueñas, M. L. (2010). Educación Inclusiva. Cuatrimestre, 21(2), 358-366.
dcterms.referencesEcheverri, A. P. (2000). Educación estética y complejidad ambiental. I.S.B.N 958-9322-57-3. Manizales: Centro de publicaciones Universidad Nacional de Colombia: Retomado de:https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofia_ambiental/Educacion_estetica-Patricia_Noguera.pdf
dcterms.referencesEscobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, pp. 27-36. Disponible en http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
dcterms.referencesFajardo, M.S. (2017) La Educación Superior Inclusiva en Latinoamérica: avances, obstáculos y retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Facultad de Educación. Universidad Central de Chile. ISSN 0718-5480, Vol. 11, N.º. 1, 2017, págs. 171-197
dcterms.referencesFajardo, M.S. (2020) Educación superior inclusiva para personas con discapacidad: voces, experiencias y tejidos. Estudio de caso ampliado en tres universidades de Bogotá”. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Manizales-CINDE
dcterms.referencesFajardo, M (2021). Educación inclusiva: diversificación y flexibilización curricular. Blog+ QUE PALABRAS. Proyecto de lecto-escritura. Educación Diversa y Flexible. Colegio Agustín Fernández. En: https://revistalectoescrituradiversaflexible.wordpress.com/2021/11/18/educacion-inclusiva-diversificacion-y-flexibilizacion-curricular/
dcterms.referencesFajardo, M (2022). Identidades, discapacidad y diversidad. Blog+ QUE PALABRAS. Proyecto de lecto- escritura. Educación Diversa y Flexible. Colegio Agustín Fernández. En: https://revistalectoescrituradiversaflexible.wordpress.com/2022/05/10/identidades-discapacidad-y-diversidad/
dcterms.referencesFernández, Hernández, Baptista (2014) Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGrawHill. Retomado de: https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
dcterms.referencesFierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. En: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
dcterms.referencesFigueroa, L., Ospina, M., & Tuberquia, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión y desarrollo, 6 (1), 1-12.
dcterms.referencesFlores, L. y Montalvo, P. (2020). Herramientas de gestión institucional: Proyecto educativo institucional (PEI), planificación curricular institucional (PCI), manual de procesos administrativos, manual de procedimientos académicos y código de convivencia escolar. Recinatur International Journal of Applied Sciences, Nature and Tourism. 2(1). pp. 109-122. Recuperado de: http://201.159.222.149/index.php/recinatur/article/view/414/309
dcterms.referencesGaleano, E (1.993). Las palabras andantes. Buenos Aires: Catálogo
dcterms.referencesGalvis, M.; Correal, A; González, C; Martínez, C; Flórez, C y Ramírez, D (2016). Propuesta pedagógica en formación ciudadana para la resolución de los conflictos escolares. Trabajo de grado para optar el título de maestría en Educación. Universidad de la Sabana, Chía Cundinamarca. http://hdl.handle.net/10818/24138
dcterms.referencesGómez, C; Pedraza, J; Rueda, L (2016) Propuesta pedagógica de convivencia en torno al manejo del conflicto. Trabajo de grado para optar al título de Maestría en Educación. Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca. Retomado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/28236?locale-attribute=en
dcterms.referencesGómez, M. (2017). Factores que inciden en las prácticas pedagógicas inclusivas para estudiantes con discapacidad intelectual estudio de caso del Colegio Carlos Pizarro León Gómez. Trabajo de Grado. Maestría en Educación. Chía: Universidad de la Sabana. URI: http://hdl.handle.net/10818/31811
dcterms.referencesInostroza, P y Trucco, D (2017) Las violencias en el espacio escolar. Naciones Unidas-CEPAL, UNICEF. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/41068/S1700122_es.pdf
dcterms.referencesJanssens, M. (2020) ¿Qué es la gestión de la convivencia escolar? Retomado de: https://www.revistadeeducacion.cl/revista_pdf/reveduc_389/files/assets/basic-html/page-20.html#
dcterms.referencesJunta de Andalucía, Consejería de Educación. (2009). Material para la Mejora de la Convivencia. Mediación en la Resolución de Conflictos: Programa de Alumno Ayudante. España: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Retomado de https://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/documents/24836970/24894138/material+para+la+convivencia+escolar.+mediacion+en+la+resolucion+de+conflictos.pdf/4a748b93-7d17-b26f-efce-6b5056ab3581?version=1.0
dcterms.referencesLatorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó.
dcterms.referencesLeón, I; Russi, L; Cruz Y (2012). Ética del cuidado: una propuesta para la convivencia escolar. Trabajo de Grado. Maestría en Pedagogía, Facultad de Educación, Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca. URI: http://hdl.handle.net/10818/7540
dcterms.referencesLey 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Retomado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356
dcterms.referencesLey 1732 de 1°de septiembre de 2014. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Congreso de la Republica
dcterms.referencesLey 2220 de junio 30 de 2022. Por medio de la cual se expide el Estatuto de Conciliación y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Retomado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=125083
dcterms.referencesLungman, S (1996). La Mediación Escolar. Buenos Aires: Lugar Editorial.
dcterms.referencesMarchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
dcterms.referencesMarte, R. y Pichardo, E (2019). Educación y gestión escolar. Evaluación institucional como herramienta para elevar la calidad de la jornada escolar extendida. Caso de estudio en República Dominicana, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/educacion-gestion-escolar.html
dcterms.referencesMartínez, M. (2018). La formación en convivencia: papel de la mediación en la solución de conflictos. Revista Educación y Humanismo, 20(35), 127-142. DOI: http://dx10.17081/eduhum.20.35.2838.
dcterms.referencesMena, I. & Becerra, Sandra & Castro-Carrasco, Pablo. (2019). Gestión de la convivencia escolar en Chile: problemáticas, anhelos y desafíos. DOI: 10.13140/RG.2.1.1867.8881
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Educación preescolar. Retomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf10.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía sí es posible, lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá D.C. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf4.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2008). Guía No 34. Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Retomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Guía No. 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Retomado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Estrategias para la gestión directiva y administrativa en instituciones educativas inclusivas con calidad. Bogotá: Revolución educativa Colombia Aprende. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/314151639_INCLUSION_GESTION_DIRECTIVA_Y_ADMINISTRATIVA_CON_ENFOQUE_INCLUSIVO/link/58b72af092851c471d47a6b2/download
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Ministerio de Educación Nacional. MEN (2017). Decreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2020) Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-75768_archivo_pdf.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2022) Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. En: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdf
dcterms.referencesMorales, V (2022). La utopía, la distopía y el horizonte. Recuperado de: https://www.tiempoar.com.ar/informacion- general/la-utopía-la-distocia-y-el-horizonte.
dcterms.referencesMuñoz T, F., Becerra P, S., & Riquelme, E. (2017). Elaboración y validación psicométrica del cuestionario de convivencia escolar para la no violencia (CENVI). Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 205-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300012
dcterms.referencesNúñez, J. (2023). Seminario Web: Habilidades para el abordaje y transformación de Conflictos. Ministerio de Justicia en: https://www.youtube.com/live/pEBn_QU5Lks?feature=share
dcterms.referencesObando, L.C. (2004). Los proyectos educativos institucionales en Colombia frente a la integración escolar. Revista Praxis Pedagógica. Año 4. N. 5 (enero-diciembre de 2004). p. 64-71. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.4.5.2004.64-71. Universidad Minuto de Dios-UNIMINUTO. Bogotá- Colombia. Recuperado de: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1330
dcterms.referencesOcampo, A. (2016) Tendencias y perspectivas sobre educación superior inclusiva: modernizaciones, tensiones teórico-metodológicas y disensos. En: Educación superior inclusiva aportes a la construcción de la cultura de paz: II Seminario Internacional de Educación Superior Inclusiva para la Paz y la Reconciliación / Sandra Acevedo Zapata; compilado por Sandra Acevedo Zapata. - 1a ed. Argentina: San Luis: Nueva Editorial Universitaria – Universidad Nacional de San Luis. Libro digital, PDF.
dcterms.referencesOcampo, G. A. (2018). Comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva: constelaciones, movimientos, encuentros y plasticidades. En Aldo Ocampo y CELEI Cuadernos de Educación Inclusiva Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación I. Santiago de Chile (Chile): Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación.
dcterms.referencesOchoa, A., Garbus, P. y Morales, A., 2021. p.3). Conductas conflictivas y convivencia escolar: análisis desde el modelo ecológico. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (57), e1237. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-012
dcterms.referencesOrganización de Estados Iberoamericanos. OEI. Diálogos sobre Equidad e Inclusión. Retomado de: https://oei.int/oficinas/chile/inclusion/).
dcterms.referencesOré, Eusebio (2019) Alcances de una Investigación. Recuperado de: https://www.academia.edu/43131812/ALCANCE_DE_INVESTIGACI%C3%93N
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ONU (2008). Conferencia Internacional de Educación. La Educación Inclusiva: un camino hacia el futuro. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Pr esentation-48CIE-4 Spanish_.pdf
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Documento recuperado de: https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO.
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud (OPS). Aprender a Convivir con las Diferencias. Retomado de: https://docplayer.es/25300515-Aprender-a-convivir-con-las-diferencias.html
dcterms.referencesOrtega, P. (2006). Sentimientos y moral en Horkheimer, Adorno, Derridá y Lévinas. Revista Española de Pedagogía, 64 (235), 503-504
dcterms.referencesOtzen, T y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology. 35 (1), 227-232. Versión On-line ISSN 0717-9502. Retomado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
dcterms.referencesPardo, A. (2014). Conflictos escolares. Sorkari. Atención Integral al desarrollo de la persona. Recuperado de: http://www.sorkari.com/pdf/Conflictos_Bulling.pdf
dcterms.referencesPeñalva V, A., & Vega O, M| (2019). Convivencia escolar, participación y atención a la diversidad: el Programa PRINCE. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33 (2), 63-80.
dcterms.referencesPerales, O. (2021). Gestión administrativa y educación inclusiva en una institución educativa pública, Batangrande Ferreñafe. Chiclayo: Universidad César Vallejo.
dcterms.referencesPerdomo, L. (2014). Red Educativa Mundial REDEM. Obtenido de https://www.redem.org/desde-la-inclusion-educativa-para-educacion-inclusiva-generando-proyectos-con-calidad-de-vida/
dcterms.referencesPerrenoud, P (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen.
dcterms.referencesQuiroga, Marta, & Aravena, Felipe. (2018). ¿Qué tipo de datos recolectan los directores? Consecuencias para la elaboración de planes de mejora. Páginas de Educación, 11(2), 24-39. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1621
dcterms.referencesQuiróz y Pardo (2019). la gestión estratégica y el plan de mejoramiento institucional como estrategia para la calidad de la educación. Trabajo de Grado. Maestría en Educación Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena. Retomado de https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0074725.pdf
dcterms.referencesRamón P, M (2020) La mediación escolar en los conflictos de adolescentes ecuatorianos en los colegios de la ciudad de Machala. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Retomada de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/103961/1/TESIS%20MIGUEL%20ANGEL%20RAMON%20PINEDA.pdf
dcterms.referencesRamón P, M, García L. S., M, & Olalde A, A. (2019). Algunas consideraciones sobre la resolución de los conflictos escolares. Conrado, 15(67), 135-142. Epub 02 de junio de 2019. Recuperado en 08 de diciembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442019000200135&lng=es&tlng=
dcterms.referencesRuiz, J. y García, L.A. (2013) La convivencia escolar desde el paradigma del Construccionismo Social. Variables Psicológicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar. Almeria. Asoc. Univ. de Educación y Psicología
dcterms.referencesSalazar S, N. (2019). Proyecto educativo institucional y la gestión educativa. Trabajo de suficiencia profesional para obtener el título profesional de Licenciado en Educación. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. Perú. Retomado de: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3882/Trab%20Suf%20Prof%20SALAZAR%20SEQUEIROS%20NOEL.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dcterms.referencesSantos, B. (2011). Epistemologías del sur. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. Año 16. N.º 54 (Julio-septiembre, 2011) p. 17 - 39 / ISSN 1315-5216 cesa – fces – Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
dcterms.referencesSuliveres, A. Y. (2014). Educar para la convivencia escolar y la paz: principios y prácticas de esperanza y acción compartida. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 10(4), 19-45. En: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EducarParaLaConvivenciaEscolarYLaPaz-7898244.pdf
dcterms.referencesTrujillo-Losada, M. F., Hurtado-Zúñiga, M. C., & Pérez-Paredes, M. J. (2019). Fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 319–331. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9177
dcterms.referencesUnesco (2008) La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Presentación general de la 48ª reunión de la CIE. Retomado de: https://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf
dcterms.referencesUnesco (2016) Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. En: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
dcterms.referencesUnesco (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Retomado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
dcterms.referencesUnicef (2013). Estado mundial de la infancia 2013. Niñas y niños con discapacidad. Recuperado de: https://www.unicef.org/colombia/media/271/file/Estado%20Mundial%20.pdf
dcterms.referencesUnicef (2014). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Definición y clasificación de la discapacidad. Cuadernillo 2. Nueva York: UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/media/7391/file
dcterms.referencesUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. (2010). Guía para la formulación del plan de mejoramiento resultado de la autoevaluación de programas académicos. Tunja. Retomado de https://www.calameo.com/read/004285127e0309852a2c0
dcterms.referencesVaello, J. (2006). El clima de clase: problemas y soluciones. Recuperado de http://www.uv.es/moaroig/MATERIALCOMPLEMENTARIO/El%20clima%20de%20clase.pdf
dcterms.referencesVarela, S (2016) Aplicación de la teoría relacional de Pierpaolo Donati en la gestión de la convivencia escolar. criterios de convivencia para el componente de promoción de la ruta de atención integral de dos instituciones educativas. Trabajo de Grado. Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas, Facultad de Educación, Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca. URI: http://hdl.handle.net/10818/24269]
dcterms.referencesVargas Cordero, ZR, (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33 (1), 155-165.
dcterms.referencesViñas, J. (2004). Conflictos en los centros educativos: cultura organizativa y mediación para la convivencia, Grao: Barcelona.
dcterms.referencesWachtel, T. (2013). Definiendo qué es restaurativo. Revista del Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas, 1-13. Retomado de: https://www.iirp.edu/images/pdf/Defining-Restorative-Spanish.pdf
dcterms.referencesZaitegi, N (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 8, Número 2. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55114080006.pdf
dcterms.referencesZehr, H (2010). El pequeño libro de la justicia restaurativa. ISBN-13: 978-1-56148-469-0. Retomado de:https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/el_pequeno_libro_de_las_justicia_restaurativa.pdf
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelEspecialización en Gerencia Educativaes_CO
thesis.degree.nameEspecialista en Gerencia Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional