Comportamiento ético en la práctica científica

View/ Open
Item Links
URI: http://hdl.handle.net/10818/58627Compartir
Statistics
View Usage StatisticsMetrics
Bibliographic cataloging
Show full item recordAuthor
Olivo U., María CristinaDate
2005Abstract
¿Cómo se puede dar un comportamiento ético con validez universal en la práctica científica? Esta interrogante es difícil de responder en la actualidad por las diferentes interpretaciones filosóficas sobre la moral que han surgido desde el siglo XVII, las cuales han influido de manera decisiva a lo largo del siglo XX hasta nuestros días en el comportamiento humano en sus diversos ámbitos, y por tanto, en la práctica científica. En este ensayo se investiga si en los diversos modos de conceptuar la ética se puede dar un comportamiento moral de naturaleza universal en el ejercicio de la ciencia. Con este fin, se analizan resumidamente las raíces y principios de las tres grandes corrientes filosóficas: racionalismo, empirismo y realismo, desde la Grecia antigua (siglo VI A.C.). Debido a la característica de éste artículo, derivado de una conferencia, y a la limitación de espacio, se analiza a grandes rasgos y superficialmente sólo a los principales filósofos que dieron lugar a cada una de estas líneas de pensamiento: Descartes, Hume y Aristóteles, aunque hayan habido, y actualmente existan, filósofos que han hecho aportaciones muy valiosas en este tema.