Santo Tomás y el Desafío de la Ética Analítica Contemporánea
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/58367Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMétricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es
Massini Correas, Carlos IgnacioFecha
2008Resumen
Cuando se frecuenta más o menos asiduamente la literatura ética contemporánea de origen anglosajón -sin lugar a dudas la más abundante y tal vez la más influyente en nuestros días- el investigador queda sorprendido al ver la seguridad y aplomo con que sus autores dan por definitivamente superado todo el conjunto de la ética clásica, incluida en ella, por supuesto, la tomista. Para una buena mayoría de estos autores, a partir del momento en que Hume formuló su conocida "ley" acerca de la incomunicabilidad entre el ámbito del "ser" y el del "debe ser"1 y de que George Edward Moore expuso su no menos conocido argumento de la "falacia naturalista"2, toda la ética "pre-analítica" quedó refutada de modo definitivo. Esto les permite exhibir un extraño aire de suficiencia cuando se trata de abordar temas tales como el de la objetividad de la ética, el de su fundamento en la ley natural, o el del conocimiento del "bien". Todos estos tópicos no plantearían sino pseudo-problemas y para su eliminación "terapéutica" bastaría con remitirse a la "ley" de Hume o a la "falacia" de Moore, sin que sea necesario recurrir a ningún argumento ulterior; y si alguien, inocentemente, se atreviera a hablar de ley natural o de acciones intrínsecamente malas, bastaría con responderle, con tono condescendiente: ¿no ha oído hablar usted de la "ley" de Hume o de la "falacia naturalista"?3