Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMaturana Moreno, Gerson Aurelio
dc.contributor.authorRojas Mares, Damián José
dc.contributor.authorArrieta Villegas, Sindy Patricia
dc.contributor.authorRosa López de la, Antonio
dc.date.accessioned2023-09-04T16:04:14Z
dc.date.available2023-09-04T16:04:14Z
dc.date.issued2023-08-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/56711
dc.description265 páginases_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación describe el proceso y los resultados del desarrollo de prácticas reflexivas de tres docentes, motivados por el fortalecimiento de su ejercicio profesional para el mejoramiento de los aprendizajes de sus estudiantes, indígenas wayuu de educación básica secundaria. El estudio se desarrolla, a partir del análisis de las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza. Metodológicamente se suscribe al paradigma sociocrítico, adopta un enfoque de tipo cualitativo de alcance descriptivo y diseño de Investigación Acción Educativa; así mismo, se opta por el modelo de Practica Reflexiva Mediada (Cerecero, 2018) el cual permite una constante cavilación sobre la práctica de enseñanza, a partir de ciclos que responden a tres etapas, conocimiento, significación y resignificación, enmarcada por el trabajo colaborativo entre pares. Como resultado derivado de 9 ciclos de reflexión, se exponen los hallazgos y transformaciones a partir de las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza: En cuanto a acciones de planeación, subcategorías emergentes como formulación de los resultados previstos de aprendizaje, estrategia Neuro-Etnodidáctica, activación de saberes previos, gestión de tiempo, estrategias de inclusión y planificación apoyada en los RED. Desde las acciones de implementación se destacan comunicación efectiva, visibilización del pensamiento, trabajo colaborativo entre pares de estudiantes. Finalmente, en las acciones de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, las subcategorías evaluación formativa, agentes de la evaluación y rúbricas de evaluación han sido esenciales en la transformación. Como conclusiones esenciales, el proceso investigativo ha permitido la compresión de la práctica de enseñanza de cada uno de los profesores, su resignificación deliberada, la adopción sistemática de un proceso reflexivo y constante; el mejoramiento de los aprendizajes en los estudiantes indígenas wayuu y el consecuente desarrollo profesional de los docentes investigadoreses_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleResignificación de la práctica reflexiva en entornos etnoeducativos para el mejoramiento de aprendizajes de estudiantes indígenas wayuu de educación básica secundariaes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcEtnoeducación
dc.subject.armarcInvestigación acción
dc.subject.armarcModelos de enseñanza
dc.subject.armarcPedagogía
dc.subject.armarcPlanificación educativa
dcterms.referencesAguilar, N., Garzón, M., & Idárraga, C. (2022). Prácticas etnoeducativas de la comunidad Wayúu de la Institución Centro Educativo Maracary, en comprensión de procesos de interculturalidad y decolonialidad. [Maestría, Uniminuto]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/15564/1/TM.CE_AguilarNancyGarz%C3%B3nMayra_Id%C3%A1rragaCristian%202022.pdf
dcterms.referencesAlba, J., Atehortúa, G., y Maturana, G. (2020). La práctica de enseñanza como objeto formal de investigación pedagógica. Documento no publicado (Documentación). Universidad de la Sabana.
dcterms.referencesÁlvarez, J., Betancur, M., De la Ossa, M., Osuna, M., Suarez, A., & Zuluaga, L. (2017). Comprensión de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, basada en las estrategias didácticas que fortalecen el pensamiento creativo en la institución educativa Policarpa Salavarrieta del municipio de Sincelejo. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10102/pajaroalvarez2017.pdf?sequence =1
dcterms.referencesArbeláez, J., & Vélez, P. (2008). La etnoeducación en Colombia: Una mirada indígena [Eafit]. https://core.ac.uk/reader/47237340
dcterms.referencesBedoya, J. (2008). Pedagogía ¿Enseñar a pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de enseñar (3.a ed., Vol. 1). Eco, diciones. http://www.eco, ediciones.mx/wpcontent/uploads/2016/08/PEDAGOGIA-ENSE%C3%91AR-A-PENSAR.pdf
dcterms.referencesBigg, J., Tang. C. (2011). Teaching for Quality Learning at University: What the Student Does 4th ed.). Open University Press
dcterms.referencesCastilla, E. (2021). Transformación de la práctica de enseñanza de educación física con la implementación del marco de la enseñanza para la comprensión en el desarrollo de la expresión corporal en estudiantes indígenas Wayúu [Maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/50120
dcterms.referencesCerecero, I. (2019). Diez modelos relacionados con la práctica reflexiva. Revista Panamericana de Pedagogía, 28, Article 28. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i28.1671
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (1994, febrero 8). Ley 115 de 1994. Secretaria de Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
dcterms.referencesDe Pérez, M. E. (2019). El trabajo colaborativo: una oportunidad para el desarrollo del pensamiento práctico del profesional reflexivo. Revista Scientific, 4(11), 360-379. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5636/563660237024/563660237024.pdf
dcterms.referencesDifabio, d. A. (2011). Las funciones del tutor de la tesis doctoral en educación. . RMIE, 16(50), 935- 959. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n50/v16n50a12.pdf
dcterms.referencesDomingo, A. (2021). La Práctica Reflexiva: Un modelo transformador de la praxis docente. Zona Próxima, 1(34), 3-21.
dcterms.referencesFigueredo, B. N. (2017). La Investigación Cualitativa en Ciencias de la Salud: contribuciones desde la Etnografía. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(SPE), 14-19.
dcterms.referencesGardner, H. (1983, enero 15). Howard Gardner y las inteligencias múltiples. UNIR México. https://mexico.unir.net/educacion/noticias/howard-gardner-inteligencias-multiplescreatividad/
dcterms.referencesGuerrero, G. (2021). Modelo de acompañamiento pedagógico basado en el Método R5 para mejorar la práctica reflexiva docente de una institución educativa estatal de Piura [Doctoral]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69930/Guerrero_OGASD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesHattie, J. (2009). Visible Learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge.
dcterms.referencesHernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. MC Graw Hill. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
dcterms.referencesMaturana, G. (2021). El curriculo y sus niveles de concreción. https://www.unir.net/educacion/revista/niveles-concrecioncurricular/#:~:text=Los%20niveles%20de%20concreci%C3%B3n%20curricular%20establec en%20diferentes%20pasos%20que%20van,territorio%20espa%C3%B1ol%20mediante%20le yes%20educativas.
dcterms.referencesPereda, H. (2022). Práctica reflexiva y desarrollo profesional docente. Revisión sistemática [Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/83048/Pereda_LHWSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesPiaget, J. (2003). Part I: Cognitive Development in Children--Piaget Development and Learning. Journal of Research in Science Teaching, 40(1), 1-11.
dcterms.referencesRobles, O. (2014). Plan de mejoramiento del aprendizaje y logro de competencias. Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala. Recuperado el, 23.
dcterms.referencesRuiz, -E. F., & Pineda, C. K. (2021). Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular. Revista electronica en educacion y pedagogia, 5(8), 158-179. Obtenido de https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/158/461
dcterms.referencesSchoen, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. http://ciiesregion8.com.ar/portal/wpcontent/uploads/2019/10/Sch%C3%B6n-D.-La-formaci%C3%B3n-de-Profesionalesreflexivos.pdf
dcterms.referencesSchunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje (6.a ed., Vol. 1). Pearson. https://fundasira.cl/wpcontent/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdf
dcterms.referencesSegura, M. (2012). Construcción de competencias requeridas en la investigación educativa y la sistematización de la docencia, según las percepciones de estudiantes de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 16(3), 77-92.
dcterms.referencesSeminara, A., & Di Gesù, F. (2012). Neurodidáctica y la implicación de emociones en el aprendizaje. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 59(11), 5-39.
dcterms.referencesUnesco. (2014). Estrategia de educación de la UNESCO, 2014-2021. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231288_spa
dcterms.referencesValdez, S. S., & Carrión, B. G. (2021). Modelo didáctico basado en la retroalimentación reflexiva para promover la evaluación formativa. Tzhoeco, n, 13(1), 88-100. Obtenido de https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1875
dcterms.referencesVera, Y., & Montañez, C. (2022). Resignificación de la práctica educativa en el contexto de un modelo pedagógico orientado al desarrollo de competencias en ciencias naturales [Trabajo de grado - Maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/9552
dcterms.referencesVygotsky, L. (1998). Théorie des Émotions: Etude historico-psychologique. El harmattan. https://www.decitre.fr/livres/theorie-des-emotions-9782738461353.html
dcterms.referencesZapata, F., & Rondán, V. (2016). La Investigación—Acción Participativa, Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N1QH.pdf
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional