• English
    • español
    • português (Brasil)
  • español 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Acceso a administrador
Ver ítem 
  •   Inicio
  • 1-Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado
  • Posgrado - Especializaciones, Maestrías y Doctorados
  • Especialización en Gerencia Educativa
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • 1-Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado
  • Posgrado - Especializaciones, Maestrías y Doctorados
  • Especialización en Gerencia Educativa
  • Ver ítem

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Organizar

Todo el RepositorioComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Lo que necesitas saber

Qué es IntellectumPerfil de investigadorPolíticas

Autoarchivo de trabajos

¿Quién puede publicar?Publique sus documentosSuba su trabajo de gradoTérminos y Condiciones de uso

Mi cuenta

AccederRegistro

Contexto

Editar este ítem

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Sitios de Interés

Articulación de los programas de posgrado (ESPIA, MAPIA, MAPE) de la Universidad de La Sabana desde criterios de calidad, pertinencia y relevancia educativa.

Thumbnail
Ver/
[PDF]Ver documento en PDF (310.2Kb)Visualizar
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/56697
Exportar Citas
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es
Céspedes Moreno, Andrea Milena
Asesor/es
Parra González, Christian
Fecha
2023-08-04
Resumen
La Universidad de La Sabana se enfrenta al desafío de transformarse en una institución universitaria de tercera generación, enfocada en la investigación aplicada y la colaboración con la industria. Esto requiere cambios en la misión, enfoque en la calidad, incorporación de tecnología y estímulo al emprendimiento. Además, debe cumplir con los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Educación Superior. En este contexto, la Facultad de Educación busca reestructurar las áreas de posgrado en pedagogía para lograr una mejor articulación y armonización, atendiendo a las necesidades y tendencias nacionales e internacionales. El objetivo es diseñar un nuevo plan de estudios y evaluar el impacto de estos cambios con el objetivo de elevar la calidad y relevancia de los programas académicos. El diseño metodológico de este proyecto es cualitativo, con un enfoque en la comprensión e interpretación de fenómenos a través de las percepciones y significados de los participantes. Se utiliza la técnica de análisis documental, que implica la revisión de fuentes escritas para obtener información relevante. No se establece una población y muestra específicas, ya que se utilizarán investigaciones de otros estudiosos. El examen de la información sobre las tendencias, necesidades y deficiencias en la educación pedagógica a nivel de posgrado tanto a nivel nacional como internacional.revela la importancia de una formación actualizada y adaptada a los cambios en la educación.Se observan tendencias como la aplicación de tecnologías educativas, la promoción de la educación inclusiva y el impulso de la investigación en pedagogía que deben ser consideradas en los programas de formación. Al mismo tiempo, se identifican vacíos en áreas específicas de formación, habilidades blandas y estrategias de enseñanza innovadoras. La articulación curricular en los programas de posgrado en pedagogía juega un papel crucial para garantizar una formación sólida y actualizada, considerando los objetivos del programa, las competencias de los estudiantes, la estructura curricular, los enfoques de enseñanza, evaluación y la investigación. Estos elementos son fundamentales para fortalecer la armonización y la articulación de los programas ESPIA, MAPIA y MAPE. En conclusión, al realizar un diagnóstico sobre tendencias, necesidades y vacíos de formación en pedagogía a nivel postgradual, se evidenció la demanda creciente de formación en pedagogía adaptada a los cambios globales. El análisis de la oferta de posgrados en pedagogía a nivel nacional e internacional reveló la importancia de la interdisciplinariedad en la formación. Aunque no se pudo diseñar un nuevo plan de estudios en este momento, este trabajo representa un aporte para la Universidad de la Sabana, que permitirá construir una estrategia de evaluación de impacto y posibles mejoras en los programas de postgrado en pedagogía ESPIA, MAPIA y MAPE.
Palabras clave
Formación en pedagogía
Articulación curricular
Pedagogía
Educación superior
Tecnología educativa
Innovaciones tecnológicas
Colecciones a las que pertenece
  • Especialización en Gerencia Educativa [251]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.