Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez de Ortíz, Diana María
dc.contributor.authorCalderón Parejo, Lizbeth Lorena
dc.contributor.authorMejía Zárate, Liliana Patricia
dc.contributor.authorSilva Niño, Natalia
dc.date.accessioned2013-01-29T15:58:17Z
dc.date.available2013-01-29T15:58:17Z
dc.date.created2004
dc.date.issued2013-01-29
dc.identifier.citationACEVEDO GÓMEZ, Lino. Derecho individual del trabajo. Ed. Temis. Bogota. 1982.
dc.identifier.citationACCIÓN CATÓLICA ESPAÑOLA. Colección de Encíclicas y Documentos Pontificios (Concilio Vaticano II) Publicaciones de la Junta Nacional. Séptima Edición. Madrid. Tomo I. Traducido por: Monseñor Pascual Galindo. 1967.
dc.identifier.citationDESPOTÍN, Luis Alberto, Jornada de Trabajo, Tomo I, Ed. Buenos Aires. 1953.
dc.identifier.citationGUERRERO FIGUEROA, Guillermo. Manual de derecho de trabajo. Ed. Leyer. Bogotá. 2002.
dc.identifier.citationLASTRA, Lastra Jose Manuel. Jornada de trabajo. Ed. Porrúa Guerrero S.A. México. 1996.
dc.identifier.citationLONDOÑO, Carlos Mario. Derecho Individual del Trabajo. Ed. Leyer. Bogota. 1987.
dc.identifier.citationMARX Karl, El Capital, La jornada de trabajo, libro primero, capítulo. 8. Traducido al español por Emilio Adame. Fondo de Cultura Económica, México. 1994.
dc.identifier.citationOLANO, García Hernán Alejandro. Constitución Política de Colombia. Ed. Doctrina y ley Ltda. Bogotá. 1997.
dc.identifier.citationQUIÑONES SÀNCHEZ, Junio. Colegio de Abogados del Trabajo 50 años Derecho del trabajo y la seguridad social. Realidad y proyecciones. Legis primera edición. Bogota. 1998.
dc.identifier.citationRECIO, Albert. Reducción de la jornada laboral y empleo, Interrogantes en torno a una doctrina ampliamente popularizada. Ed. Icaria. España. 1997.
dc.identifier.citationRIECHMANN, Jorge. Entre el reino de la necesidad y el de la libertad: los conflictos en torno al tiempo de trabajo. Quien parte y quien reparte. Ed. Icaria. España. 1997.
dc.identifier.citationSANTOS AZUELA, Héctor. Estudios de derecho sindical y del trabajo. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1987.
dc.identifier.citationCOLOMBIA, Ley 129 de 1931, “"por la cual se aprueban varias convenciones adoptadas por la conferencia internacional del trabajo, en sus 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 7ª, 8ª, 9ª, 10ª, y 11ª sesiones". En www.google.com Organización Internacional del Trabajo. OIT. Marzo de 2003.
dc.identifier.citationCOLOMBIA, Resolución número 1 de Abril 26 de 1934, “ Sobre la fijación de la jornada máxima de trabajo” Código del trabajo y de las Cooperativas. Ed. Ahora. Bogota 1947.
dc.identifier.citationCOLOMBIA, Decreto 895 de 1934, “Por el cual se aprueba la resolución número 1 de 1934 de la Oficina General del trabajo”. Código del trabajo y de las cooperativas. Ed. Ahora. Bogotá. 1947.
dc.identifier.citationCOLOMBIA. Decreto 2350 de 1944 “Sobre la jornada de trabajo y excepciones” Codificación del trabajo. Editorial. Cobin. Bogota. 1946.
dc.identifier.citationCOLOMBIA Ley 6ª de 1945. “Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo” Legislación y Código Sustantivo del Trabajo. Edición oficial Imprenta Nacional.
dc.identifier.citationCOLOMBIA. Ley 64 de 1946. “Por la cual se reforma y adiciona la Ley 6 de 1945 y se dictan otras disposiciones de carácter social”. Código del Trabajo y de las Cooperativas. Editorial Ahora. Bogota 1947.
dc.identifier.citationCOLOMBIA. Código Sustantivo del Trabajo 1950. Archivo Histórico Nacional. Edición oficial imprenta nacional 1951.
dc.identifier.citationCOLOMBIA. Decreto 13 de 1967” Por el cual se incorporan al Código Sustantivo de trabajo las disposiciones de la Ley 73 de 1966”. Código Sustantivo del trabajo Y Código Procesal .Ed. Legis. Bogota 1999.
dc.identifier.citationCOLOMBIA, Ley 6ª de 1981. www.jurídicacolombiana.com. Legislación Laboral . Marzo 18 de 2003
dc.identifier.citationCOLOMBIA. Ley 50 de 1990. “por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones” en www.juridicacolombiana.com. Legislación laboral. Marzo 2003.
dc.identifier.citationCOLOMBIA. Ley 789 de 2002.” por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo” en www.juridicacolombiana.com legislación laboral. Marzo 2003.
dc.identifier.citationOrganizaron Internacional del Trabajo Convenio número. 1 de 1919. Consultado en: www.ilo.org. Marzo 2 de 2003.
dc.identifier.citationOrganización Internacional del Trabajo. Convenio número. 30 de 1930. Consultado en: www.ilo.org. Julio 4 de 2003
dc.identifier.citationOrganización internacional del Trabajo. Recomendación 116 de 1962. www.ilo.org/ilolex/. Marzo 2 de 2003
dc.identifier.citationARGENTINA. CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA. En: www.ilo.org. Consultado el: 6 de Febrero de 2003.
dc.identifier.citationARGENTINA. LEY 11.544 DE 1929. En: www.ilo.org. Consultado el: 6 de Febrero de 2003.
dc.identifier.citationARGENTINA. LEY 20.744 de 1974. En: www.ilo.org. Consultado el 6 de Febrero de 2002.
dc.identifier.citationARGENTINA. LEY 25.013 DE 1998. En: www.aaba.org.ar. -Derecho de Argentina, leyes nacionales de 1998. Consultado el: 10 de Abril de 2003.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/5455
dc.description160 páginas incluye ilustraciones y diagramas
dc.description.abstractEsta investigación de línea escolástica es una revisión del Código Sustantivo del Trabajo del título VI (jornada de trabajo) capítulos I (definiciones) II (jornada máxima) III (remuneración del trabajo nocturno y suplementario), y es un compendio legislativo sobre la jornada de trabajo y su evolución, además de los convenios y recomendaciones de la OIT sobre el tema. Esta se desarrolla en dos grandes Capítulos, el primer Capítulo denominado jornada de trabajo en la legislación colombiana, el segundo capítulo denominado jornada de trabajo en la legislación de algunos países americanos y europeos, siendo éstos México, Argentina, España e Italia.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.subjectDerecho laboral-Colombiaes_CO
dc.subjectJornada laboral-Legislación-Colombiaes_CO
dc.subjectSalarios-Legislación-Colombiaes_CO
dc.subjectTrabajo nocturno-Legislación-Colombiaes_CO
dc.titleRevisión del Título VI (Jornada de trabajo) capítulos I (Definiciones) II (Jornada máxima) III (Remuneración del trabajador nocturno y suplementario) primera parte del Código Sustantivo del Trabajo : investigación profesorales_CO
dc.typeThesises_CO
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programDerecho
dc.publisher.departmentFacultad de derecho
dc.creator.degreeAbogados


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem