Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorIzquierdo Caballero, Martha
dc.contributor.authorAfanador Angarita, Nadia
dc.contributor.authorAparicio Álvarez, Lorena
dc.contributor.authorForero Robayo, Ruth Dary
dc.contributor.authorLeyva Morantes, Carolina
dc.contributor.authorMéndez Gómez, Carolina
dc.contributor.authorRamírez Rodríguez, Lucía
dc.contributor.authorSánchez Melo, Javier
dc.contributor.authorSarmiento Charry, Pedro
dc.contributor.authorVanegas Castilla, Claudia
dc.date.accessioned2013-01-23T16:24:37Z
dc.date.available2013-01-23T16:24:37Z
dc.date.issued2013-01-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/5278
dc.description.abstractEsta investigación fue elaborada con base en una muestra representativa derivada de encuestas hechas a abogados litigantes, jueces y partes conflictuantes en procesos civiles y de familia. Su principal propósito fue evaluar la efectividad de la conciliación judicial como mecanismo en la resolución de disputas, analizando tanto sus aspectos positivos como negativos, y sugiriendo así algunas recomendaciones para intentar hacer de la conciliación una figura más ágil y efectiva. Finalmente se concluyó que la conciliación judicial es percibida como una herramienta necesaria en la solución de disputas, teniendo en cuenta que el conflicto es una realidad en nuestra sociedad y que sus efectos negativos pueden ser disminuidos empezando por instrumentos que, como la conciliación, ofrecen un efectivo y mejor acceso a la justiciaes_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.subjectConciliación (Procedimiento civil)-Colombiaes_CO
dc.subjectSolución de conflictoses_CO
dc.titleEvaluación de la conciliación judiciales_CO
dc.typeThesises_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem