Reconocimiento de los procesos de inclusión y equidad en la comunidad educativa del preescolar de un colegio femenino privado de Bogotá, partiendo de sus propias políticas, culturas y prácticas

Visualizar/ Abrir
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/51539Compartir
Estadísticas
Ver as estatísticas de usoMétricas
Catalogación bibliográfica
Apresentar o registro completoAsesor/es
Toledo Roa, PaolaData
2022-04-28Resumo
Investigación con corte mixto que busca reconocer los procesos de inclusión y equidad a través de las políticas, culturas y prácticas de la comunidad educativa de un preescolar en un colegio femenino de Bogotá por medio de la aplicación del Index for Inclusión- Guía para la Educación Inclusiva (Booth & Ainscow, 2011). En su primera etapa se trabajó con el equipo coordinador compuesto por profesores directores de grupo, profesores especialistas y auxiliares a través de reuniones quincenales donde se aplicaron las primeras etapas del Index; en un segundo momento se realizó una encuesta a toda la comunidad de profesores y auxiliares del preescolar donde se obtuvieron los siguientes resultados: referente a las políticas, el colegio acoge las orientaciones normativas a nivel local, nacional e internacional con documentos que proponen una educación para todos. En las culturas es donde se evidencia mayores falencias pues la comunidad no reconoce una directriz clara para su trabajo y se reflejan relaciones, valores y creencias arraigadas en la comunidad contrarias a una institución incluyente. Finalmente, en las prácticas es donde más iniciativas particulares se encuentran, a pesar de que existe una impresión de falta de sostén por parte del equipo de apoyo y de las directrices del colegio. Se recomienda revisar las políticas internas, contextualizarlas y comunicarlas de manera que, tanto culturas como prácticas sean permeadas. Mixed research that looks to acknowledge inclusion processes through policies, cultures and
practices from an educative community of a preschool in a girl’s private school at Bogota via the
application of Index for Inclusion (Booth & Ainscow, 2011). In a first step, the investigator worked
with coordinator team form by homeroom teachers, specialist teachers and co-teachers in biweekly
virtual meetings where first phases were applied; in a second step, a virtual survey was conducted
to teachers and co-teachers’ community of the preschool where the following results were
obtained: starting with the policies, the school embrace the regulation by local, national, and
international with documents proposing education for all. The cultures dimension is the one that
needs more work to do because the community does not recognize a guideline for their job, and
relationships, values and beliefs in the community are contrary to an inclusive institution. Finally,
in the practices is where more individual initiatives are found, despite the impression of lack of
support from the support team and the school´s directives. It is recommended to review internal
policies, communicate them, and make them alive so that cultures are permeated, and practices
allow inclusive processes.