Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcero Niño, Gloria Amparo
dc.contributor.advisorChocontá Bejarano, Johanna Emperatriz
dc.contributor.authorBarragán Pacheco, Danny Divanny
dc.date.accessioned2022-03-14T15:42:20Z
dc.date.available2022-03-14T15:42:20Z
dc.date.issued2021-10-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/50121
dc.description88 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación nace a partir de la necesidad de fortalecer la conciencia fonológica en los niños, con miras a favorecer los procesos de lectura inicial, específicamente en los estudiantes del grado tercero de básica primaria que oscilan entre los 7 y 8 años, perteneciente al Centro Etnoeducativo N° 14 Kamuchasain Sede Paruluwain en el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha. Se considera pertinente la realización de este proyecto porque será útil para aportar al proceso de enseñanza y aprendizaje, que en este momento se caracteriza por inconvenientes en la decodificación de las palabras al leerlas, lo cual afecta notablemente la lectura de los niños. El paradigma que sustenta esta investigación se orienta bajo los parámetros de investigación cualitativa y descriptiva, el cual establece en su eje de acción el diagnóstico del estado de desarrollo de los niveles de la conciencia fonológica (intrasilábica, silábica y fonémica), evidenciando las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes para posteriormente desarrollar la construcción de una propuesta pedagógica orientada a fortalecer las habilidades de conciencia fonológica. Como resultado final de la investigación se diseñó una cartilla pedagógica que consta de 22 actividades organizadas de acuerdo con las subhabilidades de la conciencia fonológica.es_CO
dc.description.abstractO´uniraa jüchikii tüü a´yatawaa jünaijee tüü cho´ujaaka achechiiri nekii nna tepichii jamüin jünulia pütchii, jüpülaa eeinjatüin palajanaa natüma nna tepichii ekirajakaa müimaa apünüin, no´uyashe akaratshii, mekishai julu´u tüü ekirajie piama poloo jikii pietchi kamuchasain julu´u paruluwain julu´u Süchiimma. Cho´ujasuu o´uniraa jüküpaipaa ekirajiee juma atüjaa, jüpülaa eere namüliala jünai aashaje´eraa nna ekirajakanaa julu´u namülia achechira junulia julu´u nekii. Müsia aashaje´eraa, ashajaa jüka alijunaiki tüü karalo´utakaa ana´injatü jünuikü tüü pütchika. Tüü yaakalü ashajuusii jupulaa nojolüinjatüin motuin naa´in jee lotuinjatü namüin jünülia tüü alijunaiki juma na´in, jee patsaainjatü juunia julu´u nekii (pütchi palajaana, pütchi jümu´inwaa) eere namülia juna´in ekirajaa pütchi juka alijunaiki namuin nna ekirajüliikana jüpüla pansaain jee jüchecheraain nanüinki julu´u nekii. Müimaa yaa aku´majuunusu karalo´uta namüin naa ekirajaakaa jünülia jünüiki alijuna eesü piama poloo jikii juma piama julu´punaa jüpüla pansaain tu ekirajawaakaa jünai katchinin ma´in ama´ana jünain.
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleDiseño de una propuesta pedagógica basada en juegos verbales y habilidades de la conciencia fonológica del wayuunaiki y del español en niños de 7 a 8 años del centro Etnoeducativo n° 14 Kamuchasain sede Paruluwain en el distrito de Riohachaes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.identifier.local284180
dc.identifier.localTE11534
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.subject.armarcPedagogíaes_CO
dc.subject.armarcFonéticaes_CO
dc.subject.armarcMetacogniciónes_CO
dc.subject.armarcLingüísticaes_CO
dc.subject.armarcAlfabetización (Educación)es_CO
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Desarrollo Infantiles_CO
thesis.degree.nameMagíster en Desarrollo Infantiles_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional