Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCueto Vigil, María Clementina
dc.contributor.authorCruz Martínez, Juan Guillermo
dc.date.accessioned2012-12-06T22:15:01Z
dc.date.available2012-12-06T22:15:01Z
dc.date.created2006
dc.date.issued2006
dc.identifier.citationCAYRÉ, M. CASTRO, M. Y GARRO, O. Elaborqacion de Chucrut. Proceso de Fermentación. Chaco, 2002. 4p. Comunicaciones Cientificas y Tecnologicas. Universidad del Nordeste Aregentina. Facultad de Agroindustrias.
dc.identifier.citationCHAMIE, Ana. y GARCIA, Paola. Caracterización fisicoquímica del “Suero costeño”. Chía, 1999, 216p. Trabajo de grado (Ingeniero de Producción Agroindustrial). Universidad de La Sabana Colombia. Facultad de Ingeniería.
dc.identifier.citationFARELO, Hermes. Caracterización microbiológica de los parámetros fisicoquímicos relacionados con el proceso de fermentación del “Suero costeño” como producto final elaborado en el Difícil Ariguani. Chía, 2000, 162p. Trabajo de grado (Ingeniero de Producción Agroindustrial). Universidad de La Sabana Colombia. Facultad de Ingeniería.
dc.identifier.citationCOLLINS, C. y LYNE, N. Métodos microbiológicos. Zaragoza: Acribia S.A., 1989. 524p.
dc.identifier.citationFARNWORTH, E. CEFIR-acomplex probiotic.Food Science and Technology Bulletin. Alimentos fincionales. (on line), mayo 2005. http://www.foodsciencecentral.com/fsc/bulletin-ff-free
dc.identifier.citationFERNADEZ, A., REVIRIEGO, L., FERNADEZ, L. y RODRIGUZ, J. Cultivos iniciadores funcionales. Revista Alimentación Equipos y Tecnología No 194, p. 9497. Octubre de 2004.
dc.identifier.citationFicha técnica de API 50 CHL, 50 CHL Medium y API 20 AUX. Biomerieux.
dc.identifier.citationGONZALEZ, E. GOMEZ, M. Y JIMENES, Z.BACTERIOCINAS Probioticas. Revista Públñica y Nutricion. Vol. 4, No. 2, Junio de 2003.
dc.identifier.citationGUESSAS, B., y KIHAL, M. Characterization of lactic acid bacteria isolated from Algerian arid zone raw goats' milk. African Journal of Biotechnology. Vol. 3, p. 339-342, junio de 2004.
dc.identifier.citationGuía de laboratorio de microbiología de la Universidad de la Sabana “Obtención y mantenimiento de cultivos puros”.
dc.identifier.citationHERNANDEZ, Carlos., PANTOJA, Lyda. y TURRIAGO, Sandra.. Evaluación de la presencia de bacteriocinas en cultivos de BAL. Chía, 2002, 139 p. Trabajo de
dc.identifier.citationgrado (Ingeniero de Producción Agroindustrial). Universidad de La Sabana Colombia. Facultad de ingeniería.
dc.identifier.citationICMSF. Internacional Comisión on Micrgobiological Specifications for Foods. Ecología microbiana de los alimentos. Productos Alimenticios. Vol. 2. Zaragoza: Acribia S.A., 1983.
dc.identifier.citationICTA, INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Universidad Nacional, Manual de elaboración de productos lácteos fermentados, junio de 1988.
dc.identifier.citationJAY, James. Microbiología moderna de los alimentos. Conservación de alimentos. Zaragoza: Acribia S.A., 2002. 615p.
dc.identifier.citationKIVES, J., ORGAR, B., OVIEDO, P. y SAN JOSE. C. Formación de biofilms de bacterias alterantes durante el almacenamiento de leche cruda. Revista Alimentación Equipos y Tecnología No 193, p. 57-61. Septiembre de 2004.
dc.identifier.citationLEVEAU, Y. y BOUIX, M. Microbiología industrial. Microorganismos de interés industrial. Zaragoza: Acribia S.A., 2000. 595p.
dc.identifier.citationMARTINEZ M., MARTINEZ C., HERRANZ C., SUAREZ A. y RODRIGUEZ J. Las Bacteriocinas de las bacterias lácticas. Revista Alimentaría, p. 59-63. Junio- agosto de 2000.
dc.identifier.citationMAYO, B., ALVAREZ, P. y FLOREZ, A. Mohos y levaduras en productos lácteos. Revista Alimentación Equipos y Tecnología No 188, p. 51-54. Marzo de 2004.
dc.identifier.citationORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION. Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Tabla de Composición de Alimentos. (on line) Colombia 2005. http://www.rlc.fao.org/bases/alimento/print.asp?dd=3489
dc.identifier.citationROBINSON, R. Microbiología lactológica. Microbiológica de la leche. Zaragoza: Acribia S.A. 1987. 254p.
dc.identifier.citationSALMINEN, S., WRIGHT, A., y OUWHAND, A. Lactic Acid Bacteria. Microbiogical and Funcional Aspects. Classification and physiology. 3ª Edición. New York: Marcel Dekker, Inc. 2004.
dc.identifier.citationSAVADOGO, A., OUATTARA, C., SAVADOGO, P. OUATTARA, A., BARRO, N. y TRAORE, A. Microorganisms Involved in Fulani Traditional Fermented Milk in Burkina Faso. Pakistan Journal of Nutrition 3. p. 134-139. 2004.
dc.identifier.citationTOGO. Chamunorwa., FERESU, Sara. y MUTUKUMIRA, Anthony. Identification of Lactic Acid Bacteria isolated from Opaque beer (Chibuku) for potential use as a starter culture. The all of food technology in Africa. Vol 7, No. 3, p. 93-97. 2002.
dc.identifier.citationVEISSEYRE, Roguer. Lactología Técnica. Elementos biológicos de la leche. Edición en español. Zaragoza: Acribia S.A., 1988, 629p.
dc.identifier.citationWALSTRA, P., GEURTS, T., NOOMEN, A. Y JELLEMA, A., Ciencia y Tecnología de los productos lácteos. Fermentaciones lácticas. Zaragoza: Acribia S.A., 2001, 730p.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/4760
dc.description109 páginas
dc.description.abstractEn este proyecto se identificaron bacterias acidolácticas (BAL) y levaduras presentes en el "Suero Costeño". A partir de 11 fermentaciones llevadas acabo en laboratorio y de 5 muestras comerciales de suero, se identificaron 32 cepas por perfil de fermentación de azúcares API 50CHL, siendo las especies mas representativas, L. plantarum (46.88%), L. paracasei paracasei (18.75%), Lactococus lactis lactis 2 (9.38%). DE las especies identificadas se destacaron L. rhamnosus, L. plantarum, por la producción de sustancias antimicrobianas con los mayores halos de inhibición frente a bacterias patógenas indicadoras Staphylococcus aureus ATCC-46716 y Escherichia coli ATCC-25922. Se identificaron 10 levaduras por perfil de fermentación de azúcares API 20 AUX, las mas representativas fueron Candida glabrata (20%) y Rhodotorula muculaginosa 2 (20%).es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.subjectAnálisis microbiológicoes_CO
dc.subjectBacteriología de productos lácteoses_CO
dc.subjectBacteriología de la lechees_CO
dc.subjectBacteriases_CO
dc.subjectLevadurases_CO
dc.subjectMicrobiologíaes_CO
dc.titleAislamiento y caracterización bioquímica de levaduras y bacterias acidolácticas productoras de sustancias antimicrobianas de interés industrial presentes en el "Suero Costeño"es_CO
dc.typeThesises_CO
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programIngeniería de producción agro industrial
dc.publisher.departmentFacultad de ingeniería
dc.identifier.local88314
dc.identifier.localTE03953
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.creator.degreeIngeniero de producción agro industrial


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem