Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrtega Ruiz, César Augusto
dc.contributor.authorNeira González, Lizzeth
dc.date.accessioned2020-11-25T15:10:19Z
dc.date.available2020-11-25T15:10:19Z
dc.date.issued2020-10-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/45057
dc.description105 páginases_CO
dc.description.abstractLa era digital marcó un nuevo camino para las marcas y empresas en la forma de hacer publicidad. Las estrategias para mantener a los clientes a través de herramientas digitales se convirtieron en un reto en el que día a día se deben enfrentar las marcas para generar una comunidad online fiel a sus contenidos. Por tal razón, las estrategias de comunicación se han ido modificando y la aparición de las redes sociales y de Internet permitió crear nuevas formas de conexión entre las marcas y los usuarios. El aumento en el uso y la penetración de Internet en los últimos años a nivel mundial ha aumentado. Según el más reciente informe de estadísticas de la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones), 4.100 millones de personas hacen uso de la red, es decir el 53,6 % de la población está conectada.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.titleMarketing de influencia: efectos en consumidores de marcas de moda a través de Instagram durante el 2019es_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.identifier.local279733
dc.identifier.localTE11015
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcMercadeo en Internetspa
dc.subject.armarcProcesamiento electrónico de datosspa
dc.subject.armarcRedes socialesspa
dc.subject.armarcMarcas de empresasspa
dc.subject.armarcComunicaciones digitalesspa
dc.subject.armarcRelaciones con los clientesspa
dcterms.referencesAeker, D (1996). El éxito del producto está en la marca. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, SA. Méxicospa
dcterms.referencesAlonso González, M. (2015). Las redes sociales como canal de comunicación de las marcas de moda españolas. El caso de Zara, Mango y El Corte Inglés. Index.Comunicación, 5(1), 77–105. Retrieved from http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/17 7spa
dcterms.referencesArnold, M., Vivanco, M., Gaínza, A., Cottet, P., Canales, M., Rodríguez-Villasante, T., Martinic, S. (2006). Metodologias de investigacion social. Introducción a los oficios. Introducción a los Oficios. (Vol. 1).spa
dcterms.referencesAlejandro, M. (2019) Influencers colombianos en el desarrollo de tendencias de moda: un análisis de los líderes de opinión en Instagram. [Trabajo de grado]. Colombia.spa
dcterms.referencesAndrade Yejas, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de marca ciudad. Revista Escuela De Administración De Negocios, (80), 59-72. https://doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1457spa
dcterms.referencesBaviera Tomás. (2012). La opinión pública en los blogs. [Tesis doctoral]. Valencia.spa
dcterms.referencesBlanco Cámara, M. (2018). La publicidad encubierta en Instagram: el caso de los influencers españoles. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.spa
dcterms.referencesCAEROLS-MATEO, Raquel; TAPIA FRADE, Alejandro; CARRETERO SOTO, Andrés. Instagram, la imagen como soporte de discurso comunicativo participado. Vivat Academia, [S.l.], p. 68-78, sep. 2013. ISSN 15752844. Disponible en: <http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/190/61>. Fecha de acceso: 26 Nov. 2018 doi:10.15178/va.2013.124.68-78.spa
dcterms.referencesCrystal, David. (2001). El lenguaje e internet. Lavel S.A. Madrid. Cambridge University Press (P. 7)spa
dcterms.referencesChiavassa (2015). La hora del prosumidor. El Cactus.Comunicación y Educación. Año 4. N° 4. P.25.spa
dcterms.referencesDominguez, A. M. (2017). Los programas de fidelización online : Un estudio desde la perspectiva del engagement marketing y las comunidades de marca LOS PROGRAMAS DE FIDELIZACIÓN ONLINE : COMUNIDADES DE MARCA Tesis Doctoral presentada por Don Ángel Manuel Domínguez Casas, (September). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.29750.19526spa
dcterms.referencesDomingo, G. (2013). Las marcas de moda en un contexto digital: retos y oportunidades. Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Sociedad. Facultat de Comunicació Blanquerna Universitat Ramon Llullspa
dcterms.referencesChan, D. (2016). Instagram como aliado del branding: beneficios en la construcción de marca de tiendas de ropa femenina. En Universidad de Lima, Facultad de Comunicación (Ed.), Concurso de Investigación en Comunicación. 9na. Edición (pp. 7-61). Universidad de Limaspa
dcterms.referencesCastelló Martínez, A. & del Pino Romero, C., C. (2015). Prescriptores, marcas y tuits: el marketing de influencia. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC. Nº 12 Vol 12spa
dcterms.referencesGarcía Guardia, M.L., Núñez, P. (2009) Los Bloggers y su influencia en la imagen de una marca. Revista Icono14 [en línea] 1 de mayo de 2009, Nº 12. pp. 242-252. Recuperado (07/04/2020), de http://www.icono14.netspa
dcterms.referencesGonzález R., Rodrigo. Reseña de "Personal Influence" de Elihu Katz y Paul F. Lazarsfeld Razón y Palabra, núm. 75, febrero-abril, 2011 Universidad de los Hemisferios Quito, Ecuador. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706035spa
dcterms.referencesGuerrero Hervás, M. (2017). El influencer marketing en la red social Instagram: la nueva forma de publicitarse.spa
dcterms.referencesGuerrero, María. El influencer marketing en la red social Instagram la nueva forma de publicitarse. Tesis de grado. Universidad Autónoma de Barcelona. España.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesIslas-Carmona, Jose. El prosumidor el actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave. Vol. 11. N° 1. Junio de 2018spa
dcterms.referencesLirola, Pino & Martín Perales (2015). “Nuevas vías para la publicidad: Análisis de la red social Instagram”.spa
dcterms.referencesLópez, Fernando. (2009). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4. 167-179. Universidad de Huelva.spa
dcterms.referencesJaramillo, F. (2017, 27 de junio) La moda no es para seguirla sino para explotarla. Semana https://www.semana.com/contenidos-editoriales/moda-asi-lohacemos/articulo/crecimiento-de-colombia-en-la-industria-de-la-moda/533732spa
dcterms.referencesObservatorio eComerce. Estadísticas marketing digital Colombia 2018. Recuperado de: https://www.observatorioecommerce.com.co/estadisticas-marketing-digital-colombia2018/spa
dcterms.referencesPadilla Castillo, G. y Oliver González, A.B. (2018) Instagramers e influencers. El escaparate de la moda que eligen los jóvenes menores españoles Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC. Nº 18 Vol 18spa
dcterms.referencesParreño, J. M. (2012). Determinantes de la eficacia publicitaria actual: el Modelo AMBER (Atención-Motivación-Brand Engagement-Respuesta). Questiones publicitarias, 1(17), 122-138.spa
dcterms.referencesPérez, Mónica & Campillo, Concepción. Influencer engagement, una estrategia de comunicación. Tesis de grado. Universidad de Alicante. Alicante, España.spa
dcterms.referencesRobinson, J. y Valor, C. (2013) El Word of Mouth: construcción de un modelo del proceso a partir de la revisión de la literatura. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC. Nº 8 Vol 8. Segundo semestre, julio-diciembre 2013 · Págs. 8 a 25 DOI: 10.7263/ADRESIC.008.001spa
dcterms.referencesRodríguez, Alba. El nacimiento de un nuevo marketing: influencers en España año 2017; cambios de hábito de consumo en España entre hombres y mujeres influenciados a través de las redes sociales. Tesis de grado. Universidad de Valladolid. Segovia. España.spa
dcterms.referencesRodríguez Miranda, J.P. & Galvis Peñaranda, V.F. (2014). Dos variables para el equilibrio fundamental entre el ser y el ambiente. Revista Arte y Diseño Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla. ISSN 1692- 8555 Vol. 12 (N°.1). P.P 39 – 44.spa
dcterms.referencesRodríguez Colomo, A. (2017). El nacimiento de un nuevo Marketing: Influencers en España. 2017. Retrieved from http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/24861/1/TFG-N. 759.pdfspa
dcterms.referencesRomero, S. R. (2013). Análisis de la comunicación online de las marcas de moda en España: estudio de caso Mango, 64.spa
dcterms.referencesSEGARRA-SAAVEDRA, Jesús; HIDALGO-MARÍ, Tatiana. Influencers, moda femenina e Instagram: el poder de prescripción en la era 2.0. Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication, [S.l.], v. 9, n. 1, p. 313- 325, ene. 2018. ISSN 1989-872X. Disponible en: <https://www.mediterraneacomunicacion.org/article/view/2018-v9-n1-Influencers-moda-femenina-e-Instagram-elpoder-de-prescripcion-en-la-era-2.0>. Fecha de acceso: 09 nov. 2019 doi:https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.17.spa
dcterms.referencesSanMiguel, Patricia y Sádaba, Teresa (2018) “Análisis de los primeros estudios sobre el liderazgo personal y la difusión de tendencias de moda (1950-2000)”, en: RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación, nº 10, pp. 99-121.spa
dcterms.referencesTrespalacios Gutiérrez, J. A., Vázquez Casielles, R., Estrada Alonso, E., & González Mieres, C. (2018). Nuevos horizontes del marketing y de la distribución comercial.spa
dcterms.referencesToro, I., &amp; Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación Cualitativa/cuantitativa. (1 ed.) Colombia. Fondo Editorial. Universidad EAFIT.spa
dcterms.referencesVillanoria, Liliana (2010). Aplicaciones Web 2.0 – Redes Sociales. Argentina. Eduvim (P. 13, 16 y 19).spa
dcterms.referencesVázquez-Casielles, R., & Cachero-Martínez, S. Engagement del cliente con las marcas: Revisión de las principales escalas de medida de customer engagement. NUEVOS HORIZONTES DEL MARKETING, 377spa
dcterms.referencesVargas, L. Colombia: Este es el top 10 de la moda en el país, parte 1. Recuperado https://www.america-retail.com/colombia/colombia-este-es-el-top-10-de-la-moda-en-elpais/spa
dcterms.referencesZacipa-Infante, Ingrid; Tur-Viñes, Victoria; Segarra-Saavedra, Jesús (coords.). Tendencias publicitarias en Iberoamérica. Diálogo de saberes y experiencias. Alicante: Universidad de Alicante, 2016. (Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación; 8). ISBN 978-84-608-3444-1, 378 pspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Comunicaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Periodismo y Comunicación Digitales_CO
thesis.degree.nameMagíster en Periodismo y Comunicación Digitales_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International