Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDe la Espriella Castro, Clemencia
dc.contributor.authorMateus Ariza, María Carolina
dc.date.accessioned2012-11-30T15:55:38Z
dc.date.available2012-11-30T15:55:38Z
dc.date.created2006
dc.date.issued2006
dc.identifier.citationBarlow, D. H. y Durand, D.M. (2001). Psicología anormal un enfoque integral. México: Thomson Learning.
dc.identifier.citationBerryman, J. y Hargreaves, D. (1995). Psicología del desarrollo. México: El Manual Moderno.
dc.identifier.citationBusla, G. y Fernández, L. (1998). Psicología preventiva: avances recientes en técnicas y programas de prevención. Pirámide.
dc.identifier.citationCuevas, M. (1995). Prevención de la conducta antisocial. Revista Suma Psicológica, Vol 2, 2, 113-155.
dc.identifier.citationDíaz, J. (2001). El comportamiento criminal en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol 33, 1, 59-71.
dc.identifier.citationDulanto, E. (2000). El adolescente. Asociación Mexicana de Pediatría..México: Mc Graw Hill
dc.identifier.citationEscrivá, V, García, P, Navarro, D. (2004). Personalidad y contexto familiar como factores predictores de la disposición prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol 36, 3, 445-457.
dc.identifier.citationFondo de Las Naciones Unidas Para la Infancia. (2003) Infome Anual de UNICEF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2003) Datos Estadísticos. Colombia
dc.identifier.citationJafee, S, Caspi, A, Taylor, A. (2004). Physical maltreatment victim to antisocial child: evidence of an environmentally mediated process. journal of abnormal psychology. Vol 113, 1, 44-55.
dc.identifier.citationJensen, J. (2001). Adulthood: A cultural approach. New Jersey: Prentice Hall.
dc.identifier.citationJuárez, F. (2003). Características comportamentales de la agresión y de la violencia. Implicaciones para la prevención. Acta Colombiana de Psicología. Vol 9, 3. 71-83
dc.identifier.citationKazdin, A, (1990). Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y en la adolescencia. España: Martínez Roca.
dc.identifier.citationLylken, D y Ferrer, I. (2000). Las Personalidades Antisociales. Barcelona: Herder.
dc.identifier.citationManual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Breviario. (2002). Barcelona: Masson.
dc.identifier.citationPapalia, D, Olds, S, Feldman, R, (2001). Desarrollo Humano .Colombia: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationPope, A (1999). Predicting adolescents peer problems and antisocial activities: The Relative Roles of Aggression and Dysregulation. Development Psychology, Vol 35, 2, 335-346.
dc.identifier.citationPolicía Nacional de Colombia. (2004). Estadística Delincuencial y Contravencional. Revista Criminalidad. Tomo 1. N 47 15-25.
dc.identifier.citationRey, C. (2003). La medición de la empatía en preadolescentes y adolescentes varones: adaptación y validación de una escala. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol35, 2, 185-194.
dc.identifier.citationRey, C. (2001). Empatía en niños y adolescentes y el grado de rechazo, marginación afectiva y permisividad de que son objeto por parte de sus padres y madres. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana. Vol 19, 25-36.
dc.identifier.citationRice, P, Gonzáles, C, Carranza, J. (2000). Adolescencia desarrollo relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall Iberia
dc.identifier.citationShaffer, D. (2002).Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Internacional Thomson.
dc.identifier.citationShahinfar, A, Kupersmidt, J, Matza, L. (2001). The relation between exposure to violence and social information processing among incarcerated adolescents. Journal of Abnormal Psychology. Vol 110, 1, 136-141.
dc.identifier.citationStoff, D, Breiling, J, Maser, J (2002). La conducta antisocial, Causas, Evaluación y Tratamiento. México: Oxford. Vol 2 y 3.
dc.identifier.citationTapias, A, Medina, E, Ruiz, S. (2004). Factores psicológicos asociados al trastorno de la personalidad antisocial. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Vol 2, 2, 27-40.
dc.identifier.citationTrull, T, Phares, E, (2001). Psicología clínica, conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. México: Thomson.
dc.identifier.citationVerona, E, Lang, A, Patrick, C. (2002). A direct assessment of the role of state and trait negative emotion in aggressive behavior. Journal of Abnormal Psychology, Vol 111, 2, 249-258
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/4466
dc.description35 Páginas.
dc.description.abstractEl presente artículo hace runa revisión de los factores de riesgo biopsicosociales que se encuentran asociados a la conducta antisocial de los adolescentes. Estos factores involucran aspectos individuales (inestabilidad emocional y temperamento), ambientales (disponibilidad de elementos violentos y exposiciones a la violencia), escolares (bajos rendimiento académico y relaciones inadecuadas en pares) y familiares (estilo de crianza y relaciones ligados a la aparición de dicho comportamiento. Posteriormente se establece la necesidad de plantear estrategias preventivas del comportamiento antisocial en adolescentes.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectPsicología del adolescentees_CO
dc.subjectPsicopatología del adolescentees_CO
dc.subjectFactores de riesgo psicosocialeses_CO
dc.subjectConducta del adolescentees_CO
dc.subjectTrastornos de personalidad antisociales_CO
dc.titleFactores de riesgo biopsicosociales implicados en el comportamiento antisocial de los adolescenteses_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local87772
dc.identifier.localTE04242
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem