Grupos de comunicación en España: madurez y profundas transformaciones en un final de ciclo
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/44383Visitar enlace: https://palabraclave.unisabana ...
Visitar enlace: https://palabraclave.unisabana ...
ISSN: 0122-8285
DOI: https://doi.org/10.5294/pacla. ...
Compartir
Estadísticas
Ver as estatísticas de usoCatalogación bibliográfica
Apresentar o registro completoData
2020-11-13Resumo
Los grupos de comunicación españoles han sufrido importantes transformaciones en los últimos cuarenta años. Las principales razones obedecen, sobre todo, a los fallidos intentos de integración vertical desarrollados en la década de los noventa, el escaso expertise en la industria televisiva y audiovisual, así como el elevado endeudamiento bancario. Una situación que se vio, además, agravada por la grave crisis económica sufrida en España entre 2007 y 2016, y, como es natural, por la adaptación al nuevo marco digital. En cualquier caso, parece claro que, al igual que está sucediendo en otros países desarrollados, estos grupos se encuentran en un momento de “madurez”, que puede llegar a comportar importantes transformaciones en el panorama mediático español. Este análisis apunta, a modo de prospectiva, la imposibilidad de que los tradicionales grupos de comunicación puedan seguir manteniendo en el futuro el mismo statu quo de estas últimas décadas. Para ello, desarrolla el análisis bajo un prisma diacrónico y plantea una visión de futuro que, probablemente, se manifieste en dos hechos relevantes: la casi totalidad de los viejos grupos anclados en la prensa tenderán a desaparecer, fragmentarse o integrarse en nuevas plataformas de medios; y el resto de grupos, cuyos “oficios de base” no provienen del mundo periodístico, se enfrentarán a una fuerte disputa por los contenidos, y competirán también con nuevos players, como las empresas de telefonía, las grandes empresas de internet y las plataformas de video on demand (VOD). Spanish media conglomerates have undergone dramatic transformations in
the last 40 years. The main reasons are the unsuccessful attempts at vertical
integration in the 1990s, the scarce expertise in the television and audiovisual industry, and the high bank debt. This situation was also aggravated by
the severe economic crisis Spain suffered between 2007–2016 and adaptation to the new digital framework. In any case, as is happening in other developed countries, these conglomerates are clearly “maturing,” which may
result in remarkable changes in the Spanish media landscape. This analysis prospectively points to the impossibility that traditional media conglomerates can continue to maintain the same status quo of the last decades.
Through a diachronic prism, it proposes a vision of the future that is probably apparent in two relevant facts: almost all of the old conglomerates
anchored in the press will tend to disappear, fragment, or merge into new
media platforms and the rest, whose “grassroots trades” are not journalismrelated, will face an intense dispute over contents and compete with new
players, such as telephone companies, large internet service providers, and
VOD platforms.
Ubicación
Palabra Clave, 23(4), e2345