Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCelada Martínez, Liliana Sofía
dc.contributor.authorDávila Causil, Martha Esthela
dc.date.accessioned2020-09-29T18:54:21Z
dc.date.available2020-09-29T18:54:21Z
dc.date.issued2020-08-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43404
dc.description127 páginases_CO
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación fue comprender la influencia del conflicto armado en el ejercicio de los derechos procreativos de la familia. Se empleó el paradigma metodológico sociocrítico, de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Se utilizó el muestreo no probabilístico, con técnica de muestra a conveniencia, conformada por 10 familias inscritas en el Registro Único de Víctimas (RUV), con nivel de educación y estrato socioeconómico heterogéneos. El instrumento utilizado fue la entrevista en profundidad con validación de expertos. Como resultados, se observó que el conflicto armado en Colombia afecta el ejercicio de los derechos procreativos de las familias víctimas, al influir en la decisión de tener los hijos, un mecanismo que implementa el sistema familiar para evitar que estos se conviertan en “hijos para la guerra” o pasen por la experiencia de victimización. Este estudio introduce la descripción de un nuevo componente que trasciende lo biológico de los derechos procreativos y los sitúa en el plano afectivo y relacional de la familia, posibilitando una mirada sistémica en donde lo que afecta a uno de sus miembros repercute de manera importante en toda la dinámica familiar. La investigación permite concluir que el conflicto armado en Colombia es un factor que incide en la fecundidad de las familias e impide el “disfrute de los hijos y de la pareja”, que son reconocidos por los entrevistados como esenciales en el ejercicio y goce de los derechos procreativos.spa
dc.description.abstractThe goal of this research is to understand the influence of the armed conflict on the exercise of the procreative rights of the family. The methodology follows the sociocritical paradigm, with a qualitative and descriptive approach. The study sample is non-probabilistic with a convenience sampling technique, comprising 10 families registered in the Single Registry of Victims (RUV) with heterogeneous level of education and socioeconomic status. The used instruments were: in-depth interview with expert validation. As a result, it is noticed that the armed conflict in Colombia affects the exercise of the procreative rights of the victim families by influencing the decision to have children, a strategy implemented by the family system to prevent them from either becoming “children for the war” or enduring the experience of victimization. This study introduces a description of a new component that transcends the biological aspects of procreative rights and places them on the affective and relational level of the family, enabling a systemic view where what affects one of its members has a significant impact on the entire family dynamics. The investigation allows us to conclude that the armed conflict in Colombia is a factor that affects the fertility of families and hinders the “enjoyment of children and partner” that are acknowledged by the interviewees as essential in the exercise and enjoyment of procreative rights.eng
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.titleInfluencia del conflicto armado de Colombia en los derechos procreativos de las familiasspa
dc.typemasterThesises_CO
dc.identifier.local278476
dc.identifier.localTE10886
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.subject.armarcFamiliaspa
dc.subject.armarcConflicto armado -- Colombiaspa
dc.subject.armarcDerechos reproductivosspa
dc.subject.armarcFertilidad humanaspa
dcterms.referencesAcevedo, H. (2011). El proceso de codificación en investigación cualitativa. En contribuciones de las Ciencias Sociales. Recuperado junio 19 de 2019, del sitio web: www.eumed.net/rev/cccss/12/spa
dcterms.referencesAcuña, H., & Guerra, Y. (2015). Eugenesia como estrategia bio política en el mejoramiento de la raza en Colombia. Económicas CUC, 36(2), 67-77.spa
dcterms.referencesAlcaldía de Campamento, (2019). Plan de Acción Territorial para la atención y reparación integral a las víctimas - PAT. Municipio de Campamento, Antioquia.spa
dcterms.referencesAltarejos, F., Martínez, A., & Rodríguez, A. (2005). La familia, escuela de sociabilidad. Educación y Educadores, 8, 173-185.spa
dcterms.referencesAlvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Vol. 9(2), diciembre, pp. 187-202spa
dcterms.referencesAndrade, J. (septiembre-diciembre de 2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado Colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20), 111-114spa
dcterms.referencesArce, F., Garavito, S., & Rodríguez, D. (julio-diciembre de 2012). Determinantes de la fecundidad en el Departamento de Antioquia. Criterio Libre, 10(17), 25-52.spa
dcterms.referencesArcila, A., Buriticá, L., Castrillón, J. & Ramírez, L. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación. Guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó.spa
dcterms.referencesArriagada, I. (junio de 2004). Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. Serie Seminarios y Conferencias(36).spa
dcterms.referencesBehar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalomspa
dcterms.referencesBenítez, M. (julio-diciembre de 2017). La familia: desde lo tradicional a lo discutible. Novedades en población(26), 56-68.spa
dcterms.referencesBermúdez, V. (2008). La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos. Violencia y Derecho(61), 81-110.spa
dcterms.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Colombia: Pearson. Tercera Edición.spa
dcterms.referencesBowen, M. (1991). De la familia al individuo. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesCalderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica, 227-257.spa
dcterms.referencesCalderón, L., Romero, C., & Sua, L. (2015). Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno Colombiano. Efectos Psicosociales y Narrativas en torno a los Procesos de Reparación con Mujeres Lideresas. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.spa
dcterms.referencesCarreño-Dueñas, J. (2016) Consentimiento Informado en Investigación Clínica: un proceso dinámico. Persona y Bioética, vol. 20 (2). Universidad de La Sabana. Celade.cepal.org. (2019). Sistema de Indicadores Sociodemográficos de Poblacionesspa
dcterms.referencesPueblos Indígenas. Recuperado el 28 de febrero de 2019, del sitio web: https://celade.cepal.org/redatam/pryesp/sisppi/webhelp/helpsispi.htm#fecundidad. htm.spa
dcterms.referencesCamacho, A., & Ucrós, M. (Julio de 2009). Huellas del silencio. Pontificia Universidad Javerianaspa
dcterms.referencesCastro, A. (2012). Modelamiento y cuantificación de los efectos del conflicto armado colombiano sobre las agendas de fecundidad de las mujeres 2000-2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesCavenaghi, S., & Cabella, W. (2014). Comportamiento reproductivo y fecundidad en América Latina: una agenda inconclusa. Río de Janeiro: ALAP.spa
dcterms.referencesCéspedes-Báez, L. (30 de Julio de 2010). Les vamos a dar por donde más les duele. La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 273-304.spa
dcterms.referencesCifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social(11), 87-106.spa
dcterms.referencesCristancho, A., & Rodríguez, K. (2010). Hacia un enfoque diferencial en el acceso a la justicia. El caso de las mujeres desplazadas víctimas de violencia sexual . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesEcheverría, A., Gaviria , Y., & Zabala, D. (2015). La violencia sexual y las relaciones interpersonales de las mujeres víctimas del conflicto armado. Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali.spa
dcterms.referencesEspinosa, F. (2015). La violencia sexual, un arma del conflicto armado que no diferencia género. Bogotá D. C.: Universidad Militar Nueva Granada.spa
dcterms.referencesFernández, S. (enero-abril de 2009). Hacia la eugenesia social. Ideología y bioética en la construcción de la política social. Cuadernos de Bioética, 20(1), 39-50, Consultado en: 28 de febrero de 2019. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87512350003spa
dcterms.referencesFlórez, J. (1995). ¿Transición demográfica en Colombia? Cuadernos de Geografía, 5(2), 133-146.spa
dcterms.referencesGallego, M. (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Tomo I. Bogotá, D.C.: Ruta Pacífica de las Mujeres.spa
dcterms.referencesGarcía, E., Gil, J. & Rodríguez, G. (1999). Metodología de Investigación Cualitativa. Málaga-España: Ediciones Aljibe.spa
dcterms.referencesGarciandía, J., & Samper, J. (2004). El tejido de un nosotros: hilando nuevos significados entre terapeuta y consultante. Revista colombiana de psiquiatría, XXXIII(003), 263-284.spa
dcterms.referencesGaviria, A. (2010). Cambio social en Colombia durante la segunda mitad del siglo xx. Bogotá D.C.: Uniandes.spa
dcterms.referencesGMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dcterms.referencesGibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S.L.spa
dcterms.referencesGonzález, R., & Molinares, I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación y Desarrollo, 18(2), 346-369.spa
dcterms.referencesGuerrero, M. (abril de 2011). Afectación de la familia a causa del conflicto armado interno. Studiositas, 6(1), 73-84.spa
dcterms.referencesHernández, Á. (Junio de 2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 57-71.spa
dcterms.referencesHernández, R. Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Sexta Edición.spa
dcterms.referencesICBF. (2008). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Bogotá, D.C.: ICBF.spa
dcterms.referencesInstituto Popular de Capacitación, (s.f.). Norte antioqueño. http://ipc.org.co/index.phpspa
dcterms.referencesIsler, E. (Junio de 2010). Aproximación y alcances del derecho a la procreación. Revista de Derecho Privado(43), 3-25.spa
dcterms.referencesIzcara, S. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. México: Editorial Fontamara.spa
dcterms.referencesKrause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, pp 19-39spa
dcterms.referencesLaing, J. (2009). Los derechos humanos y la nueva eugenesia. Scio(4), 65-80.spa
dcterms.referencesLoaiza, M. C. (2017). Acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesLópez, G., & Rodríguez, A. (julio-diciembre de 2012). El lugar de los sentimientos, el lugar de los vínculos. Reconfiguración de identidades en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 270-289.spa
dcterms.referencesLucas, A. (2006). Sociología: una invitación al estudio de la realidad social. Eunsa.spa
dcterms.referencesLucumí, E. (2012). Mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto de Buenaventura: una mirada a las formas de subjetivación. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en NIñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE.spa
dcterms.referencesMarciales, C. (2013). Violencia sexual en el conflicto armado: Los rostros afro de la reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ). Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesMartes-Camargo, P. (2010). Análisis de la fecundidad adolescentes en Colombia, 2010. Papeles de Población , 141-176.spa
dcterms.referencesJiménez, C. (2017). Efectos de la despenalización del aborto en la tasa de natalidad en Colombia. Bogotá, D.C. Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesJunca, G. & Mesa, C., (2011). Análisis de reducción de la fecundidad en Colombia: modelo de determinantes próximos. Cuadernos de Economía, 127-150.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2018). Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias. Bogotá, D.C.spa
dcterms.referencesMorán, C. (2001). Procreación y derechos humanos. La libertad de procrear en el ordenamiento jurídico peruano. Revista de Derecho, 2, 11-31.spa
dcterms.referencesO'Callaghan, X., & Fernández, M. (2017). Compendio de Derecho Civil Tomo I: Parte general. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A, Consultado en: 9 de Febrero de 2019. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=x5jkDQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl= es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dcterms.referencesONS - Instituto Nacional de Salud. (2017). Consecuencias del conflicto armado en la salud en Colombia. Bogotá, D.Cspa
dcterms.referencesPardo, I., & Varela, C. (julio-diciembre de 2013). La fecundidad bajo el reemplazo y las políticas familiares en América Latina y el Caribe: qué puede aprenderse de la experiencia europea. Revista Brasileira de Estudos de População, 30(2), 503- 518.spa
dcterms.referencesPaz-Gómez, L. (julio-septiembre de 2010). Tamaño de familia deseado. Un análisis sobre los ideales de fecundidad en Colombia y México. Papeles de Población, 105-130.spa
dcterms.referencesQuintero, K., Avellaneda, D., Valdiri, J., & Medina, L. (JUnio de 2016). Acción política de mujeres víctimas de violencia sexual con ocasión del Conflicto Armado Interno colombiano. Bogotá D. C.: Universidad de La Sallespa
dcterms.referencesRobles, P. & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. 18.spa
dcterms.referencesRojas de Escalona, B. (2014). Investigación Cualitativa. Fundamentos y praxis. Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.spa
dcterms.referencesRodríguez, G., Molina, M., & Quintana, L. (enero-junio de 2015). Fecundidad. Estudio y comportamiento. América Latina y Cuba. Novedades en población(21), 65-77.spa
dcterms.referencesRomero, D. (2015). Impactos de la Violencia sexual en el Marco del Conflicto Armado colombiano: Construcción de la Subjetividad, Familia e Imaginarios. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás de Aquino.spa
dcterms.referencesSandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores.spa
dcterms.referencesSchoijet, M. (Octubre-Diciembre de 2007). El control de la natalidad: un esbozo de historia. Papeles de Población, 115-161.spa
dcterms.referencesScoppetta, O. (octubre-diciembre de 2009). Cambios en las trayectorias de fecundidad masculina en Córdoba, Colombia. Papeles de Población(62), 173-198.spa
dcterms.referencesTaborda, M., Muñetón Santa, G., & Horbath Corredor, J. (2018). Conflicto armado y pobreza en Antioquia - Colombia. Apuntes Del Cenes, 37(65), 213-246. Consultado en: 19 de junio de 2019. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.5460spa
dcterms.referencesTaylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.spa
dcterms.referencesTovar, J. (Enero-Junio de 2016). Colombia en el contexto eugenésico latinoamericano 1900-1950. Acta Odontológica Colombiana, 6(1), 137-162.spa
dcterms.referencesValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.spa
dcterms.referencesYaffe, L. (julio-diciembre de 2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS(8), 187-208.spa
thesis.degree.disciplineInstituto de la Familiaes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual)es_CO
thesis.degree.nameMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International