Show simple item record

dc.contributor.advisorBarros González, Liliana
dc.contributor.authorÁlvarez Correa, Alma Liliana
dc.date.accessioned2020-09-03T16:38:34Z
dc.date.available2020-09-03T16:38:34Z
dc.date.issued2020-08-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43168
dc.description144 páginases_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación surge a partir de una mirada retrospectiva de la práctica de enseñanza, en donde la docente observa como fenómeno social enmarcado en el ejercicio pedagógico- la dificultad en sus estudiantes para expresar de forma oral sus conocimientos, ideas, intereses o necesidades. Como resultado de este proceso de análisis se evidencia en la relación docente – alumnos elementos de distanciamiento y formas de comunicación autoritaria, que a pesar del entorno de respeto y la intención formativa, permean en forma negativa el proceso de enseñanza y aprendizaje, permaneciendo además de manera inconsciente en la cotidianeidad del aula, y por tanto dificultando de manera contundente la comunicación como soporte del proceso educativo y sus propósitos. El proceso de investigación se desarrolla a partir de la observación, análisis, comprensión y transformación de las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza, mediante un ejercicio cíclico entre la acción y la reflexión.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectEducación en la primera infanciaes_CO
dc.subjectAprendizaje centrado en el estudiantees_CO
dc.subjectModelos de enseñanzaes_CO
dc.subjectAptitud pedagógicaes_CO
dc.subjectRelaciones maestro-estudiantees_CO
dc.subjectComunicación en la clasees_CO
dc.subjectEvaluación educativaes_CO
dc.titleTransformación de la práctica de enseñanza para fortalecer el desarrollo de habilidades comunicativas orales en estudiantes de grado transición del colegio Kimy Pernía Domicó.es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local278263
dc.identifier.localTE10809
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAguirre, J. C. y Jaramillo, L. G. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, (53), pp. 175-189.spa
dcterms.referencesAhumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidósspa
dcterms.referencesAjuria, H. A. D. A. (2004). Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en los estilos de aprendizaje. Revista de educación, 334, 21-32.spa
dcterms.referencesÁlvarez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Editorial Morata.spa
dcterms.referencesAlvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesAngulo, A. y Alba, J. (2018). “Una experiencia de formación de profesores de matemáticas en ejercicio centrada en la reflexión sobre la práctica” Revista Acta Latinoamericana de Matemática educativa”, Sección 4, 31(2), pp. 1804-1811.spa
dcterms.referencesAnguera Argilaga, M. T. (1986). La investigación cualitativa. Educar, (10), pp. 23- 50.spa
dcterms.referencesAnsoleaga San Antonio, D. (2009). Reseña de "El discurso educativo" de Valentín Martínez-Otero Pérez. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (10), pp. 207-209.spa
dcterms.referencesCalatayud, S. (1999). La participación del alumno en el proceso evaluador. Revista Educadores, (189), pp. 79-93.spa
dcterms.referencesCalatayud, M. (2018). La autoevaluación. Una propuesta formativa e innovadora. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), pp. 135-152.spa
dcterms.referencesCampos, E. D. F. (2006). Transposición didáctica: definición, epistemología, objeto de estudio. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática.spa
dcterms.referencesCarballo, S. (1983). Promover el desarrollo del educando como persona sana. En Educación: Revista de la universidad de Costa Rica, Vol.7 (1 y 2), pp.45- 60 45-60.spa
dcterms.referencesCardemil, C. y Román, M. (2014). Presentación de la sección temática: la importancia de analizar la calidad de la educación en los niveles inicial y preescolar. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.spa
dcterms.referencesCarvajal, G. J. y Rodríguez Luna, M. E. (1999). El Desarrollo de la Oralidad en el Preescolar. Convenio Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Colciencias, pp. 30- 38.spa
dcterms.referencesCarvajal, G. y Rodríguez Luna, M. E. (1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar: práctica cognitiva, discursiva y cultural. Revista Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2(1), pp. 15-23.spa
dcterms.referencesCerda Gutiérrez, H. (1993). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial “El Búho”spa
dcterms.referencesCifuentes, J. (2015). Enseñanza para la Comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social. 9(1), pp. 70-81.spa
dcterms.referencesColegio Kimy Pernía Domicó. Guía Escolar 2014 – 2015. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/000226763f41bb43c139aspa
dcterms.referencesCuadrado Gordillo, I. (1991). Grado de conciencia que presentan los profesores del aspecto comunicativo no-verbal durante el acto didáctico.spa
dcterms.referencesCubero Pérez, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en psicología latinoamericana, 23(1), pp. 43-61.spa
dcterms.referencesUniversidad de La Sabana. (2018). “Seminario de Didáctica”. Colombiaspa
dcterms.referencesDel Valle (2003). Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad. Revistas-pucp.edu.pespa
dcterms.referencesDíaz-Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (2ª. ed.) México: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesDuarte D. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una Aproximación Conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97- 113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007spa
dcterms.referencesFeldman, D. (2010). Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica general. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.spa
dcterms.referencesFeldman, D. (2010). Didáctica general. Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Formación Docentespa
dcterms.referencesFerreiro, E. (2006): “La escritura antes de la letra”, CPU-e, Revista de Investigación Educativa. Recuperado de: https://www.uv.mx/cpue/num3/inves/completos/Ferreiro_Escritura_antes_letra.ht mlspa
dcterms.referencesFlórez, R. y Torrado, M. C. (2013). Primera Infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Bogotá: Universidad Santo TomásUniversidad Nacional.spa
dcterms.referencesForero, A., Triviño, A. V., Arboleda, C. E., Higuera, M. A. y Forero de Martínes, O. (2007): “Evaluación en el aula: del control a la comprensión”, Serie Investigación IDEP. Recuperado de: https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/178spa
dcterms.referencesFreire, P. y Faúndez, A. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Buenos Aires: Ediciones La Aurora.spa
dcterms.referencesGarcía Cabrero, B., Loredo Enríquez, J. y Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10 (spe), 1-15. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412008000300006&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesGómez-López, L. F. (2008). Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula. Recuperado de: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1357/gomezlf30.pdf?sequence =2spa
dcterms.referencesHernández, A. P. (2004). La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación".spa
dcterms.referencesHernández, P. F. (1980). Las relaciones entre pensamiento y lenguaje según Piaget, Vygotsky, Luria y Bruner. Murcia: Secretariado de Publicaciones.spa
dcterms.referencesHernández, R, Fernández, F y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Ed Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesHoyuelos, A. (2006) “La Estética en el pensamiento y obra de Loris Malaguzzi”. Barcelona: Ediciones Octaedro.spa
dcterms.referencesKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: De la Torre,spa
dcterms.referencesKawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative social research. (Vol 6, No 2, art.43) pp. 2-9spa
dcterms.referencesLatorre, A. (2003). Investigación acción. Barcelona: Graó.spa
dcterms.referencesLeal Castro, A. (2014). El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC): Una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Magistro, 8(15), pp. 89-110.spa
dcterms.referencesLinck, L. (2013) “Pensamiento Visible”. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/01/DOC2-pensamiento-visible.pdfspa
dcterms.referencesLitwin, E., Palou de Maté, C., Calvet, M., Herrera, M. y Pastor, L. (2003). “Aprender de la evaluación”. Revista Educación, lenguaje y sociedad. Volumen. I, N°1, pp.167-177.spa
dcterms.referencesLópez, A. y Encabo, E. (2001). Mejorar la comunicación en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123 – 146.spa
dcterms.referencesMartínez Diloné, H. A. y González Pons, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: Sentido y perspectiva. Ciencia y sociedad. 35(3)spa
dcterms.referencesMendoza, A., López, A. y Martos, E. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Orientaciones para promover la lectura y la escritura emergente en el grado transición. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Orienta ciones%20para%20promover%20la%20lectura%20y%20escritura_Transic ion.pdfspa
dcterms.referencesMorales, M. y Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14 (2), pp. 89- 100.spa
dcterms.referencesMorón, F. (2015). La importancia de hacer buenas preguntas a nuestros alumnos de la ESO. Revista Arista Digital, 54, 1-11.spa
dcterms.referencesNúñez Delgado, M. P. (2000). Un aspecto básico para la didáctica de la lengua oral: el papel del lenguaje en la comunicación didáctica. Madrid: España.spa
dcterms.referencesOrtega, M. y Gallego, A. (2018). “El papel de las preguntas poderosas dentro del aula”. Revista Digital Educación 3.0. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/preguntas-poderosasaula/spa
dcterms.referencesPatiño, S. (2015): “La enseñanza para la comprensión (EPC): Propuesta metodológica centrada en el aprendizaje del estudiante”, Revista Humanizarte Año 5 No 8.spa
dcterms.referencesPérez, C. (2009). La lengua oral en la enseñanza: Propuesta para la programación de contenidos de lengua oral y el diseño de tareas orales/Oral Language in Education/Le langage oral dans l'enseignement. Didáctica: Lengua y Literatura, Vol. 21, pp. 297-318.spa
dcterms.referencesPérez Gómez, A. I. y Soto Gómez, E. (2011). “Lesson Study”, Cuadernos de Pedagogía, Vol. 417, pp. 64-68.spa
dcterms.referencesPérez, M. y Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito capitalspa
dcterms.referencesPerkins, D. (1992). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente.spa
dcterms.referencesRecuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/PERKINSLa-escuela-inteligente-Libro%20completo%20regular.pdfspa
dcterms.referencesPerrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Colección Critica y Fundamentos. Serie Formación del Profesorado. México: Graó.spa
dcterms.referencesPerrone, V. (1999). “¿Por qué necesitamos una pedagogía de la comprensión?". En M. S. Wiske. La enseñanza para la comprensión Vinculación entre la investigación y la práctica. (págs. 35- 68). Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesPinto, R. (2012). Principios filosóficos y epistemológicos del ser docente. San José, Costa Rica: CECC/SICA. Recuperado de: https://www.universidadfutura.org/wp-content/uploads/2012/10/principiosfilosoficos-y-epistemologicos-de-ser-docente.pdfspa
dcterms.referencesPolánco, A. (2004). La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Actualidades investigativas en educación, 4 (2).spa
dcterms.referencesPolya, G. (1989). Cómo planear y resolver problemas. México. Editorial Trillasspa
dcterms.references¿Por qué el vínculo entre estudiantes y docentes es clave para aprender? (2019). Educación 3.0 Líder Informativo en innovación educativa. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/porque-vinculo-estudiantes-docentes-es-clave-aprender/119698.htmlspa
dcterms.referencesRamírez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, (28), pp. 108-119.spa
dcterms.referencesRinaldi, C. (2006). La pedagogía de la escucha: La perspectiva de la escucha desde Reggio Emilia. Una mirada reflexiva hacia la cultura de la infancia. Bogotáspa
dcterms.referencesRitchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires – Argentina: Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y vida, 30(4). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Angela_Salmon/publication/27626986 1_Hacer_visible_el_pensamiento_para_desarrollar_la_lectoescritura_Implicacio nes_para_estudiantes_bilingues/links/5553caa208ae980ca6085b69.pdfspa
dcterms.referencesSalmon, A. (2014). Hacer Visible el pensamiento para promover la lectoescritura. En: Guzmán. R. (Compiladora), Lectura y escritura. Como se enseña y se aprende en el aula. pp. 73-103.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2015). El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y escribir. Leer Escribir y Descubrir, 2 (1), pp. 2-12.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2017). El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y escribir. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(2), 1.spa
dcterms.referencesSandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. México DF: Editorial McGraw Hill.spa
dcterms.referencesSecretaria de Educación de Bogotá. (2013). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial. Bogotá.spa
dcterms.referencesSecretaría de Educación de Bogotá. (2019). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá D.C.spa
dcterms.referencesSerrano, T., Parra, J. M. y Pons, R. M. (2008). La concepción constructivista de la instrucción: Hacia un replanteamiento del triángulo interactivo. Revista mexicana de investigación educativa, 38(13), pp. 681-712.spa
dcterms.referencesSoto, E. y Pérez, A. (2013). Guía Lesson Study. Cuadernos de pedagogía, 65spa
dcterms.referencesStone, M. y Martha, C. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesTishman, S. y Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership Compass, 2(4), 1-3. Recuperado de: https://educrea.cl/wpcontent/uploads/2017/01/DOC2-estrategias-pens-visible.pdfspa
dcterms.referencesVásquez, F. (2011). La didáctica de la oralidad: experiencia, conocimiento y creatividad. Enunciación, 16(1), pp. 151-160.spa
dcterms.referencesVernon, S. A. y Alvarado, M. (2014). Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los primeros años de escolaridad. Materiales para apoyar la práctica educativa. México: Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).spa
dcterms.referencesZuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), pp. 115-119.spa
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia
dc.agrosavia


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International