Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoreno Acero, Iván Darío
dc.contributor.authorCardoso Vargas, Angélica María
dc.contributor.authorSandino Velásquez, María Luisa
dc.date.accessioned2020-09-01T16:59:15Z
dc.date.available2020-09-01T16:59:15Z
dc.date.issued2020-07-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43103
dc.description137 páginases_CO
dc.description.abstractLa desterritorialización por el conflicto armado en Colombia ha sido un proceso complejo que deja en las familias consecuencias de tipo físico, psicológico, emocional y social ya que al verse obligados a abandonar todas sus pertenencias y propiedades se enfrentan a situaciones extremas que solo se superan mediante la unidad y el apoyo familiar basados en componentes axiológicos propios de la fe, la esperanza y la resiliencia, apoyados en este contexto para la investigación en particular se utilizó el método descriptivo, analizando e interpretando hechos que se relacionaron con la desterritorialización.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectDesplazados por la violenciaes_CO
dc.subjectDespojo de tierrases_CO
dc.subjectConflicto armadoes_CO
dc.subjectFamilia -- Aspectos socialeses_CO
dc.subjectResilienciaes_CO
dc.titleLa desterritorialización y su efecto en la transformación de las dinámicas de las familias víctimas del Conflicto Armado Colombianoes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual)es_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local277975
dc.identifier.localTE10781
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dcterms.referencesAguilar, J. (2017). Relaciones territoriales de las víctimas del conflicto armado: una mirada desde Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia). (Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Magister en Geografía). Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía. Bogotá, Colombia. Recuperado en: 18 de noviembre de 2018 de: http://bdigital.unal.edu.co/57838/1/1032388496.2017.pdfspa
dcterms.referencesAguirre, B.; Gajardo, A. & Muñoz, L. (2017). Construcción de identidad de la niñez en contextos de ruralidad en la comuna de Concepción, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 893-911. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n2/v15n2a08.pdf en 10 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesAltarejos, F., Martínez, A., Rodríguez, A. (2005). La familia, escuela de sociabilidad. Educación y Educadores. Vol. 8 (pp. 173-185). Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia. Recuperado en 19 de diciembre de 2018, de: http://www.redalyc.org/pdf/834/83400813.pdfspa
dcterms.referencesArias, L. (2011). Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá. Revista Trabajo Social N° 13. Bogotá. pp. 61-76. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4370776.pdf en 13 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesArreola, A. y Saldívar A. (2017). De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad. Revista Región y sociedad. no. 68 pp. 223- 257. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v29n68/1870-3925- regsoc-29-68-00223.pdf en 10 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesBallesteros, B. (2014). Taller de investigación cualitativa. Ciencias sociales y jurídicas. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Madrid, España.spa
dcterms.referencesBello, M. (2000). Las familias desplazadas por la violencia. Un tránsito abrupto del campo a la ciudad. Revista de Trabajo Social, N° 2, p.p. 113-123. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/12652/1/marthanubiabello.2000.pdf en 11 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesCalderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista Filosofía, historia y política, p.p. 227-257. México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 85742016000100227 en 11 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesCastro-Sierra, A. M. (2017). Adaptación al entorno de familias víctimas de desplazamiento forzado e incidencia de las Políticas Públicas de Reparación Integral en el Municipio de Tello, Huila. Memorias, 15 (28), xx-xx. Recuperado en: 18 de noviembre de 2018 de: https://doi.org/10.16925/me.v15i28.2201spa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe general: Grupo de Memoria Histórica. Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/ba sta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf en 11 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesCifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Revista Trabajo Social N° II. Bogotá. Centro de Estudios y Desarrollo alternativo de territorios de conflicto, violencia y convivencia social. Cedat. Universidad de Caldas,spa
dcterms.referencesPp.87-106. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4070931.pdf en: 13 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesCifuentes, M. (2015). Niñez y juventud, víctimas del conflicto armado: retos para el trabajo social. Revista Tendencias & Retos, 20(1), pp. 161-177. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5097459.pdf en 11 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesCoronado, S. (2010). Tierra, autonomía y dignidad Conflictos territoriales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Desarrollo Rural). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado en: 18 de noviembre de 2018 de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis31.pdfspa
dcterms.referencesDefensoría del Pueblo. (2014). El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural. Estudios de caso en los departamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá. Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Elconflictoarmadoyelriesgoparalamujerrur alDefensoriaONU2015.pdf en 11 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesFlórez-Gil, D. y Rodríguez-Ruíz, J. (2016). Ordenamiento territorial en Colombia: violencias, guerra y resistencias. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 26, núm. 2. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. pp. 37-44. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/748/74846551004.pdf en 10 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesGordo, A. & Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson Educación S.A. Prentice Hall. Madrid, España.psa
dcterms.referencesGibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata S.L. Madrid, España.spa
dcterms.referencesGonzález, A. (2010) “Viajeros de ausencias”: Desplazamiento forzado y acción colectiva en Colombia. (Memoria para optar al grado de doctor). Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset. Recuperado en 18 de noviembre de 2018 de: https://eprints.ucm.es/11073/1/T32203.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, R. y Molinares I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Revista Investigación y Desarrollo, vol. 18, núm. 2, pp. 346-369. Universidad del Norte, Colombia. Recuperado de: https://www.uninorte.edu.co/documents/191918/1835938/LA+VIOLENCIA+EN+C OLOMBIA.+UNA+MIRADA+PARTICULAR+PARA+SU+COMPRENSI%C3%93N.+ DE+C%C3%93MO+PERCIBIMOS+LA+VIOLENCIA+SOCIAL+A+GRAN+ESCALA +Y+HACEMOS+INVISIBLE+LA+VIOLENCIA+NO+MEDI%C3%81TICA..pdf en 11 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesGuzmám, K.; Villalba, L. y Fernández, M. (2016). Emociones en niños y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación de los grupos armados en Colombia. Revista Panorama 10(19), p.85-96. Recuperado de: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/834 en 10 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesHernández, E. (2001). Los niños y las niñas frente al conflicto armado y alternativas de futuro. Revista Reflexión Política, vol. 3, núm. 6. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11000607 en 11 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesHernández, A. (2005) La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n1/v3n1a03.pdf en 19 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesIglesias, E y Carmona, J. (2016). Desigualdades, territorios y vulnerabilidades en el desarrollo de América Latina (1990-2015). Revista Sociedad y economía, No. 31 (Julio - Diciembre 2016): 123-148. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n31/n31a06.pdf en 10 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. (2007) Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Recuperado en 19 de diciembre de 2018, de: http://www.icbf.gov.co/portal/pls/portal/DEV_PORTAL.wwsbr_imt_services.Generi cView?p_docname=50257.PDF&p_type=DOC&p_viewservice=VAHWSTH&p_sea rchstring=spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF y Organización Internacional para las Migraciones – OIM, (2012) Observatorio del Bienestar de la niñez N° 3. VULNERABILIDAD, RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ARMADOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion26.pdf en 11 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesIzcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Editorial Fontamara. Mexico, D.F. Mexicopsa
dcterms.referencesJiménez, C. y Soledad, J. (2007). Territorio, conflictos y migraciones en el contexto colombiano. Revista Cuadernos Geográficos, núm. 40. Universidad de Granada, España. pp. 185-194. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/25590669.pdf en 10 de diciembre de 2018psa
dcterms.referencesLaborie, M. (s.f.). Actores armados no estatales y modelo del estado. pp. 27-64. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3836059.pdf en 13 de diciembre de 2018psa
dcterms.referencesLadrón, M., Hincapié, J., Jackma, J., Herrera, O. & Caballero, C. (2008). Revisión por pares: ¿Qué es y para qué sirve? Revista Científica Salud Uninorte, Vol 24, No 2. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/1847/6165spa
dcterms.referencesMarín, A y Palacio, M. (2015). La experiencia del abuelazgo: entre la compensación vital, las paradojas y dilemas emocionales y los conflictos intergeneracionales. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social No. 20. Convenio entre el I.C.B.F. regional Caldas y la Universidad de Caldas, Departamento de Desarrollo Humano. Manizales. pp. 279-304. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857458.pdf en 13 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesMartínez, M. (s.f.) Epistemología y pedagogía cualitativa en las ciencias sociales. Universidad Simón Bolívar. Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesMoraes, N. (2009). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad: una revisión conceptual a partir de la migración uruguaya. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales Nº 28. Migraciones internacionales, contextos y dinámicas territoriales Universidad de Murcia. pp.61-70. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3059203.pdf en 10 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesMoreno, M. (2012). Atención integral a las víctimas del desplazamiento. Diagnóstico de la aplicación del plan integral único de Fusagasugá Atención de niños, niñas y adolescentes) (Tesis para optar al título de Magister en Ciencia Política). Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C. Recuperado en: 18 de noviembre de 2018 de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/469/2/Atenci%C3%B3n%20inte gral%20a%20las%20victimas%20del%20desplazamiento%20Fusagasug%C3%A 1.pdspa
dcterms.referencesMoreno, M. y Díaz, M. (2015). Posturas y prospectiva en el abordaje psicosocial de población víctima de la violencia por el conflicto armado. Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. p.p. 193-213. Universidad San Buenaventura, Cali. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf en 11 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesMota, G. (2014). Metáfora del cuerpo y civilidad: mejoramiento del espacio público y convivencia. Revista Psicología política. Territorios, fronteras y transformación social. Calidad de vida. Asociación Ibero-Latinoamericana de Psicología Política. México. pp 304-314. Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/viewFile/47600/43416 en 13 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesMurillo, J. C. (2015). Dinámica de construcción territorial en los asentamientos del río Otún en Pereira (1950-2000): fenomenología a la territorialidad del sujeto habitante. Revista Perspectiva Geográfica, 20(1), pp. 71-102. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5626898.pdf en 13 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesNieto, P. (2012). Masacres y desplazamientos. Elementos de análisis desde el conflicto armado en Colombia. Revista Polisemia No. 14, Bogotá .pp 96 – 109. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4640914.pdf en 13 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesOcampo, M.; Chenut, P.; Férguson, M.; Martínez, M. (2017). Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio. Revista Psicología USP, vol. 28, núm. 2, mayo-agosto, 2017, pp. 165-178. Instituto de Psicología. São Paulo, Brasil. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/748/74841604013.pdf en 10 de diciembre de 2018.spa
dcterms.referencesOsorio, H.; Maya, T.; Rojas, E. (2015). Territorios y migraciones. Territorialidades en transformación. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 25, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 93-102. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesRecuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3051/305151851002.pdf en 10 de diciembre de 2018.spa
dcterms.referencesOviedo, R. (2013). Tierra, guerra y bandidos en la realidad colombiana. Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño. Vol. XIV. No. 1. Pp 67-89. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4453221.pdf en 13 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesPérez, E. y Uribe, V. (2016). Reflexiones para conceptualizar territorio solidario. Revista AGO. USB. Vol. 16, N° 2. Medellín, Colombia. pp. 359-678. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5622299.pdf en 13 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesPortilla, F. (2018). Memorias del desarraigo y la reterritorialización la experiencia vivida de la primera infancia en situación de desplazamiento por conflicto armado colombiano y la necesidad de pensar la educación desde lógicas distintas. (Trabajo de tesis presentado para obtener el título de Doctor en ciencias de la educación). Universidad de Nariño, Facultad de educación. San Juan de Pasto. Recuperado en: 18 de noviembre de 2018 de: http://doctorado.udenar.edu.co/wpcontent/uploads/2018/03/Tesis-Francisco-Portilla.pdfspa
dcterms.referencesRamírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. & Castrillón, J. (2004). PARADIGMAS Y MODELOS DE INVESTIGACIÓN. GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ. Facultad de Educación. Medellín, Colombia.spa
dcterms.referencesRíos, J. (2016). Los enclaves de la violencia en Colombia, 1998-2012 (Memoria para optar al grado de doctor). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Madrid. Recuperado en 18 de noviembre de 2018 de: https://eprints.ucm.es/37204/1/T37143.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga, España.spa
dcterms.referencesRojas, B. (2014). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDUPEL. Librería Virtual OZAL. Caracas, Venezuela.spa
dcterms.referencesRomero, Y. y Chávez, Y. (2008). El juego dela guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Revista Tabula Rasa. N° 8. Bogotá, Colombia. pp. 197-210. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n8/n8a10.pdf en 11 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesRuiz, N. (2008). Las particularidades del proceso urbanizador en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, Vol. 12, Núm. 1. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. pp. 91-104. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74811916006 en 13 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesSalas- Salazar. L. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora 26 (2). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado en: 18 de noviembre de 2018 de: http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v26n2/v26n2a05.pdfspa
dcterms.referencesSandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES. Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesSchettini, P. & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de trabajo social. Editorial de la Universidad de La Plata. Argentinaspa
dcterms.referencesSpíndola, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LXI, núm. 228. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. pp. 27-55. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42149082003 en 10 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dcterms.referencesTamayo, A. (2017). El dolor habla. Memoria histórica de las mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de San Francisco–Antioquia. Universidad Católica Luis Amigó–Funlam. Medellín, Antioquia. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/335_El_dolor_habla.pdf en 13 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesTaylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidós. Barcelona, España.spa
dcterms.referencesUNICEF (2017) Informe anual. Colombia. Recuperado de: https://www.unicef.org.co/informe2017/es/pdf.pdf en 11 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesValencia, A. (2018). Autoría mediata en el conflicto armado interno colombiano Teoría del Reloj de Arena. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de magister en derecho, línea de profundización en derecho penal. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/62205/7/CC%2052030996%20Tesis%20Teoria%20del% 20Reloj%20de%20Arena%20-%20Alexandra%20Valencia%20Molina.pdf en 13 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesValenzuela, C. y Figueroa, M. (2012). Implicancias de la resignificación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico. La revalorización del territorio como constructo social. Revista Perspectiva Geográfica. Argentina. Vol. 17. pp. 49-70 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5626940.pdf en 10 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis S.A. Madrid, España.spa
dcterms.referencesVarela, B. (2014). Los desplazamientos forzados y la desterritorialización como experiencia traumática personal y transgeneracional. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 76. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Distrito Federal, México. pp. 83-104. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/393/39348245004.pdf en 10 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesVelasco, I. (s.f.). Los nuevos paisajes: la desterritorialización de la Memoria. Revista Tercer bloque: Paisajes urbanos contemporáneos. Departamento de Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid. pp 469-479. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3263226.pdf en 10 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesVictorino, R. (2011). Transformaciones territoriales a partir del abandono y despojo de tierra asociado a la acción de grupos armados caso María la Baja departamento de Bolívar. (Trabajo de Grado para acceder al título de Magister en Desarrollo Rural). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado en: 18 de noviembre de 2018 de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis95.pdfspa
dcterms.referencesYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, núm. 8, julio-diciembre, pp. 187-208. Universidad ICESI. Cali, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4763/476348371006.pdf en 11 de diciembre de 2018spa
dcterms.referencesZuccardi, M. (2008). Redes de apoyo de las familias desplazadas, vinculadas al proyecto vidas móviles en Ciudad Bolívar. (trabajo de grado, Facultad de enfermería). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado en: 18 de noviembre de 2018 de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis16.pdfspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International