Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDíaz Ramírez, Julia Helena
dc.contributor.authorAlgarra Orjuela, Alexánder
dc.date.accessioned2020-08-08T17:43:04Z
dc.date.available2020-08-08T17:43:04Z
dc.date.issued2020-06-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/42760
dc.description106 páginases_CO
dc.description.abstractCon este trabajo se ha buscado diseñar un modelo de enseñanza aprendizaje para mejorar el desempeño del personal que opera en el proceso de postcosecha en la empresa Flores el Jardín. A partir del estudio de los autores y teorías que abordan el aumento de la productividad, el aprendizaje organizacional y las comunidades de práctica, se empleó una metodología cualitativa para diagnosticar el estado inicial del funcionamiento de las labores en la bouquetera e identificar por qué el personal no lograba cumplir las metas establecidas y los supervisores no lograban un entrenamiento efectivo con los operarios. La Metodología de Sistemas Suaves permitió conocer las percepciones de los involucrados sobre la situación y encontrar oportunidades de mejora. Ello aportó las bases para diseñar un modelo de instrucción efectivo del personal operario de la postcosecha para solucionar dicha problemática y atender las demandas de producción de la empresa. Se hallaron problemas referentes a los conocimientos del trabajo y las responsabilidades en la realización de las labores, y acorde a ello se elaboraron mejoras para implementar a fin de que los operarios identificaran las tareas implicadas en sus puestos y los supervisores realizaran una correcta instrucción. Asimismo, se diseñaron dos herramientas de control para evaluar los indicadores que gestionan los operarios con el acompañamiento de sus supervisores, y se implementó una escuela de destrezas provisional para capacitar al personal con puestos de trabajo simulados donde practicaron sus labores y, además, contaron con un acompañamiento frecuente. Con ello se lograron mejoras en la productividad hora hombre y en costos operacionales, se incrementó la eficiencia de la postcosecha y disminuyó la rotación del personal, demostrando la importancia de tener supervisores capacitados en diversos modelos de instrucción.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectFloriculturaes_CO
dc.subjectAdministración de la producciónes_CO
dc.subjectEstimación de cosechases_CO
dc.titleDiseño de una escuela de destrezas para el personal operativo en una compañía exportadora de floreses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Gerencia Estratégicaes_CO
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativases_CO
dc.identifier.local277698
dc.identifier.localTE10729
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Gerencia Estratégicaes_CO
dcterms.referencesArango, R. (2019). Diplomado de profundización supply chain management y logística. [Tesis de grado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dcterms.referencesArgote, L. (2013). Aprendizaje organizacional. Crear, retener y transferir conocimiento. Estado Unidos: Springer. Obtenido de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4614-5251-5_2spa
dcterms.referencesCangelosi, V., y Dill, W. (1965). Organizational learning observations: Towards a theory. Administrative Science Quarterly, 10(2). Obtenido de https://scinapse.io/papers/1988711955eng
dcterms.referencesCastro, S., Malpica, A., y Ortiz, A. (2008). Empleo y desarrollo humano en la sabana de Bogotá: un estudio de la calidad de vida en la agroindustria de las flores. [Tesis de grado]. Bogotá, D.C.: Universidad de La Salle.spa
dcterms.referencesCheckland, P. B. (1989). Soft systems methodology. Human systems management, 8(4), 273-289 Couprie, D., Goodbrand, A., Li, B., y Zhu, D. (s.f.). Metodología de Sistemas Suaves. Obtenido de Ingeniería UNAM: https://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/CalgarySSM/Calgary.htmlspa
dcterms.referencesEAE Business School. (s.f.). Radiografía de la exportación de flores en Colombia. Obtenido de EAE Business School: https://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/radiografia-de-la-exportacion-de-flores-en-colombiaspa
dcterms.referencesEasterby, M., Crossan, M., y Nicoli, D. (2000). Aprendizaje organizacional: debates pasado, presente y futuro. Journal of Management Studies, 37(6), 783-796. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1467-6486.00203spa
dcterms.referencesEscudero , C., y Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Machala, Ecuador: UTMACH. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdfspa
dcterms.referencesFiol , C., y Lyles, M. (1985). Aprendizaje organizacional. Academy of Management Review, 10(4). Obtenido de https://journals.aom.org/doi/10.5465/amr.1985.4279103spa
dcterms.referencesGómez, J. (2019). Las 5 CS del trabajo en equipo. Obtenido de Cerem International Business School: https://www.cerembs.co/blog/las-5-cs-del-trabajo-en-equipospa
dcterms.referencesLave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge universityeng
dcterms.referencesLiker, J., y Cuatrecasas, L. (2011). Toyota: cómo el fabricante más grande del mundo alcanzó el éxito (1a ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.spa
dcterms.referencesLiker, J., y Meier, D. (2008). El talento Toyota: desarrolle a su gente al estilo Toyota. México, D.F: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesMartín, J. (2019). Las soluciones de checkland para los problemas. Obtenido de Cerem: https://www.cerembs.co/blog/las-soluciones-de-checkland-para-los-problemasspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2002) Ideas Para El Cambio Y El Aprendizaje En La Organización. Una Perspectiva Sistémica. Chía: Editorial Universidad De La Sabanaspa
dcterms.referencesMonden, Y. (1990). El sistema de producción de Toyota. Macchi,.spa
dcterms.referencesPrevencionar. (2018). Las 5C del trabajo en equipo. Obtenido de Prevencionar: https://prevencionar.com/2018/06/17/las-5c-del-trabajo-en-equipo/spa
dcterms.referencesProcolombia. (2019). ¿Cómo funciona el sector floricultor en Colombia? Obtenido de Colombia Trade: https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en-colombiaspa
dcterms.referencesRevista Dinero. (2017). Flores colombianas retoman liderazgo en mercados extranjeros. Obtenido de Dinero: https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/sector-floricultor-de-colombia-en-mercados-extranjeros/245744spa
dcterms.referencesRiascos, M., Vélez, J., y Zapata, M. (2012). Las comunidades de práctica como una estrategia de intercambio, comunicación y solución de problemas de conocimiento en la organización. [Tesis de grado]. Medellín: Universidad de Medellín.spa
dcterms.referencesRodríguez, J. (2019). Manufactura Esbelta “Una filosofía de gestión eficaz”. Obtenido de SPC Consulting Group: https://spcgroup.com.mx/manufactura-esbelta-una-filosofia-de-gestion-eficaz/spa
dcterms.referencesTaylor, F. (1911). Principios de la administración científica. Harper & Brothers.spa
dcterms.referencesTejeda, A. (2011). Mejoras de Lean Manufacturing en los sistemas productivos. Ciencia y Sociedad, XXXVI(2), 276-310. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/870/87019757005.pdfspa
dcterms.referencesTenjo, F., Montes, E., y Martínez, J. (2006). Comportamiento reciente (2000-2005) del sector floricultor colombiano. Borradores de Economía, 363, 1-22.spa
dcterms.referencesWalsh, J., y Ungson, G. (1991). Memoria organizacional. Academy of Management Review, 16(1), 57–91. Obtenido de https://journals.aom.org/doi/10.5465/amr.1991.4278992spa
dcterms.referencesWenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International