Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorIsaza Merchán, Leonor
dc.contributor.authorMartínez Ávila, Sandra Patricia
dc.contributor.authorBotero Lince, Ángela
dc.date.accessioned2012-11-28T22:12:29Z
dc.date.available2012-11-28T22:12:29Z
dc.date.created2012
dc.date.issued2012-11-28
dc.identifier.citationAlboan, I. y Hegoa. LA. (2004). Sistematización una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Bilbao.
dc.identifier.citationAranzales, R. y Botero, A. (2011). Taller IB: modulo Diferenciación. Bogotá: Colegio de Inglaterra (The English School). Documento inédito no publicado.
dc.identifier.citationBarnechea, M. González, E. y Morgan, M. (1994). La sistematización como producción de conocimientos. Taller permanente de sistematización. Lima: CEAAL
dc.identifier.citationBernaldo, M.L. y Rodríguez, M. del P. (2004). La sistematización como forma de producción de conocimiento científico desde una perspectiva no positivista. En Revista Confluencia, año 1, número 4. Universidad Nacional de Cuyo Argentina. ISSN 1667-6394. [En red]. [Recuperado 23 de mayo de 2012]. Web site: http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=327
dc.identifier.citationBruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction. Cambridge Mass: Harvard University Press
dc.identifier.citationCarrillo, M. y Ospina, D. (2004). Sistematización de la experiencia del grupo de investigación. Medellín: Facultad de enfermería Universidad de Antioquia. Trabajo de grado Magíster en Salud Colectiva. [En red]. [Recuperado 23 de mayo de 2012]. Web site: tesis.udea.edu.co/.../SistematizaciónExperienciaGrupoInvestigación.pdf
dc.identifier.citationCENET. (2003).Taller de Sistematización. PESA Honduras y Sistema de Extensión Lempira. Septiembre de 2003.
dc.identifier.citationColegio de Inglaterra - The English School. (s.f.). Tradición e historia. [En Red]. [Recuperado el 18 de enero de 2012], web site: http://www.englishschool.edu.co/tes/testemplate.aspx?id=94
dc.identifier.citationChapman, G. y Chapman, C. (2007) Differentiated instructional strategies: One size doesn’t fit all.Gayle H. Greco winPress.
dc.identifier.citationChávez, J. (2006) Una metodología para la sistematización. CARE/ PERÚ.
dc.identifier.citationDepartamento de Apoyo al Aprendizaje Colegio de Inglaterra (The English School) (2012). Política Learning Support Department PYP. Bogotá: Colegio de Inglaterra(The English School). Documento inédito de circulación interna restringida
dc.identifier.citationFAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2004). Guía Metodológica de Sistematización. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica. Tegucigalpa (Honduras). [En red]. [Recuperado 23 de mayo de 2012]. Web site: www.grupochorlavi.org/php/doc/.../2005/GuiaMetodologica.pdf
dc.identifier.citationFelder, R., & Silverman, L. (1988).Learning and Teaching Styles in Engineering Education.Recuperado el 12 de Septiembre de 2010. Web site: http://www.ncsu.edu/felder-public/Papers/LS-1988.pdf
dc.identifier.citationFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XX editores.
dc.identifier.citationHouse, P. (2009). Primary Years Programmer.Making the PYP happen: a curriculum framework for international primary education International Baccalaureate.MalthouseWalesUnitedKingdom.
dc.identifier.citationJara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórico práctica. San José: Editorial Alforja. 243 pp.
dc.identifier.citationJara, O. (1994a). ¿Cómo sistematizar? Una propuesta en cinco tiempos, para sistematizar experiencias, Costa Rica. Editorial Alforja.
dc.identifier.citationJara, O. (2010). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Entrevista a Oscar Jara. En Matinal: Revista de Investigación y Pedagogía. Nos. 4 y 5.Julio y diciembre de 2010.
dc.identifier.citationKolb, D.A (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. englewood cliffs: Prentice Hall.
dc.identifier.citationMartínez, S. (2012). Comunicación personal. Coordinadora Departamento de Apoyo al Aprendizaje del Preescolar del Colegio de Inglaterra (The English School). Bogotá.
dc.identifier.citationMcQuarrie, L., McRae, P., & Stack-Cutler, H. (2008).Choice, complexity, creativity: Differentiated instruction provincial research review. Edmonton, AB: Alberta Education. [En red]. [Recuperado 23 de mayo de 2012]: http://education.alberta.ca/admin/aisi/aisidocs/what.aspx
dc.identifier.citationMason, J. (2002), Qualitative Researching, 2nd ed. London: Sage.
dc.identifier.citationMejía, M. (2007). La Sistematización como proceso investigativo: O la búsqueda de la espíteme de las prácticas. En Revista Internacional Magisterio. Junio-julio. Bogotá.
dc.identifier.citationOrganización Bachillerato internacional (2009). Programa de la Escuela Primaria: Cómo hacer realidad el PEP: un marco curricular para la educación primaria internacional. Reino Unido. [En red]. [Recuperado 23 de mayo de 2012]. Web site:http://www.ibo.org
dc.identifier.citationPerkins, D.N., Jay, E., &Tishman, S. (1993). Beyond abilities: A dispositional theory of thinking. Merrill-Palmer Quarterly: Journal of DevelopmentalPsychology, 39(1): 1-21
dc.identifier.citationRepública de Colombia, Congreso de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. Reglamentación del ejercicio de la profesión de psicología y código deontológico y bioético.Bogotá.
dc.identifier.citationRepública de Colombia. Ministerio de Salud. (1993). Resolución Nº 8430 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [En red]. [Consulta junio de 2012]. Web site: http://www.minsalud.gov.co/normatividad/resolucion%208430%20de%201 993.pdf
dc.identifier.citationRibeiro, S. Monteiro, F. y Ferrari, E.(2006) Sistematización de experiencias: saber construido participativamente. LEISA: Revista de agroecología. No. 22-1, junio de 2006
dc.identifier.citationRitchhart, R. (2001). From IQ to IC: A dispositionalview of intelligence. RoeperReview, 23, 143-150.
dc.identifier.citationTomlinson, J. (1999). Globalization and Culture. Cambridge: Polity Press.
dc.identifier.citationTomlinson, J. (2001). How to differentiate instructions in mixed-ability classrooms. (2nded.) Alexandria, VA: Association for supervision and curriculum development
dc.identifier.citationTomlinson, C.A. & Cunningham.C. (2003). Differentiation in practice: A Resource guide for differentiating curriculum. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.
dc.identifier.citationTomlinson, C.A. and J. McTighe.(2006). Integrating Differentiated Instruction and Understanding by Design.Alexandria, VA: AssociationforSupervision and CurriculumDevelopment,
dc.identifier.citationVigotsky, l. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Grijalbo.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/4267
dc.description105 Páginas.
dc.description.abstractEn atención a las dificultades motrices, de lectura y escritura y las diferencias en el desempeño de algunos estudiantes de Preescolar en el Colegio de Inglaterra (The English School) se creó el Departamento de Apoyo al Aprendizaje, que ha sido exitoso, no obstante no se había recuperado la historia institucional de esta experiencia pedagógica. Debido a que hasta ahora no se tenía una investigación sobre esta experiencia se buscó sistematizar y analizar críticamente la experiencia de creación, desarrollo y proyección del Departamento de Apoyo al Aprendizaje en la Sección Preescolar del Colegio de Inglaterra (The English School), desde el ámbito de los factores facilitadores y los factores limitantes para el logro de sus propósitos. Se utilizó un diseño cualitativo y con la metodología de Sistematización de Experiencias, se entrevistaron como informantes claves, docentes de aula regular, y docentes del Departamento, profesionales (terapeuta ocupacional y psicóloga) y Coordinadora del Departamento. Esta recuperación histórica exploró las dimensiones de antecedentes, talento humano, protocolización de la labor de apoyo al aprendizaje proceso de remisión, acompañamiento y seguimiento de estudiantes, permanencia, estrategias, intervenciones, seguimiento con padres, pedagogía, logros y recursos económicos y humanos.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPsicopedagogíaes_CO
dc.subjectTecnología educativaes_CO
dc.subjectJardines infantiles-Métodos de enseñanzaes_CO
dc.titleDepartamento de apoyo al aprendizaje en preescolar colegio de Inglaterra (The English School): Sistematización de una Experiencia Educativa exitosaes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Psicología Educativa
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local158865
dc.identifier.localTE05697
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Psicología Educativa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem