Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFacultad de Comunicación
dc.contributor.authorUniversidad de La Sabana
dc.date.accessioned2020-07-22T14:30:06Z
dc.date.available2020-07-22T14:30:06Z
dc.date.issued2008-10
dc.identifier.issn1657-5156
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/42417
dc.description24 páginases_CO
dc.description.abstractEsta edición contiene los siguientes títulos: EDITORIAL, Medios agresivos y espectadores pasivos, por Adriana Patricia Guzmán de Reyes-- Nuestra Facultad, proyectada en Ecuador, por Daniel López-- ¿Quién determina la agenda de los medios?, por Redacción de En Directo-- Innovar: el reto de las compañías de medios, por Wilber Miguel Jiménez Argumedo-- “El diario El País manipula y no tiene rigor”: De Pablos, por Víctor Manuel García Perdomo-- El lamento del cine latinoamericano, por Lourdes Velásquez Insignares-- Falta rigor en la investigación periodística, por Mariana Ortega Dávila-- Terapia de pareja, por Alejandro Villate Uribe-- Radio On-line: éste es tu medio, por Felipe Trujillo Böhm-- Misión: el dominio del cómic, por Andrés Chaparro-- Diez ventajas de la televisión digital, por Wilber Miguel Jiménez Argumedo-- TV. DIGITAL Modelo europeo: bueno, bonito y barato, por Wilber Miguel Jiménez Argumedo-- Diario gratuito con sabor local, por David Felipe Rodríguez-- Los guardianes del idioma, por Alejandro Villate Uribe-- Bromas que matan, por Juan Escallón de la Torre-- Polilla : mi objetivo es informar y divertir, por Andrés Chaparro-- ¿Periodismo de investigación o de filtración?, por Natalia Ulloa Díaz-- Reinas de La Sabana: entre coronas y birretes, por Mariana Ortega Dávila-- HACIENDA NÁPOLES, De la fortaleza en ruinas de Pablo surge un paraíso escondido, por David Felipe Rodríguez-- Ecoturismo en la Sabana, por Lourdes Velásquez-- Milton Rodríguez, una racha goleadora, por Felipe Trujillo Böhm-- Batalla por la sintonía del fútbol en TV, por Mariana Ortega Dávila-- Jiménez: el mejor bicicrocista de Colombia, por Andrés Chaparro-- Colombia, en el top 100, por Juan Escallón de la Torre-- “Capuchas” en la U, por Carlos Arturo García R.-- Software colombiano: potencial exportador dormido, por Sandra Jiménez-- Marea alta y baja para los navegadores Web, por Sergio Llano-- De verdad, es mentira, por Jairo Valderrama V.-- ¿Por qué no les digo “Monis”?, por Enrique Uribe-- Crisis financiera rediseña la imagen de Obama y McCain, por Jairo Velásquez-- Elefante blanco con pies de barro, por Luis Eduardo Rosas-- Pantalla Gigante, por Andrés Mauricio Bayona Baquero-- MAMMA MÍA! LOS MUSICALES RECONQUISTAN A HOLLYWOOD, por Lourdes Velásquez-- El jazz no tira la toalla, por Alejandro Villate Uribe-- “La Ópera de Colombia sigue viva”, por Marcela Sierra y Alejandro Villate Uribe-- Encuentro entre la vida y la muerte, por Natalia Ulloa Díaz-- Goya y los horrores de la guerra, por Natalia Ulloa Díaz.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana. Facultad de Comunicación. Consejo Editoriales_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectPeriódicos -- Fotografíases_CO
dc.subjectPublicaciones periódicas -- Fotografíases_CO
dc.subjectDiarios -- Fotografíases_CO
dc.titleEn Directo. Donde los medios son la noticia. Edición No. 41 / Octubre de 2008es_CO
dc.typeOtheres_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.identifier.isadGCO-Ch-AHIUSA-GD-Edición No. 41 / Octubre de 2008
dc.identifier.isadGEn Directo. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de La Sabana.
dc.identifier.isadGOctubre-2008
dc.identifier.isadGUnidad documental simple. Un ejemplar
dc.identifier.isadGMedio digital
dc.identifier.isadG24 páginas
dc.identifier.isadGConsejo Editorial: Guzmán de Reyes, Adriana Patricia; Gutiérrez Coba, Liliana María; López Jiménez, Daniel Fernando / Director: García, Víctor Manuel / Asesor Editorial; Baena, Javier / Editores En Directo: Ulloa Díaz, Natalia; Trujillo Böhm, Felipe / Corrección de Estilo: Valderrama, Jairo / Fotografía: Equipo En Directo / Ilustración: Zambrano Luna, Javier / Concepto Gráfico: Jordán Gómez, Lizette / Impresión: Editar-La Patria-Manizales-Colombia / Periódico universitario para comunicadores y periodistas Facultad de Comunicación Social / Universidad de La Sabana / Campus Universitario Puente del Común, Km. 21 Autopista Norte, Bogotá D.C. Colombia. Teléfono: 861 5555 - 861 6666.
dc.identifier.isadGLa Universidad de La Sabana es una institución civil y privada de educación superior de Colombia y forma parte del grupo de universidades del país con Acreditación Institucional de Alta Calidad del Consejo Nacional de Acreditación. La identidad cristiana de la Universidad de La Sabana está vinculada a su propia historia y origen: sus promotores recibieron el impulso y la oración de San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, para emprender en Colombia la creación de una institución que, con una visión cristiana de la persona y del mundo, promoviera el saber superior y el perfeccionamiento integral de los profesores estudiantes y empleados. La prelatura del Opus Dei es una institución de la Iglesia Católica de ámbito universal que difunde entre personas de toda clase y condición social, el mensaje de que el trabajo y las actividades diarias son ocasión de encuentro con Dios, y servicio los demás y mejora de la sociedad. Desde sus inicios, la Universidad de la Sabana suscribió un convenio con la prelatura del Opus Dei para que esta le brinde los medios espirituales y pastorales necesarios para que la Universidad pueda consolidar y propiciar su identidad cristiana. La Asociación para la Enseñanza (ASPAEN), entidad sin ánimo de lucro, creada en 1964, es la entidad fundadora de la Universidad de La Sabana, fundación que tiene dos etapas claramente definidas. La primera etapa se inicia el 23 de julio de 1.971 cuando obtiene la licencia de funcionamiento del Instituto Superior de Educación (INSE) con carreras a nivel tecnológico en Administración Educativa, Psicología Educativa y Bellas Artes. Posteriormente inicia la carrera de Periodismo. En 1973 se inicia el programa de Expertos en Educación Preescolar y posteriormente en 1975 se establece en el INSE el programa dirigido a Distancia conducente a obtener título universitario de las carreras ofrecidas, siendo el INSE pionero en el estudio dirigido a Distancia en el país. En 1976, Octavio Arizmendi Posada, es nombrado rector del INSE y se da inicio al programa de Comunicación Social a nivel profesional y se aprueba el programa de Psicología Educativa a nivel de licenciatura. Se inicia también la Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Sociales y Filosofía. En febrero de 1.977 se comienza la carrera de Administración de Empresas. La segunda etapa en la historia de la Universidad inicia el 21 de septiembre de 1.979 cuando ASPAEN transforma el INSE en la Universidad de La Sabana. En 1.981, comienza la Facultad de Derecho y se crea la Asociación de Amigos y se inicia la Licenciatura en Lingüística y Literatura. En 1983 se crea el Instituto de Humanidades y se dio inicio a la Maestría en Dirección, Evaluación e investigación de Sistemas Educativos. La Facultad de Comunicación comienza a otorgar el título de Comunicador Social y Periodista y la Universidad se consolida en 22 sedes en casas estilo inglés en el Barrio Quinta Camacho de Bogotá, la gran mayoría de estas sedes en arrendamiento. En 1984 se adquiere la finca Bella Colombia ubicada en el municipio de Chía con el proyecto de construir y adecuar un campus universitario. La construcción de una primera etapa del campus finalizó en 1988 lo que dio pie al traslado progresivo de las sedes de Quinta Camacho al campus del Puente del Común. En 1985 se funda el Instituto de Altos Estudios de Empresa INLADE y en 1989 comienza la Facultad de Ingeniería con el programa de Ingeniería de Producción Agroindustria. Se crea el Instituto de la Familia. En 1991 se crea la facultad de Ciencias de la Salud y comienza el programa de Enfermería y en 1994 comienza el programa de Medicina. En 1997 comienza el programa de Ingeniería Industrial. En 1998 se abre la sede de la Calle 80 -Formación Permanente (FORUM). Creación del Centro de Consultoría de la Universidad (hoy Visión OTRI - Consultoría y Transferencia de Conocimiento) y del Instituto de Formación Permanente - Forum, (hoy Instituto Forum). A diciembre de 2016, la población estudiantil de la Universidad asciende a 8.808 de pregrado y 3.124 de postgrado, para un total de 11.932. Graduados de pregrado 31.450 y estudiantes graduados de postgrados 19.202, para un total de 50.652. Igualmente, a diciembre de 2016, la Universidad ofrece 22 programas de pregrado, 45 maestrías, 3 doctorados, 49 especializaciones, para un total de 119 programas.
dc.identifier.isadGLos ejemplares fueron entregados al archivo por el profesor Rodolfo Prada Penagos de la Facultad de Comunicación Social.
dc.identifier.isadGPor medio de la transferencia documental primaria, del 30 de abril-T. 028-2018
dc.identifier.isadGEsta edición contiene los siguientes títulos: EDITORIAL, Medios agresivos y espectadores pasivos, por Adriana Patricia Guzmán de Reyes-- Nuestra Facultad, proyectada en Ecuador, por Daniel López-- ¿Quién determina la agenda de los medios?, por Redacción de En Directo-- Innovar: el reto de las compañías de medios, por Wilber Miguel Jiménez Argumedo-- “El diario El País manipula y no tiene rigor”: De Pablos, por Víctor Manuel García Perdomo-- El lamento del cine latinoamericano, por Lourdes Velásquez Insignares-- Falta rigor en la investigación periodística, por Mariana Ortega Dávila-- Terapia de pareja, por Alejandro Villate Uribe-- Radio On-line: éste es tu medio, por Felipe Trujillo Böhm-- Misión: el dominio del cómic, por Andrés Chaparro-- Diez ventajas de la televisión digital, por Wilber Miguel Jiménez Argumedo-- TV. DIGITAL Modelo europeo: bueno, bonito y barato, por Wilber Miguel Jiménez Argumedo-- Diario gratuito con sabor local, por David Felipe Rodríguez-- Los guardianes del idioma, por Alejandro Villate Uribe-- Bromas que matan, por Juan Escallón de la Torre-- Polilla : mi objetivo es informar y divertir, por Andrés Chaparro-- ¿Periodismo de investigación o de filtración?, por Natalia Ulloa Díaz-- Reinas de La Sabana: entre coronas y birretes, por Mariana Ortega Dávila-- HACIENDA NÁPOLES, De la fortaleza en ruinas de Pablo surge un paraíso escondido, por David Felipe Rodríguez-- Ecoturismo en la Sabana, por Lourdes Velásquez-- Milton Rodríguez, una racha goleadora, por Felipe Trujillo Böhm-- Batalla por la sintonía del fútbol en TV, por Mariana Ortega Dávila-- Jiménez: el mejor bicicrocista de Colombia, por Andrés Chaparro-- Colombia, en el top 100, por Juan Escallón de la Torre-- “Capuchas” en la U, por Carlos Arturo García R.-- Software colombiano: potencial exportador dormido, por Sandra Jiménez-- Marea alta y baja para los navegadores Web, por Sergio Llano-- De verdad, es mentira, por Jairo Valderrama V.-- ¿Por qué no les digo “Monis”?, por Enrique Uribe-- Crisis financiera rediseña la imagen de Obama y McCain, por Jairo Velásquez-- Elefante blanco con pies de barro, por Luis Eduardo Rosas-- Pantalla Gigante, por Andrés Mauricio Bayona Baquero-- MAMMA MÍA! LOS MUSICALES RECONQUISTAN A HOLLYWOOD, por Lourdes Velásquez-- El jazz no tira la toalla, por Alejandro Villate Uribe-- “La Ópera de Colombia sigue viva”, por Marcela Sierra y Alejandro Villate Uribe-- Encuentro entre la vida y la muerte, por Natalia Ulloa Díaz-- Goya y los horrores de la guerra, por Natalia Ulloa Díaz.
dc.identifier.isadGSe trata del periódico universitario publicado periódicamente, en el cual se recogen y divulgan noticias, producto de la investigación para los comunicadores y periodistas de la Facultad de Comunicación Social.
dc.identifier.isadGSe tienen previstos algunos ejemplares, producto de las donaciones internas y externas.
dc.identifier.isadGCronológica por fecha de emisión y por consecutivo de edición.
dc.identifier.isadGEstá disponible en soporte digital en el Archivo Histórico Institucional por medio del repositorio institucional "Intellectum": https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/21866
dc.identifier.isadGCopyright© 2008 Universidad de La Sabana, prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Todos los derechos reservados.
dc.identifier.isadGPredomina el idioma español.
dc.identifier.isadGEdición diseñada en color. Los textos de los artículos están hechos en columnas, acompañados con fotografías e imágenes.
dc.identifier.isadGEl archivo, en PDF, se encuentra en buen estado. Para consultarlo se requiere contar con el aplicativo "Adobe Acrobat Document". Tiene un peso en disco de 25.7 MB y fue creado el 17 de Abril del 2018 a las 8:31 p.m.
dc.identifier.isadGSe encuentra relacionado en el inventario documental para transferencia
dc.identifier.isadGEl periódico original en papel se encuentra custodiado y conservado en el Archivo Central de la Universidad de La Sabana.
dc.identifier.isadGZ:\qtarchistorico\05-Archivos Nuevos-2015-2016\05-1-1-Periódico Institucional Universidad de La Sabana
dc.identifier.isadGN/A
dc.identifier.isadGN/A
dc.identifier.isadGN/A
dc.identifier.isadGGloria Patricia Ruiz Betancourt
dc.identifier.isadGISAD-G, Versión 2000
dc.identifier.isadG22 de julio de 2020


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International