Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuintero M., Emiro
dc.contributor.authorAmaya Peña, Sergio Andrés
dc.contributor.authorCarulla González, Juanita
dc.date.accessioned2012-11-28T14:52:36Z
dc.date.available2012-11-28T14:52:36Z
dc.date.created2003
dc.date.issued2012-11-28
dc.identifier.citationAbreu y cols (1997). Effect of Kangaroo care on sleep time for neonates. Practice Applications of Research. Vol 23, No 4. New Jersey, Edit. Pediatric Nursing
dc.identifier.citationBauer, K. y cols. (1997). Body temperatures and oxygen consumption during skin-toskin (kangaroo) care in stable preterm infants weighing less than 1500 grams.
dc.identifier.citationDepartment of Pediatrics. Vol 130, No 2. Berlin, Edit. The journal of Pediatrics. Ballesteros (2001, Septiembre). Interacción madre-bebé, desarrollo mental primitivo, self verdadero y falso. Documento presentado en el desarrollo del curso Relación Temprana Madre-Bebé de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, Bogotá.
dc.identifier.citationBerguer (2001). El pensamiento de Donald D. Winnicott. www.psiconet.com.
dc.identifier.citationBonilla, E. y Rodríguez, R. (1995). Más Allá del Dilema de los Métodos. Universidad de los Andes, Facultad de Economía. Bogotá: Edit. CEDE.
dc.identifier.citationBowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. Barcelona, Edit. Paidos.
dc.identifier.citationBrainsky, S. (1986). Manual de psicología y psicopatología dinámicas. Fundamentos del psicoanálisis. Bogotá, Edit. Carlos Valencia Editores.
dc.identifier.citationBrazelton, T. B y Cramer, B. (1993). La relación más temprana: Padres, bebés y el drama del apego inicial. Barcelona, Edit. Paidos
dc.identifier.citationCastro, J.A. (2001). Metodología de la investigación. Fundamentos. Salamanca, Edit. Amarú.
dc.identifier.citationCentro de estudio prenatal (1990), Las cosas que hay que saber, hacer y decidir, cuando se va a tener un hijo. Guía Prenatal. España, Edit. PRENATAL.
dc.identifier.citationCerda, Latirgue y Morales (1996). Observación de bebés y sin separación de sus madres y patrones de apego. Proyecto aprobado por las Comisiones de Etica e Investigación del Instituto Nacional de Perinatología, No 212250-40301; Investigación conjunta con la Universidad Iberoamericana y la Asociación Psicoanalítica Mexicana
dc.identifier.citationCharpak, N y Figueroa, Z. (1996). El programa Madre Canguro: una técnica colombiana de cuidado ambulatorio del niño prematuro o de bajo peso al nacer. Programa Madre Canguro – World Laboratory. Vol. 93. Bogotá, Edit.TRIB MED.
dc.identifier.citationCondon, W.S y Sanders. (1974). Neonatal movement in synchronized with adult speech. Interactional participation and lenguaje acquisition. vol 183. New York, Edit. Science.
dc.identifier.citationCook, T y Reichardt, C. (1997). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madri, Edit. Murata.
dc.identifier.citationCranston, G. (1989). Risk in mother-infant separation post birth. IMAGE, journal of Nursing Scholarship. Florida, Edit. University of Florida.
dc.identifier.citationCranston, G. (1995). Touch in early development: touch and the Kangaroo care method. New Jersey, Edit. Lawrence erlbaum associates publishers.
dc.identifier.citationEscobar, M (2000, Marzo). Las estructuras psíquicas. Documento presentado en el desarrollo del curso Introducción al Psicoanálisis de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, Bogotá
dc.identifier.citationFantz R. L, (1963). Pattern vision in newborn infants. vol. 140. New York, Edit. Science
dc.identifier.citationFreud, S (1973). Obras completas III. Inhibición, Síntoma y Angustia. Biblioteca Nueva: España (pp. 2833)
dc.identifier.citationFundación Canguro (2000). El programa madre-canguro : una técnica colombiana de cuidado ambulatorio del niño prematuro y/o de bajo peso al nacer (< 2000 g). http:/kangaroo.javeriana.edu.co/PMcesp.html
dc.identifier.citationGall, M. Borg, W y Gall, J. (1996). Educational research. An introduction. New York, Edit. Longman Publishers.
dc.identifier.citationGamarra, B. (2001, semptiembre). El bebé prematuro y su madre. Formas tempranas de comunicación, continente, contenido y reverie. Conferencia presentada en el desarrollo del curso Relación Temprana Madre-Bebé de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, Bogotá
dc.identifier.citationGarelli, J Y Montuori, E. (1997). Vínculo materno-filial en la primera infancia y teoría del attachment. Pediatría Práctica, 95, 122-125.
dc.identifier.citationGómez, E. (2001, octubre). Formas tempranas de comunicación, continente, contenido y reverie. Conferencia presentada en el desarrollo del curso Relación Temprana Madre-Bebé de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, Bogotá
dc.identifier.citationHoffman, J. (1994). Nuevo Campo. Revista de Psicoanálisis. vol XVI- N.3. Buenos aires: Asociación psicoanalítica de Buenos aires.
dc.identifier.citationJácome, C. (2001, septiembre). Cuidados maternos, sostenimiento, preocupación maternal primaria, ilusión. Documento presentado en el desarrollo del curso Relación Temprana Madre-Bebé de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, Bogotá.
dc.identifier.citationJanus, L. (1996). El nacimiento del alma: nuestra vida psíquica antes y después del nacimiento. Barcelona, Edit. Herder.
dc.identifier.citationKennell, J. (1984). Mother-Infant Bonding: Weighing the Evidence. Developmental Review 4. Michigan, Edit. Academic Press.
dc.identifier.citationKennell, J., Claus, Y Marshall, H. (1998). Bonding: Recent Observations That Alter Perinatal Care. Vol 19, No 1, January. New York. Pediatrics in Review.
dc.identifier.citationKlein M. (1937). Amor, culpa y reparación en Obras completas (1974). Vol. I. Buenos Aires, Edit. Paidos.
dc.identifier.citationKlein, M y Otros. (1971). Psicología infantil y psicoanálisis de hoy. Buenos Aires, Edit. Paidos
dc.identifier.citationLebovici, S. (1998). El lactante, su madre y el psicoanalista: Las interacciones precoces. Buenos Aires, Edit. Amorrortu editores.
dc.identifier.citationLebovici, S. y Soule, M. (1973). El conocimiento del niño a través del psicoanálisis. México, Edit. CFE.
dc.identifier.citationLezine, I (1975). Observations sur le couple mère-enfant au cous des prèmieres expériences alimentaires. vol 18. Paris, Edit. Psychiatrie d’enfant:,
dc.identifier.citationLundington-hoe, S. (1993). Kangaroo care: The best you can do to help your preterm infant. New York, Edit. BANTAM BOOKS
dc.identifier.citationMacfarlane. (1975). Olfation in the development of social preferences in the human neonate, in parent-infant interaction. Amsterdam, Edit. Ciba Foundation Symposium n. 33 Associated Scientific publishers.
dc.identifier.citationMartínez, J. (1993). El bebé prematuro y sus padres: medicina y amor. Buenos Aires, Edit. LIDIUM
dc.identifier.citationMartínez, M. (1997). Categorización y Análisis de Contenidos. En compilación de textos para clase de desarrollo y pensamiento investigativo. Facultad de Psicología: Universidad de la Sabana de Lozano (2001)
dc.identifier.citationMartínez, M. (2000). El apego del Canguro en la unidad de cuidado intensivo e intermedio: Orientación a la madre. EPSICLINICAS S.A.
dc.identifier.citationNelken, A. (1993). El pensamiento de Donald Winnicott. Programa de seminarios por Internet. www.psiconet.com.
dc.identifier.citationNeu, M. (1999). Parents’ perception of skin-to-skin care with their preterm infants requiring assisted ventilation. JOGNN, Vol 28, No 2
dc.identifier.citationNeuman, L. (1999). Social research methods: Qualitative and quantitative approaches. Boston, Edit. Allyn and Bacon.
dc.identifier.citationOrdúz, (2000, septiembre). Análisis del self. Documento presentado en el desarrollo del curso Introducción al Psicoanálisis de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, Bogotá
dc.identifier.citationPapalia D y Olds, S, (1997). Desarrollo humano. McGraw-Hill: Bogotá
dc.identifier.citationPrograma Madre-Canguro (2000). Manual para padres con bebés dependientes de oxígeno en casa. EPSICLINICAS S.A
dc.identifier.citationPrograma Madre-Canguro (2000). ¿Qué es ser madre canguro?. EPSICLINICAS S.A.
dc.identifier.citationRamírez, (2001, octubre). Concepto del yo temprano. Ansiedades y mecanismos de defensa. Conferencia presentada en el desarrollo del curso Relación Temprana MadreBebé de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, Bogotá.
dc.identifier.citationRascovsky, A. (1960). El psiquismo fetal. Buenos Aires. Edit. Paidos.
dc.identifier.citationReyes, N. Comp.(2000). Observación de bebés. México, Edit. Plaza y Janés:
dc.identifier.citationSierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En. J. Galindo (comp.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. (pp. 277-339). México, Edit. Pearson.
dc.identifier.citationSanta, C. (2000). Beneficios del programa madre-canguro. http://www.galenored.com/usaludable/reportajes/ninos/drjordanped1.htm.
dc.identifier.citationSpitz, R. (1969). El primer año de vida en el niño. México, Edit. Fondo de cultura económica:
dc.identifier.citationTanaka, y Arayana, T. (1969). Fetal responses to acoustic stimuli – Practicarhinolarungologica. Science: New York, vol
dc.identifier.citationUribe, M. (2001, octubre). Apego, confianza básica y narcisismo. Conferencia presentada en el desarrollo del curso Relación Temprana Madre-Bebé de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, Bogotá
dc.identifier.citationValenti y Boz, (2001).
dc.identifier.citationVillareal, M. (2002). Bebés prematuros. www.zonapediatrica.com/patologías/prematuros/.htm
dc.identifier.citationWinnicott, D. (1998). Los bebés y sus madres. Barcelona, Edit. Paidós.
dc.identifier.citationWinnicott, D. (1993). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador: estudios para una teoría del desarrollo emocional. Buenos Aires, Edit. Paidos:
dc.identifier.citationWinnicott, D. (1967). La familia y el desarrollo del individuo. Argentina, Edit. Hormé.
dc.identifier.citationWolff, P. H. (1966). The causes, controls, and organisation of behaviour in the neonate: New York: Pshychological Issues. Vol. 5
dc.identifier.citationYamín. (2001, agosto). Psicología de la mujer gestante y su pareja. Conferencia presentada en el desarrollo del curso Relación Temprana Madre-Bebé de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, Bogotá
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/4207
dc.description301 Páginas.
dc.description.abstractSe utilizó la presente investigación con el fin de comprender las condiciones psíquicas que reportan beneficios en los procesos de intervención en prematurez, a través del programa madre - canguro, desde las perspectivas psicoanalíticas y del apego. Los participantes fueron seleccionados intencionalmente: una madre que haya tenido un parto prematuro y quien hubiera estado adscrita al programa, al médico neonatólogo, la enfermera jefe y una persona allegada a la madre. Los resultados obtenidos evidenciaron que el programa reporta altos beneficios psicológicos en la madre, siendo estos un recurso para ayudarle a sobrellevar sentimientos y emociones como la culpa, frustración, la rabia y la tristeza, por no haber llevado a término su embarazoes_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectEmbarazo-Aspectos psicológicoses_CO
dc.subjectNiños prematuroses_CO
dc.subjectMadres e hijoses_CO
dc.titleCondiciones psíquicas en los procesos de intervención en prematurez a través del programa madre-canguro desde las perspectivas psicoanalíticas y de apegoes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local86404
dc.identifier.localTE04346
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem