Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLópez Pan, Fernando
dc.contributor.authorRodríguez Rodríguez, Jorge
dc.contributor.authorLorenzo Rodríguez, Ignacio de
dc.date.accessioned2020-06-02T15:22:55Z
dc.date.available2020-06-02T15:22:55Z
dc.date.issued2020-05-20
dc.identifier.citationLópez-Pan, F., Rodríguez-Rodríguez, J. y de Lorenzo-Rodríguez, I. (2020). Periodística como disciplina universitaria en España: una propuesta. Palabra Clave, 23(3), e2336. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.3.6es_CO
dc.identifier.issn0122-8285
dc.identifier.otherhttps://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/9700
dc.identifier.otherhttps://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/9700/pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/41425
dc.description39 páginases_CO
dc.description.abstractLas disciplinas dentro de las áreas de conocimiento son transversales y se configuran con las aportaciones de diferentes culturas y países. En el campo de los estudios sobre el periodismo (como en muchos otros), el ímpetu de las perspectivas de raíz anglosajona ha dejado en la penumbra otras aproximaciones e intentos. Aunque toda tradición, al menos en la cultura occidental, aparece entreverada con las demás, también presenta unas peculiaridades que enriquecen el debate. Este artículo se marca como objetivo dar a conocer la tradición hispanoamericana y, especialmente, la española en lo que se refiere a las reflexiones acerca de los estudios sobre el periodismo como disciplina universitaria. La preocupación por dotar al periodismo de un estatuto disciplinar ha estado siempre presente, pero, sobre todo, con el paso de las escuelas a las universidades. En ese paso, en ese gozne, España se caracteriza por haber generado una intensa y prolongada discusión acerca de los elementos que definen el periodismo como una disciplina de rango universitario. Ese debate apenas ha tenido lugar en Hispanoamérica. La metodología se basa en la revisión de la bibliografía publicada al respecto, con especial atención a la de los autores pioneros: Martínez Albertos, Núñez-Ladèveze y Casasús. Dada la relevancia que esa reflexión ha tenido España, se desarrolla con más detalle ese debate y se formula como conclusión una propuesta renovada que define la periodística y describe su objeto de estudio, sus ámbitos, su naturaleza multidisciplinar y las metodologías de investigación de las que se auxilia.spa
dc.description.abstractDisciplines within knowledge domains are cross-cutting and shaped by the contributions of cultures and countries. In the field of journalism studies (as in many others), the force of Anglo-Saxon perspectives has outshined other approaches and attempts. Although every tradition —at least in Western culture— intertwines with others, they also have peculiarities that enrich the debate. This article aims to introduce the Spanish-American tradition and, especially, the Spanish one regarding reflections on journalism studies as an academic discipline. The concern for endowing journalism with a disciplinary status has lingered on, particularly because of the passage from schools to universities. Here, in this transition, Spain is characterized by having sparked off a prolonged, intense debate about the elements that define journalism as an academic discipline. Such a discussion has hardly taken place in Latin America. The method is based on a literature review focused on pioneering authors such as Martínez Albertos, Núñez-Ladèveze, and Casasús. Given the relevance of this reflection in Spain, this article elaborates further on the debate and, as a conclusion, brings forward a renewed proposal for defining journalism and describing its subject matter, scope, multidisciplinary nature, and methods.eng
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.relation.ispartofseriesPalabra Clave, 23(3), e2336
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectPeriodismoes_CO
dc.subjectRedacción periodísticaes_CO
dc.subjectInvestigaciónes_CO
dc.subjectHispanoaméricaes_CO
dc.subjectEspañaes_CO
dc.titlePeriodística como disciplina universitaria en España: una propuestaes_CO
dc.title.alternativeJournalism as an Academic Discipline in Spain: A Proposales_CO
dc.title.alternativeJonalistica como disciplina universitária na Espanha: uma propostaes_CO
dc.typearticlees_CO
dc.publisher.departmentDirección de Publicacioneses_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.3.6
dcterms.referencesAceves, E. (1963). Introducción al periodismo. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de Méxicospa
dcterms.referencesAguinaga, E. de (2000). Nuevo concepto de redacción periodística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 6, 307-325. https://revistas.ucm. es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0000110307Aspa
dcterms.referencesArfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Barcelona, España: Paidós.spa
dcterms.referencesArmañanzas, E. y Díaz, J. (1996). Periodismo y argumentación: géneros de opinión. Bilbao, España: Universidad del País Vasco.spa
dcterms.referencesArmentia, J. I. y Caminos, J. M. (1997). La información: redacción y estructuras. Bilbao, España: Universidad del País Vasco.spa
dcterms.referencesÁvila, F. (1963). El periodismo y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Tacarigua.spa
dcterms.referencesBazaco, A., Redondo, M. y Sánchez-García, P. (2018). El clickbait como estrategia del periodismo viral: concepto y metodología. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 94-115. https://doi.org/10.4185/ RLCS-2019-1323spa
dcterms.referencesBell, A. (1991). The language of news media. Oxford, RU: Backwell.eng
dcterms.referencesBernal, S. y Chillón, L. A. (1985). Periodismo informativo de creación. Barcelona, España: Mitre.spa
dcterms.referencesBond, F. y Rivers, W. (1969). Periodismo. Ciudad de México, México: PaxMéxico.spa
dcterms.referencesBorrat, H. (2002). Paradigmas alternativos y redefiniciones conceptuales en comunicación periodística. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 28, 55-77. https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15102spa
dcterms.referencesBorrego, S. (1963). Periodismo trascendente. Ciudad de México, México: Jus.spa
dcterms.referencesBreeze, R. & Olza, I. (Eds.) (2017). Evaluation in media discourse: European perspectives. Berna, Suiza: Peter Lang.eng
dcterms.referencesBurguet, F. (1997). Construir les notícies: una teoria de la redacció periodística. Barcelona, España: Dèria.spa
dcterms.referencesCalsamiglia, H., Cots, J., Lorda, C. U., Nussbaum, L., Payrató, L. & Tusón, A. (1997). La parla com a espectacl e Estudi d’un debat televisiu. Bellaterra, España: Universitat Autònoma de Barcelonafre
dcterms.referencesCarlson, M. y Lewis, S. C. (Eds.) (2015). Boundaries of journalism: Professionalism, practices and participation. Abingdon, EE. UU.: Routledge.fre
dcterms.referencesCarr, D. (1986). Time, narrative, and history. Bloomington, EE. UU.: Indiana University Presseng
dcterms.referencesCasals, M. J. (2004). La enseñanza del periodismo: universidad, conceptos, modelos y redacción periodística. En M. J. Casals (Coord.), Mensajes periodísticos y sociedad del conocimiento: libro homenaje al profesor José Luis Martínez Albertos (pp. 465-485). Madrid, España: Fragua.spa
dcterms.referencesCasals, M. J. (2005). Periodismo y sentido de la realidad: teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid, España: Fragua.spa
dcterms.referencesCasasús, J. M. (1987). El pensament periodístic a Catalunya: assaig sobre l’evolució de les idees teóriques i professionals en materia de periodismo. Barcelona, España: Curial Edicions Catalanes.fre
dcterms.referencesCasasús, J. M. (1988). Iniciación a la periodística: manual de comunicación escrita y redacción periodística informativa. Barcelona, España: Teidespa
dcterms.referencesCasasús, J. M. (1989b). La sistematittzació dels estudis sobre Història i crítica de la periodística. Periodística, 1, 97-111. https://www.raco. cat/index.php/Periodistica/article/view/17895spa
dcterms.referencesCasasús, J. M. (1991a). Análisis y métodos de la periodística. En Casasús, J. M. y Núñez Ladevéze, L., Estilo y géneros periodísticos (pp. 61- 84). Barcelona, España: Ariel.spa
dcterms.referencesCasasús, J. M. (1991b). Evolución de los estudios de periodística. En Casasús, J. M. & Núñez Ladevéze, L., Estilo y géneros periodísticos. En J. M. Casasús y L. Núñez Ladevéze, Estilo y géneros periodísticos (pp. 37-59). Barcelona, España: Ariel.spa
dcterms.referencesCasasús, J. M. (1991c). Evolución y prospectiva del periodismo. En J. M. Casasús y L. Núñez Ladevéze, Estilo y géneros periodísticos (pp. 10- 35). Barcelona, España: Ariel.spa
dcterms.referencesCentro Latinoamericano de Estudios Superiores de Periodismo. (s. f.). Nuestra historia. https://ciespal.org/historia/spa
dcterms.referencesCharnley, M. V. (1971). Periodismo informativo. Buenos Aires, Argentina: Troquel.spa
dcterms.referencesChillón, A. (1989). Què pot manllevar el periodisme a la literatura? Propostes per a la fonamentació del comparatisme periodístico-literari. Periodística, 1, 113-128. https://repositori.upf.edu/ handle/10230/40416cat
dcterms.referencesChillón, A. (1999). Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Bellaterra, España: Universitat Autònoma de Barcelona.spa
dcterms.referencesChillón, A. (2001). El “giro lingüístico“ en periodismo y su incidencia en la comunicación periodística. Cuadernos de Información, 14, 24- 47. https://doi.org/10.7764/cdi.14.180spa
dcterms.referencesChillón, A. (2010). Filosofía del periodismo: razón, libertad, información. Madrid, España: Fragua.spa
dcterms.referencesChillón, A. (2014). La palabra facticia: literatura, periodismo y comunicación. Bellaterra, España: Universitat Autònoma de Barcelonaspa
dcterms.referencesChillón, A. (2017). El concepto de ‘facción’: índole, alcance e incidencia en los estudios periodísticos y literarios. Cuadernos de Información, 40, 91-105. https://doi.org/10.7764/cdi.40.1121spa
dcterms.referencesCopple, N. (1968). Un nuevo concepto de periodismo. Ciudad de México, México: Faxspa
dcterms.referencesCortez, R. (1961). Introducción al periodismo. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.spa
dcterms.referencesCruz Álvarez, J. y Suárez Villegas, J. C. (2017). Pautas deontológicas para el periodismo digital. El Profesional de la Información, 26(2), 249- 254. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.11spa
dcterms.referencesDecreto 2070/1971, de 13 de agosto, por el que se regulan los estudios de Periodismo y demás medios de comunicación social en la Universidadspa
dcterms.referencesDeuze, M. & Witschge, T. (2018). Beyond journalism: Theorizing the transformation of journalism. Journalism, 19(2), 165-181. https://doi. org/10.1177/1464884916688550eng
dcterms.referencesDiezhandino Nieto, M. P. (1994). El quehacer informativo. El arte de escribir un texto periodístico: algunas nociones válidas para periodistas. Bilbao, España: Universidad del País Vasco.spa
dcterms.referencesDuch, L. y Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones: antropología de la comunicación 1. Barcelona, España: Herder.spa
dcterms.referenceslías, C. y Luengo Cruz, M. (2014). Periodismo especializado y áreas de especialización en currículo de los grados de periodismo en las universidades españolas. En F. Esteve Ramírez y J. C. Nieto Hernández (Eds.), Nuevos retos del periodismo especializado (pp. 23- 34). Madrid, España: Schedas.spa
dcterms.referencesEsteve Ramírez, F. y Nieto Hernández, J. C. (Eds.) (2014). Nuevos retos del periodismo especializado. Madrid, España: Schedas.spa
dcterms.referencesGarcía-Noblejas, J. J. (2000). Saber y autoridad en el periodismo: no basta la “ausencia de malicia”. En Autor, Comunicación borrosa: sentido práctico del periodismo y de la ficción cinematográfica (pp. 25-78). Pamplona, España: Eunsa.spa
dcterms.referencesGomis Sanahuja, L. (1974). El medio media: la función política de la prensa. Madrid, España: Seminarios y Ediciones.spa
dcterms.referencesGomis Sanahuja, L. (1989). Teoria dels gèneres periodístics. Barcelona, España: Centre d’Investigació de la Comunicació.cat
dcterms.referencesGomis Sanahuja, L. (1991). Teoría del periodismo: cómo se forma el presente. Barcelona, España: Paidósspa
dcterms.referencesGomis, L., Martínez Albertos, J. L., Núñez Ladevéze, L. y Casasús, J. M. (2002). Encuesta: ¿vive la comunicación periodística un cambio de paradigma? Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 28, 157-185.spa
dcterms.referencesHall, K. y Merino, R. (1995). Periodismo y creatividad. Ciudad de México, México: Trillas.spa
dcterms.referencesHaapanen, L. (2017). Monologisation as a quoting practice: Obscuring the journalist’s involvement in written journalism. Journalism Practice, 11(7), 820-839. https://doi.org/10.1080/17512786.2016.1208057eng
dcterms.referencesHohenberg, J. (1962). El periodista profesional: guía para el reportero moderno. Ciudad de México, México: Letras.spa
dcterms.referencesJones, D. E. (1998). Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas. Zer: Revista de estudios de comunicación, 3(5), 13- 51. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17359spa
dcterms.referencesJohnson, S. y Harris, R. (1970). El reportero profesional. Ciudad de México, México: Trillas.spa
dcterms.referencesLazcano, D. (2013). Análisis de la cobertura periodística de La Vanguardia y ABC, sobre la creación de las facultades de ciencias de la información en España (curso académico 1971-1972). RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 1(1), 176-200. https:// doi.org/10.12795/RiHC.2013.i01.09spa
dcterms.referencesLeñero, V. y Marín, C. (1986). Manual de periodismo. Ciudad de México, México: Grijalbospa
dcterms.referencesLópez, X. (2010). La formación de los periodistas en el siglo XXI en Brasil, España, Portugal y Puerto Rico. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 231-243. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010- 896-231-243spa
dcterms.referencesLópez, F. (2002). Las citas directas en el periodismo escrito: literalidad y objetividad a la luz de los estudios lingüísticos. Comunicación y Sociedad, 15(2), 79-93. https://dadun.unav.edu/handle/10171/7997spa
dcterms.referencesLópez, F. (2005). Siete décadas de la periodística como disciplina universitaria. En M. I. de Salas Nestares, A. B. Fernández Souto y F. Martínez Vallvey (Coords.), La universidad en la comunicación: la comunicación en la universidad (pp. 129-140). Madrid, España: Edipo.spa
dcterms.referencesLópez, F. (2006). La utilidad del análisis del discurso para la teoría y la práctica del periodismo. En M. Casado Velarde, R. González Ruiz y M. V. Romero Gualda (Coords.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional (pp. 101-110). Madrid, España: Arco/Librosspa
dcterms.referencesLópez, F. (2009a). La centralidad de las formas expresivas y los géneros periodísticos: Martínez Albertos y el estatuto de la redacción periodística. Comunicación y Pluralismo, 8, 9-28. https://dadun.unav. edu/handle/10171/34915spa
dcterms.referencesLópez, F. (2009b). La redacción periodística como disciplina: una historia pendiente. Textual & Visual Media, 2, 201-214. http://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/35spa
dcterms.referencesLópez, F. (2010). La periodística y sus partes: la propuesta de Josep Maria Casasús. Sphera Publica, 10, 237-258. http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/105spa
dcterms.referencesLópez, F. (2014). Aproximación a la lingüística como disciplina esencial para la periodística. En C. Pérez-Salazar y I. Olza (Eds.), Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso (pp. 129-140). Berlín, Alemania: Frank&Time.spa
dcterms.referencesLópez, F. (2015). La apuesta por la interdisciplinariedad en los estudios de periodismo en la obra de Luis Núñez-Ladevéze. Doxa Comunicación, 21, 187-198. https://doi.org/10.31921/doxacom.n21a8spa
dcterms.referencesLorenzo, I. de y López Pan, F. (2017). Presencia de la investigación en periodística en libros (1889-2012) y artículos en revistas españolas de comunicación (1980-2012). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23, 457-476. https://doi.org/10.5209/ESMP.55607spa
dcterms.referencesLorenzo Rodríguez, I. de (2016). Evolución de la periodística en España: estudio descriptivo y temático de libros (1889-2012) y artículos en revistas españolas de Comunicación (1980-2012) (Tesis doctoral, Universidad de Navarra, Pamplona, España).spa
dcterms.referencesMartínez Albertos, J. L. (1974). Redacción periodística: los estilos y los géneros en la prensa escrita. Barcelona, España: ATEspa
dcterms.referencesMartínez, J. L. (1978). La noticia y los comunicadores públicos: lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Madrid, España: Paraninfospa
dcterms.referencesMartínez, J. L. (1989a). Editorial. Revista de Ciencias de la Información, 5, 9-14.spa
dcterms.referencesMartínez, J. L. (1989b). El lenguaje periodístico. Madrid, España: Paraninfo.spa
dcterms.referencesMartínez, J. L. (1992). Curso general de redacción periodística: lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Madrid, España: Paraninfo.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). Masa (en situación) crítica: la investigación sobre periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento. Anàlisi: Quaderns de comunicación i cultura, 33, 135-170. https://ddd.uab.cat/record/12837spa
dcterms.referencesMartínez, F. (1995). La entrevista periodística desde el punto de vista conversacional. Salamanca, España: Universidad Pontificia de Salamanca.spa
dcterms.referencesMellado, C. (2009). Periodismo en Latinoamérica: revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis. Comunicar, 17(33), 193-201. https://doi.org/10.3916/c33-2009-01-011spa
dcterms.referencesMiller, C. G. (1955). Modern Journalism. Nueva York, EE. UU.: Henry Holt.eng
dcterms.referencesMott, F. L. (1962). The news in America. Cambridge, EE. UU.: Harvard University Press.eng
dcterms.referencesMuñoz, J. R. (1992). Notas acerca del estatuto epistemológico de los estudios sobre la información. En AA. VV., Estudios en honor de Luka Brajnovic (pp. 571-599). Pamplona, España: Eunsa.spa
dcterms.referencesMuñoz, J. R. (1995). Objetivismo, subjetivismo y realismo como posturas epistemológicas sobre la actividad informativa. Comunicación y Sociedad, 8(2), 141-171. https://dadun.unav.edu/handle/10171/8542spa
dcterms.referencesMuñoz, J. R. (2000). Concepciones epistemológicas implícitas en los libros de estilo de El País, El Mundo y ABC. Zer: Revista de estudios de comunicación, 9, 277-318. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/ Zer/article/view/17438/0spa
dcterms.referencesMuñoz, J. R. (2001). Clarificaciones conceptuales sobre información periodística especializada. En G. Galdón (Coord.), Introducción a la comunicación y la información, (pp. 159-174). Barcelona, España: Arielspa
dcterms.referencesMuñoz, J. R. (2002a). Objetividad y verdad: sobre el vigor contemporáneo de la falacia objetivista. Revista de Filosofía, 27(1), 161-190. https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF0202120161Aspa
dcterms.referencesMuñoz, J. R. (2002b). Por qué interesan las noticias: un estudio de los fundamentos del interés informativo. Barcelona, España: Herder.spa
dcterms.referencesNixon, R. B. (1982). Historia de las escuelas de periodismo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 2, 13-19. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/946spa
dcterms.referencesNúñez, L. (1977). Lenguaje y comunicación: para una teoría de la redacción periodística. Madrid, España: Pirámide.spa
dcterms.referencesNúñez, L. (1979). El lenguaje de los “media”: introducción a una teoría de la actividad periodística. Madrid, España: Pirámide.spa
dcterms.referencesNúñez, L. (1991a). Estilo, texto y contexto en periodismo. En J. M. Casasús y L. Núñez Ladevéze, Estilo y géneros periodísticos (pp. 99-181). Barcelona, España: Ariel.spa
dcterms.referencesNúñez, L. (1991b). La construcción del texto. Madrid, España: Eudema.spa
dcterms.referencesNúñez, L. (1991c). Manual para periodismo: veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información. Barcelona, España: Ariel.spa
dcterms.referencesNúñez, L. (1995). Introducción al periodismo escrito. Barcelona, España: Ariel.spa
dcterms.referencesNúñez, L. (2002). Encuentro entre teoría y práctica del periodismo desde un enfoque interdisciplinario. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 28, 79-96. https://ddd.uab.cat/record/855spa
dcterms.referencesNúñez, L. (2004a). El periodismo desde un enfoque interdisciplinar. En J. Cantavella y J. F. Serrano (Coords.), Redacción para periodistas: informar e interpretar (pp. 17-50). Barcelona, España: Ariel.spa
dcterms.referencesNúñez, L. (2004b). Pasado, presente y futuro de la libertad de expresión: los hechos no son libres, ni las opiniones sagradas. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 8, 49-62.spa
dcterms.referencesNúñez, L. (2007). Los géneros periodísticos y la opinión. En J. Cantavella y J. F. Serrano (Coords.), Redacción para periodistas: opinar y argumentar (pp. 15-54). Madrid, España: Universitas.spa
dcterms.referencesRae, W. (1952). Editing small newspaper: A basic handbook for journalists. Nueva York, EE. UU.: M.S. Mill Companyeng
dcterms.referencesReschke, L. K. (1951). The newspaper in the class-room. Milwakee, EE. UU.: North American Press.eng
dcterms.referencesRey, J. del (1988). Estatuto epistemológico de la redacción periodística. Revista de Ciencias de la Información, 5, 113-122spa
dcterms.referencesRivers, W. L. (1969): Periodismo: prensa, radio y TV. México: Pax-México.spa
dcterms.referencesRivers, W. L. y Schramm, W. (1973). Responsabilidad y comunicación de masas. Buenos Aires: Ediciones Troquelspa
dcterms.referencesRicoeur, P. (1990). Historia y verdad. Madrid, España: Encuentro.spa
dcterms.referencesRicoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona, España: Paidós.spa
dcterms.referencesRicoeur, P. (2000). Mémoire, histoire, oubli. París, Francia: Seuil.fre
dcterms.referencesRicoeur, P. (2003). La memoria, la historia y el olvido (A. Neira, trad.). Madrid, España: Trotta.spa
dcterms.referencesRío Reynaga, J. del (1978). Géneros interpretativos (El reportaje). Quito, Ecuador: Época.spa
dcterms.referencesRivadeneira Prada, R. (1977). Periodismo: la teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. Ciudad de México, México: Trillas.spa
dcterms.referencesRojas Avendaño, M. (1976). El reportaje moderno. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dcterms.referencesRomero, L. A. (1959). Curso práctico de periodismo. Buenos Aires, Argentina: Hobbyspa
dcterms.referencesRomero, L. (Coord.) (2006a). Espejismos de papel: la realidad periodística. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dcterms.referencesRomero, L. (2006b). La realidad construida en el periodismo: reflexiones teóricas. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dcterms.referencesSantamarina, C. (1960). Manual de periodismo. Buenos Aires, Argentina: Pan América.spa
dcterms.referencesSantibáñez M., A. (1974). Periodismo interpretativo: los secretos de la fórmula Time. Santiago de Chile, Chile: Andrés Bello.spa
dcterms.referencesSteensen, S. & Ahva, L. (2015). Theories of journalism in a digital age: An exploration and introduction. Journal Digital Journalism, 3(1). https://doi.org/10.1080/21670811.2014.927984eng
dcterms.referencesSteinberg, C. S. y Bluem, A. W. (Eds.) (1972). Los medios de comunicación social. Ciudad de México, México: Roble.spa
dcterms.referencesUlibarri, E. (1994). Idea y vida del reportaje. Ciudad de México, México: Trillas.spa
dcterms.referencesVidal, D. (1998). La entrevista en prensa. En A. Balsebre, M. Mateu y D. Vidal, La entrevista en radio, televisión y prensa (pp. 245-409). Madrid, España: Cátedra.spa
dcterms.referencesVidal, D. (2002). La transformació de la teoria del periodisme: una crisi de paradigma? Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 28, 21- 54. https://www.raco.cat/index.php/analisi/article/view/15101cat
dcterms.referencesWaisbord, S. (2018). Truth is what happens to news: On journalism, fake news, and post-truth. Journalism Studies, 19(13), 1866-1878. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1492881eng
dcterms.referencesWeill, G. (1941). El diario: historia y función de la prensa periódica. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesWestley, B. 1953. News editing. Nueva Delhi, India: Oxford & IBH.eng
dcterms.referencesWhite, H. (1999). Figural realism: Studies in the mimesis effect. Baltimore, EE. UU.: Johns Hopkins University Press.eng
dcterms.referencesWhite, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona, España: Paidós.spa
dcterms.referencesZelizer, B. (2014). Taking journalism seriously: News and the academy. Thousand Oaks, EE. UU.: Sage.eng


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International