Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDíaz Quijano, Diana Marcela
dc.contributor.authorMartínez Veloza, Jaime Augusto
dc.date.accessioned2020-06-01T19:40:12Z
dc.date.available2020-06-01T19:40:12Z
dc.date.issued2020-04-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/41399
dc.description107 páginas: ilustracioneses_CO
dc.description.abstractIntroducción: cada vez cobra mayor relevancia la necesidad del estudio de la calidad de vida en las poblaciones. Esta valiosa información, es imprescindible para la construcción de análisis situacionales de salud apropiados en poblaciones rurales y ruralmente dispersas, en donde existen los mayores índices de necesidades básicas insatisfechas e inequidades en salud, producto de los determinantes sociales de la salud exacerbados por el conflicto armado. Objetivo: describir la calidad de vida de habitantes de una población rural afectada y que fue uno de los epicentros del pasado conflicto armado colombiano entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Estado colombiano, con uno de los dos instrumentos validados más ampliamente usados a nivel mundial. Justificación: la indagación de la calidad de vida posee una capacidad demostrada de aproximación a la morbilidad real de la población, la predicción de la mortalidad y las demandas de los servicios de salud; lo que permite la generación de perfiles de calidad de vida más completos, al no limitarse a los perfiles epidemiológicos enfocados en el paradigma biomédico del proceso salud-enfermedad, trascendiendo así a las demás dimensiones inherentes del ser humano y que facilita la orientación de políticas públicas que satisfagan las necesidades reales y particulares de las poblaciones. Metodología: estudio observacional transversal en 132 personas mayores de 18 años residentes de una zona rural, por muestreo no probabilístico. La calidad de vida fue medida con el cuestionario Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su versión abreviada en español (WHOQOL-BREF por sus siglas en inglés) de forma domiciliaria asistida, junto a la indagación de variables de interés sociodemográficas, necesidades básicas, servicios de salud y morbilidad, y hábitos de riesgo.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectCalidad de vidaes_CO
dc.subjectPoblación rurales_CO
dc.subjectConflicto armado -- Colombiaes_CO
dc.subjectSalud públicaes_CO
dc.titleCalidad de vida en una población rural afectada por el conflicto armado colombiano: un estudio observacional transversales_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Salud Públicaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Medicinaes_CO
dc.identifier.local277119
dc.identifier.localTE10681
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Salud Públicaes_CO
dcterms.referencesAcero, M., Caro, I., Henao, L., Ruiz, L., & Sánchez, G. (2013). Determinantes Sociales de la Salud: postura oficial y perspectivas críticas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), S103-S110. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a12.pdfspa
dcterms.referencesAgudelo-Londoño, S. M., Giraldo-Villa, A., & Romero-Nieto, V. I. (2012). Percepción del estado de salud en la región central colombiana: Encuesta Nacional de Salud, 2007. Recuperado de https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124- 00642012001000001&script=sci_abstractspa
dcterms.referencesAmini, R., Shojaee, H., Haghani, H., Masoomi, M., & Davarani, H. (2010). Physical Injuries and Quality of Life in Blind War Survivors A Cross-sectional Study. Archives of Iranian Medicine, 13(6), 504–508. doi: 010136/AIM.0010.eng
dcterms.referencesÁvila-Toscano, J. (2013). Calidad de vida en ex-integrantes de un grupo armado ilegal reubicados en una capital urbana. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(1), 19–24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6984232spa
dcterms.referencesBello, L. M., Suárez, J. B., Prieto, F., & Serra, L. (1999). Variables sociales y sanitarias asociadas a la autopercepción del estado de salud en la población adulta de Gran Canaria (Islas Canarias). Atención Primaria 24(9), 533-536. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-variables-socialessanitarias-asociadas-autopercepcion-13412spa
dcterms.referencesCardona-Arias, J. A., Ospina-Franco, L. C., & Eljadue-Alzamora, A. (2015). Validez discriminante, convergente/divergente, fiabilidad y consistencia interna, del WHOQOLBREF y el MOSSF-36 en adultos sanos de un municipio colombiano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(1), 50–57. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n1/v33n1a07.pdfspa
dcterms.referencesCardona-Arias, J. A., Giraldo, E., & Maya, M. A. (2016). Factores asociados con la calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de un municipio colombiano, 2013. Revista Médicas UIS, 29(1), 17–27. doi: 10.18273/revmed.v29n1-2016002spa
dcterms.referencesCarmona-Meza, Z., & Parra-Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: un análisis desde el contexto colombiano Social determinants of health: analysis from the colombian context. Salud Uninorte, 31(3), 608–620. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v31n3/v31n3a17.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia (CRC). (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia (CRC). (1993). Ley 100 de 1993 por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesCórdoba García, R., Camarelles Guillem, F., Muñoz Seco, E., Gómez Puente, J. M., José Arango, J. S., Ramírez Manent, J. I., … Revenga Frauca, J. (2018). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualizacón PAPPS 2018. Atención Primaria, 50(1), 29–40. doi: 10.1016/S0212-6567(18)30361-5spa
dcterms.referencesCorte Constitucional de la República de Colombia. (2011). Sentencia T-740 de 2011. Derecho fundamental al agua -Concepto y fundamento. Bogotá D.C.: Corte Constitucional de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesDean A. G., Sullivan K. M., Soe M. M. (2019). OpenEpi: Open Source Epidemiologic Statistics for Public Health, Versión. Disponible en https://www.openepi.com/Menu/OE_Menu.htmeng
dcterms.referencesde Abajo Larriba, A. B., Díaz Rodríguez, Á., González-Gallego, J., Méndez Rodríguez, E., Álvarez Álvarez, M. J., Capón Álvarez, J., … Martínez de Mandojana Hernández, J. (2016). Diagnóstico y tratamiento del hábito tabáquico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estudio ADEPOCLE. Nutricion Hospitalaria, 33(4), 954– 961. doi: 10.20960/nh.398spa
dcterms.referencesde Macedo, E., Ulrich, V., Bós, A. M. G., & Bós, Â. J. G. (2018). Factors related to the selfperception of health status in older adults living in the rural environment of Brazil. Scientia Medica, 28(3). doi: 10.15448/1980-6108.2018.3.29698eng
dcterms.referencesde Roux, F. (2018). La audacia de la paz imperfecta. Bogotá D.C., Colombia: Ariel.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s.f.). Conceptos básicos. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdfspa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Estadística (DANE). (2005). Boletín Censo General 2005, Icononzo, Tolima. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/73352T7T000.PDFspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019a). Colombia - Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ECV 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vidaecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2018spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019b). Colombia - Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV - 2018. Recuperado de http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/643spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Misión para la transformación del campo. Definición de Categorías de Ruralidad. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios Econmicos/2015ago6 Documento de Ruralidad - DDRS-MTC.pdfspa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). Fichas de caracterización y tableros de control de cada entidad territorial. Bogotá, D.C. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/73352spa
dcterms.referencesDíaz, Y., & Alonso, R. M. (2008). La mortalidad infantil, indicador de excelencia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v24n2/mgi08208.pdfspa
dcterms.referencesEspinoza, I., Osorio, P., Torrejón, M. J., Lucas-Carrasco, R., & Bunout, D. (2011). Validación del cuestionario de calidad de vida (WHOQOL-BREF) en adultos mayores chilenos. Rev Med Chile, 139(1), 579-586. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v139n5/art03.pdfspa
dcterms.referencesFeres, J. C., & Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en America Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4784/1/S0102117_es.pdfspa
dcterms.referencesGallegos-Carrillo, K., García-Peña, C., Duran-Muñoz, C., Reyes, H., & Durán-Arenas, L. (2006). Autopercepción del estado de salud: una aproximación al los ancianos en México. Rev Saúde Pública, 40(5), 792–801. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rsp/v40n5/08.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, M. de los A., & Riverón, R. L. (1995). Mortalidad infantil y sus componentes en el Municipio Cerro, 1980-1991. Revista Cubana de Salud Pública, 21(2), 4-6. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661995000200002spa
dcterms.referencesGuerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V., & Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Revista Salud Pública Mex., 53(2), S144-S155. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342011000800010spa
dcterms.referencesGuyatt, G. H., Feeny, D. H., & Patrick, D. L. (1993). Measuring Health-Related Quality of Life. Ann Intern Med., 118(8), 622-629. doi: 10.7326/0003-4819-118-8-199304150-00009eng
dcterms.referencesHeistaro, S., Jousilahti, P., Lahelma, E., Vartiainen, E., Puska, P., & Heistaro Jousilahti E Vartiainen P Puska, S. P. (2001). Self rated health and mortality: a long term prospective study in eastern Finland. J Epidemiol Community Health, 55(1), 227–232. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1731868/pdf/v055p00227.pdfeng
dcterms.referencesHuman Rights Watch (HRW). (2017). Informe Mundial 2017. Colombia, eventos de 2016. Recuperado de https://www.hrw.org/es/world-report/country-chapters/298516spa
dcterms.referencesIdler, E. L., Kasl, S. V., & Lemke’, J. H. (1990). Self-evaluated health and mortality among the elderly in New Haven, Connecticut, and Iowa and Washington Counties, Iowa, 1982- 1986. American Journal of Epidemiology, 131(1), 91-103. doi: 10.1093/oxfordjournals.aje.a115489eng
dcterms.referencesKansas University. (2017). Community Tool Box. Sección 5. Aspectos éticos en intervenciones comunitarias. Recuperado de https://ctb.ku.edu/es/tabla-decontenidos/analizar/elegir-y-adaptar-intervenciones-comunitarias/asuntoseticos/principalspa
dcterms.referencesKaplan, G. A., & Camacho, T. (1983). Perceived health and mortality: A nine-year follow-up of the human population laboratory cohort. American Journal of Epidemiology, 117(3), 292–304. doi: 10.1093/oxfordjournals.aje.a113541eng
dcterms.referencesKrieger, N. (2001). A glossary for social epidemiology. Journal of Epidemiology and Community Health, 55(1), 693–700. doi: 10.1136/jech.55.10.693eng
dcterms.referencesLucumí, D. I., Grogan-Kaylor, A., & Espinosa-García, G. (2013). Asociación de la posición socioeconómica y la percepción del ambiente con la autopercepción del estado de salud en mujeres de Bogotá, Colombia. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health, 34(1), 14–20. Recuperado de https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&nrm=iso&lng=pt&tlng=pt&pid=S1020-49892013000700002spa
dcterms.referencesLugo, L., García, H., & Gómez, C. (2006). Confiabilidad del cuestionario de calidad de vida en salud SF-36 en Medellín, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública, 24(2), 37–50. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v24n2/v24n2a05.pdfspa
dcterms.referencesMackenbach, J. P., & Gunning-Schepers, L. J. (1997). How should interventions to reduce inequalities in health be evaluated?. Joumal of Epidemiology and Community Health, 51(1), 359-364. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1060501/pdf/jepicomh00178- 0017.pdfeng
dcterms.referencesMancero, X. (2010). Curso Técnico de Medición Multidimensional de la Pobreza y sus Aplicaciones - Método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Recuperado de http://interwp.cepal.org/mmp/pres/7_NBI_AL.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, S., & Gómez de Haz, H. (2008). Análisis de la Situación de Salud. En Álvarez Sintes (Eds.), Medicina General Integral Volumen I Salud y Medicina (pp.542-547). La Habana, Cuba: Ciencias Médicas. Recuperado de https://cursospaises.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/44872/mod_folder/content/0 /lec_2_3_y_4libro_salud_familiar.pdf?forcedownload=1spa
dcterms.referencesMelguizo, E., Acosta, A., & Castellano, B. (2012). Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores. Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte, 28(2), 251–263. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 55522012000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=esspa
dcterms.referencesMendoza, D., & Urbina, A. (2013). Actividad física en el tiempo libre y autopercepción del estado de salud en Colombia. Apunts Medicina de l’Esport, 48(177), 3–9. doi: 10.1016/j.apunts.2012.03.001spa
dcterms.referencesMenéndez, E. L. (1998). Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social privado. Cuadernos Médicos Sociales, 73(1), 5–22. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/3062963/Menendez-Participacionsocial-en-salud.pdf/e402af35-4a36-4cbb-91f5-b95f2369e899spa
dcterms.referencesMiilunpalo, S., Vuori, I., Oja, P., Pasanen, M., & Urponen, H. (1997). Self-Rated Health Status as a Health Measure: The Predictive Value of Self-Reported Health Status on the Use of Physician Services and on Mortality in the Working-Age Population. Journal of Clinical Epidemiology, 50(5), 517-528. doi: 10.1016/S0895-4356(97)00045-0eng
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (MSPS). (s.f.). Ciclo de Vida. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspxspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (MSPS). (1993). Resolución 8430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCIO N-8430-DE-1993.PDFspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (MSPS). (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012- 2021. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/Plan Decenal - Documento en consulta para aprobación.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (MSPS). (2018). Plan Nacional de Salud Rural. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/msps-plannacional-salud-rural-2018.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (MSPS). (2019a). Cobertura universal, acceso a servicios y bajo gasto de bolsillo: mayores bondades de la salud de los colombianos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Cobertura-universal-acceso-aservicios-y-bajo-gasto-de-bolsillo-mayores-bondades-de-la-salud-de-loscolombianos.aspxspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (MSPS). (2019b). Resolución 2626 de 2019, por la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud -PAIS y se adopta el Modelo de Acción Integral Territorial -MAITE. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20262 6%20de%202019.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (MSPS) & Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Recuperado de https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/fielddocuments/field_document_file/saludmental_final_tomoi_color.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC). (2017). Datos abiertos. Estratificación de predios del municipio de Icononzo vigencia 2017. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Vivienda-Ciudad-y-Territorio/Estratificaci-nde-predios-del-municipio-de-Iconon/gze8-37bzspa
dcterms.referencesMoiso, A., Mestorino, M., & Ojea, O. (2007). Fundamentos de salud pública. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29128/Documento_completo__.pdf ?sequence=4spa
dcterms.referencesMossey, J. M., & Shapiro, E. (1982). Self-Rated Health: A Predictor of Mortality Among the Elderly. Am J Public Health, 72(8), 800–808. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1650365/pdf/amjph00655-0034.pdfeng
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Agua limpia y saneamiento: porqué es importante. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wpcontent/uploads/sites/3/2016/10/6_Spanish_Why_it_Matters.pdfspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2010). La hora de la igualdad. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/13309/S2010986_es.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (1996a). La gente y Ia salud. ¿Qué calidad de vida?. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385- 387_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (1996b). WHOQOL-BREF. Introduction, administration, scoring and generic version of the assessment. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/media/en/76.pdf?ua=1eng
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (1998). WHOQOL. User Manual. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/77932/WHO_HIS_HSI_Rev.2012.03 _eng.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2009a). Reducir las inequidades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Recuperado de http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_R14-sp.pdf?ua=1spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2009b). Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Recuperado de https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2010). A conceptual framework for action on the social determinants of health : debates, policy & practice, case studies. Recuperado de https://www.who.int/sdhconference/resources/ConceptualframeworkforactiononSDH _eng.pdfeng
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud (OPS). (1999). Resumenes Metodológicos en Epidemiología: Análisis de la situación de salud (ASIS). ¿Qué se entiende por ASIS?. Recuperado de http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/Epidemiologico/BE_v20n3.p dfspa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud (OPS). (2008). Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Recuperado de https://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol_atencion_primaria.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud (OPS). (2015). Impulsar el enfoque de la salud en todas las políticas en las Américas: ¿Cuál es la función del sector de la salud? Breve guía y recomendaciones para promover la colaboración intersectorial. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33974/9789275318584- spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). Salud en las Américas+. Resumen: panorama regional y perfiles de país. Recuperado de https://www.paho.org/salud-enlas-americas-2017/wp-content/uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdfspa
dcterms.referencesPimienta Lastra, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura, 13(1), 263-276. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdfspa
dcterms.referencesPrograma de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdfspa
dcterms.referencesSáenz Madrigal, M. del R. (2015). Equidad y determinantes sociales de la salud: reflexiones desde América Latina. Recuperado de http://sia.eurosocialii.eu/files/docs/1445409020-Equidad y determinantes sociales de la salud.pdfspa
dcterms.referencesSchwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería, 9(2), 9–21. doi.: 10.4067/S0717-95532003000200002spa
dcterms.referencesSousa, A. I., & Silver, L. D. (2008). Perfil sociodemográfico e estado de saúde auto-referido entre idosas de uma localidade de baixa renda. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem, 12(4), 706–716. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127715323015spa
dcterms.referencesStrasser, R. (2018). Making it Work. A framework for remote rural workforce stability. Recuperado de https://rrmakingitwork.eu/wp-content/uploads/2019/03/Making-itWork-Framework-for-Remote-Rural-Workforce-Stability.pdfeng
dcterms.referencesTorres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon//files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/ imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdfspa
dcterms.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (2018). Registro único de víctimas RUV. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registrounico-de-victimas-ruv/37394spa
dcterms.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (2020). Registro único de víctimas RUV. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registrounico-de-victimas-ruv/37394spa
dcterms.referencesU.S. Preventive Services Task Force (USPSTF). (2013). Archived Final Recommendation Statement Alcohol Misuse: Screening and Behavioral Counseling Interventions in Primary Care. Rockville, EU. Recuperado de https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/Page/Document/RecommendationStat ementFinal/alcohol-misuse-screening-and-behavioral-counseling-interventions-inprimary-careeng
dcterms.referencesVásquez, M. L., Siqueira, E., Kruze, I., Da Silva, A., & Leite, I. C. (2002). Los procesos de reforma y la participación social en salud en América Latina. Gaceta Sanitaria, 16(1), 30–38. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911102716300spa
dcterms.referencesVega, J., Solar, O., & Irwin, A. (2005). Equidad y determinantes sociales de la salud: conceptos básicos, mecanismos de producción y alternativas para la acción. En F. Marín y L. Jaude (Eds.), Determinantes sociales de la salud en Chile. En la perspectiva de la equidad (pp. 9-18). Santiago de Chile: ICES. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/331984362_Determinantes_Sociales_de_la _Salud_en_Chile_En_la_Perspectiva_de_la_Equidadspa
dcterms.referencesVélez, C., Escobar, M. del P., & Pico, M. (2013). Determinantes sociales de la salud y el trabajo informal. Rev Costarr Salud Pública, 22(2), 156-162. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v22n2/art11v22n2.pdfspa
dcterms.referencesWeinberger, M., Darnell, J. C., Tierney, W. M., Martz, B. L., Hiner, S. L., Barker, J., & Neill, P. J. (1986). Self-rated Health as a Predictor of Hospital Admission and Nursing Home Placement in Elderly Public Housing Tenants. American Journal Public Health, 76(4), 457–459. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1646513/pdf/amjph00267-0107.pdfeng


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International