Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPedraza Ortiz, Alexandra Patricia
dc.contributor.authorCárdenas García, Myriam Liliana
dc.date.accessioned2020-03-26T16:03:10Z
dc.date.available2020-03-26T16:03:10Z
dc.date.issued2020-03-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/40157
dc.description50 páginas.es_CO
dc.description.abstractEste artículo es una presentación de los resultados de una investigación de maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia de la Universidad de la Sabana que pretende realizar un reconocimiento de las aproximaciones acerca de conducta prosocial en la literatura académica de los últimos 5 años. En ella se planteó un proyecto de tipo mixto, con un alcance de investigación documental y el diseño fue el Estado del Arte. La muestra consistió en 70 artículos y el método de análisis fue la codificación y categorización de 70 Resúmenes Analíticos Especializados (RAE) construidos a partir de los mismos. En general, de acuerdo con la revisión realizada algunos de los hallazgos son que en este tipo de estudios: a) la familia y la escuela han sido los ámbitos privilegiados para el análisis del modelamiento de este tipo de conducta; b) la familia es vista desde el paradigma sistémico, hallándose que la estructura familiar no incide de manera directa en las conductas prosociales en cambio sí lo hace el funcionamiento familiar; c) es necesario profundizar en el estudio específico de la relación entre emociones y conducta prosocial; teniendo en cuenta una reorganización comprehensiva del corpus teórico referido a esta conducta y, finalmente, d) se evidencia que el estrato socioeconómico se encuentra asociado a la manifestación de este tipo de conducta si bien no se ha analizado con profundidad esta variable.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectConducta humanaes_CO
dc.subjectPsicología sociales_CO
dc.subjectFamilia -- Condiciones socialeses_CO
dc.titleAproximaciones investigativas de la conducta prosocial : un estado del arte entre 2014 y 2018es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local276613
dc.identifier.localTE10531
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dcterms.referencesAguirre, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 223-243spa
dcterms.referencesArias, W; (2015). Conducta prosocial y psicología positiva. Av.psicol. 23(1) 2015, 37-47.spa
dcterms.referencesAuné, S; Abal, J & Attorresi, H. (2016). Diseño y construcción de una escala de conducta proocial ara adultos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. 42 (2). 15-25spa
dcterms.referencesAuné, S; Blum, D; Abal, F, Lozzia, G & Attorresi, H; (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines. 11 (2), 21-33spa
dcterms.referencesAyala, A (2014). Aprendizaje y práctica del actuar prosocial responsable en CBI. Revista de educación en ciencias e ingenieria. 93, 5-11.spa
dcterms.references1. Balabanian, C & Lemos, V. (2018). Desarrollo y Estudio Psicométrico de una Escala para Evaluar Conducta Prosocial en Adolescentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 3 (48), 177-188spa
dcterms.referencesBalabanian, C; Lemos, V & Vargas, R (2015). Apego percibido y conducta prosocial en adolescentes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 6(2), 278-294spa
dcterms.referencesBarrio, V; (2014). La familia y la escuela en la explicación de la adaptación del niño y adolescente. RMIP 2014, Vol. 6, No. 2, 137-145spa
dcterms.referencesBarroso, D & Bembibre, J (2017).Revisión de los factores de éxito en la promoción de comportamientos prosociales como estrategia preventiva en la justicia juvenil en España. Revista Complutense de Educación. 30(1, 75-91spa
dcterms.referencesBatson, C. D. (2011). Altruism in humans. New York: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesBerger, C; Rasse, O & Rojas, C; (2016). Diseño y Validación de la Escala de Creencias Normativas Sobre la Prosocialidad en Adolescentes Chilenos. PSYKHE 2016, 25(1), 1- 17spa
dcterms.referencesBetancourt, M., & Londoño, C. (2017). Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes. Informes Psicológicos, 17(1), pp. 159-17spa
dcterms.referencesCarrasc, C; Alarcón,A & Trianes, V. (2017). Adaptación y trabajo cooperativo en el alumnado de educación primaria desde la percepción del profesorado y la familia.Revista de Psicodidáctica, 2018, 23 (1), 56–62spa
dcterms.referencesCarrillo, S., Feijóo, M. L., Gutiérrez, A., Jara, P., & Schellekens, M. (2017). El papel de la dimensión colectiva en el estudio de la felicidad. Revista Colombiana de Psicología. 26(1), 115-129.spa
dcterms.referencesCapano, A; Pacheco, A & Ubach, A (2014). Parentalidad positiva: recurso para la prevención del maltrato en la infancia y adolescencia. Kénosis, 2, (3), 70-87.spa
dcterms.referencesComino, M & Raya, A (2014). Estilos educativos parentales y su relación con la socialización en adolescentes. Apuntes de psicologia, 32 (3), 271-280.spa
dcterms.referencesCorrea, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 27, 1-21.spa
dcterms.referencesCruz, M; Garcia, A & Casanova, P (2014). Prácticas educativas paternas que predicen la agresividad evaluada por distintos informantes. Rev Latinoam Psicol. 2014; 46 (3), 198- 210spa
dcterms.referencesCuenca, V & Mendoza, B (2017). Comportamiento prosocial y agresivo en niños: tratamiento conductual dirigido a padres y profesores. Acta de Investigación Psicológica. 7, 2691– 2703spa
dcterms.referencesEspejel, M; Góngora, E (2017). Conducta prosocial. Propuesta de una intervención a través del cuento y el juego cooperativo. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica. 7 (14), 138-154.spa
dcterms.referencesFernández, M; (2016). Neuropsicología del acoso escolar: Función mediadora de la conducta prosocial. Revista Mexicana de Neurociencia. 17(6): 106-119spa
dcterms.referencesFrías, M., Rodríguez, I., & Gaxiola, J. C. (2003). Efectos conductuales y sociales de la violencia familiar en niños mexicanos. Revista de Psicología de la PUCP, 21(1), 42-69.spa
dcterms.referencesGaraigordobil, M. (2014). Conducta prosocial: el papel de la cultura, la familia, la escuela y la personalidad. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 146-157.spa
dcterms.referencesGaraigordobil, M; (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. Centro de Investigación y Documentación Educativa (C.I.D.E)spa
dcterms.referencesGómez, A & Narváez, M. (2018). Prosocialidad en niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales: retos y reflexiones para la investigación socia. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA. 14 (2), 263-277.spa
dcterms.referencesGómez Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. (julio-diciembre, 2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.spa
dcterms.referencesGuevara, I; Cabrera, V; Gonzalez, M & Vicente, J (2015). Empatía y simpatía como Mediadores entre la Disciplina Inductiva Parental y la Conducta Prosocial en Familias Colombianas. Int.j.psychol.res. 8 (2), 34 - 48.spa
dcterms.referencesHernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw - Hill.spa
dcterms.referencesHerrera, J; Vergara, M & Meza, L. (2018). Conductas y experiencias sociales en clase de niños escolarizados en el municipio de Sincelejo, Colombia. Búsqueda, 5(21), 212-230spa
dcterms.referencesHolguín, A. (2017). Efectos de conductas proactivas y prosociales en incidentes críticos de escolares limeños, Perú. Propósitos y Representaciones, 5(2), 185 - 244.spa
dcterms.referencesLapo, M & Bustamante, M. (2018). Incidencia del Clima Organizacional y de las Actitudes Laborales en el Comportamiento Prosocial de los Profesionales de la Salud del Guayas Ecuador. Información Tecnológica. 29 (5). 245-158spa
dcterms.referencesLara, M; Garcés, M & Malluk, A (2017). Educomunicación como mediación en el diseño de una estrategia de afrontamiento prosocial para la sana convivencia en instituciones educativas de la ciudad de Montería. Centro de Investigación para el desarrollo y la innovación. 57- 65.spa
dcterms.referencesLEY 115 DE 1994. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994spa
dcterms.referencesLuengo, B. (2014). Desde enfoques basados en el déficit hacia enfoques basados en las potencialidades: El desarrollo del comportamiento prosocial y sus antecedentes en la adolescencia. Revista Mexicana de Investigación en Psicología. 6 (2),158-165spa
dcterms.referencesMarchena, C & Gupio, G (2015). Conductas sociales positivas ante desastres en adolescentes de Lima. Anales de Salud Mental. 31 (1).spa
dcterms.referencesMarín, J.C. (2014). Conductas prosociales en los barrios Modelo y Los Trupillos de Barranquilla. Psicogente, 17(31), 211-225.spa
dcterms.referencesMartínez, F & González, J (2018). Práctica de actividad física, conducta prosocial y autoconcepto en adolescentes: conexiones en el contexto escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 16(3), 555 - 577.spa
dcterms.referencesMartínez, J; Tovar, J & Ochoa; A; (2016). Comportamiento agresivo y prosocial de escolares residentes en entornos con altos niveles de pobreza. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016; 33(3):455-61spa
dcterms.referencesMartí, M; Iribarren, M; Martínez, L & Olivera, L; (2018). Actitudes religiosas, valores y razonamiento moral prosocial en una muestra adolescente. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 146-166spa
dcterms.referencesMarti, M; (2011). Bases Teóricas de la Prosocialidad. Departamento de Psicología Básica.Universidad de Valencia (España). 10-spa
dcterms.referencesMalonda, E; Llorca, A; Sampera, A; Cordoba, A & Mestre, V (2018). Prácticas prosociales parentales y su relación con la empatía y la conducta prosocial. Revista de Investigación en Psicología Social. 6 (2), 5-17.spa
dcterms.referencesMéndez, F; Tovar, C; Mendoza, L; Rodríguez, M & García, M (2015). Conducta prosocial en alumnos de secundaria: validación de una escala prosocial. Revista Especializada en Ciencias de la Salud. 18 (2), 9-16spa
dcterms.referencesMestre, M. V., Mesurado, M. B., Tur Porcar, A. M., Samper García, P., & Richaud, M. C. (2014). Adaptación y validación en población española de la Escala de Expectativa de los hijos adolescentes sobre la reacción de sus padres frente al comportamiento prosocial y antisocial. Universitas Psychologica, 13(1).spa
dcterms.referencesMestre, V; (2014). Prosocialidad: evaluación e intervención. Propuestas de futuro. RMIP, 6 (2), 195-201spa
dcterms.referencesMolero, C, Candela, C & Cortés, M (1999). La conducta prosocial: una visión de conjunto. Revista Latinoamericana de Psicología, 31 (2). 325-353spa
dcterms.referencesNarvaéz, M; (2014). Prosocialidad y empatía como fundamentos para el desarrollo de un compromiso social en los jóvenes. Temát. psicol. 10(1), 37-46.spa
dcterms.referencesPalomino, M., Arroyave, I., Londoño, O. (2018). Actitudes prosociales en una muestra de niños de 7 a 10 años de una institución educativa oficial. Revista Katharsis, 25: 34-51, Disponible en: http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsisspa
dcterms.referencesQuijada, J; Carvajal, M & Silva, B (2017). Diagnóstico sobre estrategias didácticas con títeres para fomentar conductas prosociales en niños del preescolar con comportamientos agresivo. Congreso Nacional de Investigación Educativa. 1-10.spa
dcterms.referencesRamírez, M; (2007). Los padres y los hijos: variables de riesgo. Educación y Educadores, 10 (1). 27-37.spa
dcterms.referencesRedondo, J; Rangel, K & Luzardo, M. (2015). Diferencias en comportamientos prosociales entre adolescentes colombianos. Psicogente, 18(34), 311-319spa
dcterms.referencesRichaud, M. C. (2014). Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 171-176spa
dcterms.referencesRichaud, M., Lemos, V., & Mesurado, B. (2014). Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía. Avances en Psicología Latinoamericana, 29 (2), 330-343.spa
dcterms.referencesRivera, R. (2016) Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología, 30(120), 85-97. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814spa
dcterms.referencesRodríguez, Y; (2015). Adolescencia y comportamiento prosocial. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis». 29, 1-7.spa
dcterms.referencesRuvalcaba, N; Orozco, G; Gallegos, J & Nava, M. (2018). Relaciones escolares, comunicación con padres y prosocialidad como predictores de emociones positivas. Liberabit, 24(2), 183-193.spa
dcterms.referencesRuvalcaba, N; Gallegos, J & Fuerte, J; (2017). Competencias socioemocionales como predictoras de conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 88 (31.1), 77-90.spa
dcterms.referencesOlivar, R; (1998). El uso educativo de la televisión como optimizadora de la prosocialidad. Intervención Psicosocial, 7 (3), 363-377spa
dcterms.referencesSandoval, C & Triana, A; (2017). El videojuego como herramienta prosocial: implicaciones y aplicaciones para la reconstrucción en Colombia. Análisis político. 89, 38-58.spa
dcterms.referencesSánchez, P; Pulido, J; Amado, D; Sánchez, D. & Leo, F. (2014). Percepción de la conducta de los padres en los comportamientos antisociales mostrados por los jóvenes participantes de deportes colectivos. Universitas Psychologica, 13(1)spa
dcterms.referencesSolís, P (2014). Comportamiento prosocial: Conceptualización e investigación contemporáneas. Revista Mexicana de Investigación en Psicología. 6 (2). 109-112.spa
dcterms.referencesSuriá, R; (2017). Relación entre conductas prosociales y participación en grupos online en jóvenes con discapacidad motora. Health and Addictions, 17 (2), 57-66.spa
dcterms.referencesSuriá, R (2019). Perfiles de conducta prosocial y su relación con el autoconcepto en estudiantes con discapacidad. Revista de curriculum y formación del profesorado. 23 (1), 142-160spa
dcterms.referencesUniversidad del Rosario. (1994). Documento guía para la elaboración de resúmenes analíticos en investigación (RAIs). Red Latinoamericana de Documentación e Información en Educación REDUCspa
dcterms.referencesTur; A (2014). Crianza, competencia parental y su relación con el desarrollo de los hijos. RMIP, 6 (2), 186-191spa
dcterms.referencesTur, A; Doménech, A & Mestre, V. (2018). Vínculos familiares e inclusión social. Anales de psicología, 34 (2), 340-348.spa
dcterms.referencesTur, A; Mestre, V & Del Barrio, V; (2004). Factores moduladores de la conducta agresiva y prosocial. el efecto de los hábitos de crianza en la conducta del adolescente. Ansiedad y Estrés, 10 (01).75-88.spa
dcterms.referencesVásquez, É. (2017). Estudio de las conductas prosociales en niños de San Juan de Pasto. Psicogente, 20(38), 282-295.spa
dcterms.referencesZacarías, X; Aguilar, J, & Andrade, P (2017). Efectos de las prácticas parentales en la empatía y la conducta prosocial de preadolescentes. Informes Psicológicos, 17(1), 71-86spa
dcterms.referencesZych, I; Catalán, M; Ortega, R & Llorent, V. (2018). Competencias sociales y emocionales de adolescentes involucrados en diferentes roles de bullying y cyberbullying. Revista de Psicodidáctica. 23 (2), 86–93spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International