Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCaicedo Córdoba, Servio Alberto
dc.contributor.advisorZambrano Escobar, Néstor Roberto
dc.contributor.authorDaza Maldonado, Cesar Eduardo
dc.date.accessioned2020-03-10T16:17:07Z
dc.date.available2020-03-10T16:17:07Z
dc.date.issued2020-02-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/39810
dc.description172 páginases_CO
dc.description.abstractLa investigación se realizó en el colegio Francisco Primero SS (IED), ubicado en la ciudad de Bogotá D.C. Colombia. El propósito de esta, fue implementar estrategias que busquen dar solución al distanciamiento de las familias vulnerables con la escuela, dado que ello, afecta a toda la comunidad educativa. Es así, que la falta de corresponsabilidad familiar en la relación escuela – familia – acudido, se evidencia de diferentes maneras. Uno de los factores es la inasistencia de las familias a las diferentes actividades y citaciones que se hacen en pro de mejorar el proceso académico y convivencial de sus acudidos, quienes en la mayoría de casos denotan esta falta de compromiso familiar con comportamientos disruptivos. En el proceso, se relacionaron los comportamientos disruptivos de los estudiantes, con la vulnerabilidad de las familias, siendo estas las dos categorías abordadas en el ámbito educativo. Por ello, es una investigación aplicada, con enfoque mixto, enmarcada en su diseño en la Investigación Acción Educativa (IAE), con alcance psicosocial dado que las estrategias que se relacionan se vinculan con la escuela y toda la comunidad educativa. Las estrategias implementadas tienen como resultado evidente la baja corresponsabilidad de las familias vulnerables, objeto de esta investigación. Concluyendo la necesidad de fortalecer y/o desarrollar estrategias diversas y permanentes que logren formar y brindar herramientas a estas familias vulnerables.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectHogar y escuelaes_CO
dc.subjectConvivencia estudiantiles_CO
dc.subjectInvestigación acciónes_CO
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectComunicación en educaciónes_CO
dc.titleFortalecimiento de las familias en condición de vulnerabilidad de estudiantes con comportamientos disruptivos vinculados a la escuela: “Caminar con tu hijo(a) es un placer”es_CO
dc.title.alternativeFortalecimiento de las familias en condición de vulnerabilidad de estudiantes con comportamientos disruptivos vinculados a la escuela Caminar con tu hijo(a) es un placer”es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local276603
dc.identifier.localTE10602
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO
dcterms.referencesAlcaldia Mayor de Bogotá. (2002). Familia, Género y Sustancias Psicoactivas (Primera Edición ed.). Bogotá, Colombia: Imprenta Distrital. Recuperado el 14 de Julio de 2018spa
dcterms.referencesAlcaldia Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación del Distrito, Corporación Colombiana de Padres y Madres - RED PAPAZ. (2018). Guía Metodológica para el fortalecimiento de la Alianza familia - escuela. Bogotá D. C., Colombia: Imprenta Distrital. Recuperado el Enero 20 de 2019spa
dcterms.referencesÁlvarez, M. J. (ene-dic de 2010). Significados, categorías de análisis y posibilidades interpretativas del concepto de vulnerabilidad. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 26(26), 142 - 159.spa
dcterms.referencesArévalo Gaitán, E. A., Cortés Neira, C. P., Moreno, Q. A., & Roncancio, P. A. (2016). Fortalecimiento participativo de las prácticas educativas familiares asociadas a las rutinas y autoridad de padres de familia del colegio Carlos Pizarro Leon Gómez I.E.D. Tesis "Maestria de Educación", 155. Chia, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 18 de Mayo de 2018spa
dcterms.referencesBarraca, M. J. (2006). La inteligencia emocional como predictora de la adaptación psicosocial en el ambito educativo. Resultados de una investigación empirica con estudiantes de la comunidad de Madrid. (U. C. Universidad camilo José Cela, Ed.) Ansiedad y Estrés, 427- 438.spa
dcterms.referencesBisquerra, A. R. (2009). Metodologia de la investigacion educativa (segunda ed.). Madrid, España: La Muralla S.A,. doi:978-84-7133.073-2009spa
dcterms.referencesBouche, J. y. (2003). IV Curso de Experto Universitario en Mediación y Orientación. Madrid: Dykinson S. Lspa
dcterms.referencesCerrón Rojas, W. (18 de Agosto de 2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la ciencia, 9(17), 9-17. doi:https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510spa
dcterms.referencesConstitucional, C. (Ed.). (1991). Constitución Política de Colombia. 2016, 170. Bogotá, Bogota D.C., Colombia. Recuperado el 27 de Mayo de 2018spa
dcterms.referencesDesarrollo, P. P. (2014). Informe de desarrollo humano. Obtenido de http://hdr.undp.spa
dcterms.referencesDonati. (2013). La familia como raíz de la sociedad. Madrid, España: Estudios y ensayos BAC Pastoral.spa
dcterms.referencesDURKHEIM, É. (1973). Contribution to the Sociology of Education. Paris: Ed. Peninsula.spa
dcterms.referencesEDUCA, P. A. (1 de Noviembre de 2007). CLASES ABIERTAS. Obtenido de fundacionaldaorg.b.iwith.org › file › biblio_recursosdidacticos_sustentos: http://www.primeroaprendospa
dcterms.referencesErwin Hernando Hernández-Rincón, F. L.-L.-M.-B. (15 de Mayo de 2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar,. Salud Uninorte, 33(2), 242-251.spa
dcterms.referencesEscatin Caparros, M. J. (1997). Introducción al trabajo social II. España: Agua clara.spa
dcterms.referencesEspañola, R. A. (11 de enero de 2016). Diccionario de la Lengua Española. Edicion Tricentenario. Madrid, Españaspa
dcterms.referencesEsteban, A. A. (2015). Relación Familia - Escuela: Estudio descriptivo derivado de una experiencia de investigación acción en el aula. Universidad de Valladolid. Valladolid: Facultad de educación de Valladolidspa
dcterms.referencesFilgueira, C. (2006). Vulnerabilidad social y oportunidades. Revista Política y Gestión(9), 19-64.spa
dcterms.referencesFlores, O. J. (Abril de 2002). Metodología y Epistemología de la Investigación Psicosocial. Informacio Psicologica(78), 71-79. doi:file:///E:/Downloads/438-1669-1-PB.pdfspa
dcterms.referencesGarreta, J. (2012). Famílies i escoles. La participació de les famílies en els centres educatius. Lleida: Pagès Editors.spa
dcterms.referencesGiberti, E. J. (2005). Vulnerabilidad,. Buenos Aires: Centro de Publicaciones.spa
dcterms.referencesGutiérrez Niño, L. M., Hernandez Ariza, A., & Puerto Jimenez, G. P. (2016). El rol de la familia en el fomento y fortalecimiento de la convivencia escolar del IED Charry. Universidad de la Sabana, Cundinamarca, Chia.spa
dcterms.referencesHenao López Gloria Cecilia, R. P. (3 de Noviembre de 2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceos de desarrollo en el niño y niña. Dialnet, 233-240spa
dcterms.referencesHernandez Sampiere, R. (2014). Metodologia de la Investigación (Sexta ed.). (I. e. S.A., Ed.) Mexico DF, Mexico: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHernández, J. A. (2016). La oportunidad de lo minoritario: la familia homoparental en la escuela. Fundación Dialnet. Universidad de la Laguna., 151spa
dcterms.referencesHernández, R. F. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Mexico, Mexico: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesHoover – Dempsey, e. (November de 2005). Why Do Parents Become Involved? Research Findings and Implications. The Elementary School Journal, 106(2), 105-130.eng
dcterms.referenceshttp://www.tdahytu.es/trastorno-negativista-desafiante-tdah/. (13 de diciembre de 2013).spa
dcterms.referencesKaplan, C. (2013). El miedo a morir joven: Meditaciones de los estudiantes sobre la condición humana. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.spa
dcterms.referencesKherroubi, M. (2008). Des parents dans l’école. Ramonville Saint-Agne: Eres.fre
dcterms.referencesLabrunee, M. y. (2005). Vulnerabilidad social: el camino hacia la exclusión. En Trabajo decente: diagnóstico. (U. N. Plata, Ed.) Mar de Plata: Ediciones Suárez.spa
dcterms.referencesLM Hopson, K. S. (04 de 12 de 2014). Exploring Linkages between School Climate, Behavioral Norms, Social Supports, and Academic Success. Social Work Research, 38, 197-209. Obtenido de https://doi.org/10.1093/swr/svu017eng
dcterms.referencesMinisterio de Educación, C. y. (2015). La participación de las familias en la escuela: factores clave. Revista de la Asociación de Sociologia de la Educación, 57-70.spa
dcterms.referencesNatalia Franco Nerín, M. Á. (Julio de 2014). Relación entre los estilos de crianza parental. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149 -156. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477147184006spa
dcterms.referencesNuñez, D. T. (1998). El videoforum como estrategia de intervención psicosocial en la familia (66 películas para el debate). (U. P. Clavide, Ed.) DOSSIER, Intervención Psicosocial, 7(3), 347-362.spa
dcterms.referencesPáez Martinez, R. M. (19 de Enero de 2015). FAMILIA Y ESCUELA: UNA ALIANZA NECESARIA. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 67 (2015), pp. 159- 180 (ISSN: 1022-6508) - OEI/CAEU, 67, 159-180. Bogotá, Bogotá D.C, Colombiaspa
dcterms.referencesPáez-Martínez, R. M. (2017). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 823-837. doi: DOI:10.11600/1692715x.1520331052016spa
dcterms.referencesParra Moreno, C. H. (2009). Investigación-acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores, 5, 113-125.spa
dcterms.referencesPucllas Curasi, A. (Diciembre de 2018). Conductas Disruptivas en el Aprendizaje. Peru: Universidad Santo Domingo de Guzman. Obtenido de http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/162spa
dcterms.referencesPuello Scarpati, M., Silva Pertuz, M., & Silva Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental Con hijos adolescentes. (U. S. Tomás, Ed.) Diversitas: Perspectivas en Psicología,, 10(2), 225-246. doi:1794-9998spa
dcterms.referencesQuintero Velasquez, A. M. (1997). Trabajo social y procesos familiares. Buenos Aires, Argentina: Lumen Humanitas.spa
dcterms.referencesSimon, C., Giné, C., & Echeita, G. (Marzo de 2016). Escuela, familia y comunidad: Construyendo alianzas para promover la inclusión. 10(1). Santiago de Chile, Chile. Recuperado el 23 de mayo de 2018, de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003spa
dcterms.referencesSin Sze Cheung and Pomerantz. (Aug de 2012). Why does parents' involvement enhance children's achievement? The role of parent-oriented motivation. Journal of Educational Psychology, 104(3), 820-832eng
dcterms.referencesVallespir Soler, J. R. (09 de Diciembre de 2016). Family participation in School Boards and teacher training. Revista Electronica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 31-46. Universitat de illes Balears. doi:http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.245751eng
dcterms.referencesVigotsky, L. S. (1978). The development of higher psychological processes. Boston: Harvard university presseng
dcterms.referencesWilder, S. (2014). Effects of parental involvement on academic achievement: A meta-synthesis. Educational Review, 66(3), 377-397. doi:10.1080/00131911.2013.780009eng
dcterms.referencesYamamoto and Holloway. (04 de March de 2010). Parental Expectations and Children's Academic. Educ Psychol Rev, 189-214. doi:10.1007/s10648-010-9121-zeng


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International