Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamírez Sánchez, Pedro Eliseo
dc.contributor.authorRico González, Eder Germán
dc.date.accessioned2020-02-27T20:41:30Z
dc.date.available2020-02-27T20:41:30Z
dc.date.issued2020-01-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/39720
dc.description115 páginases_CO
dc.description.abstract​La presente investigación se enmarca en la propuesta unificada de Montoya (2005), (Montoya, 2005), desde tres momentos metodológicamente establecidos: La Contextualización que permite plantear el problema, establecer límites en él, definir el tipo de material documental y otros elementos de contextualización. En el segundo momento, la Clasificación, soportada en los parámetros que permiten sistematizar los hallazgos desde la información relevante, la tipología de los documentos y otros que según el mismo autor se relacionan con criterios de tiempo, objetivos de estudio y líneas de investigación con sus respectivos alcances. Para un tercer momento, la Categorización, que involucra la forma en que abordará la información obtenida y como ella permitirá determinar y resolver el problema o fenómeno investigado: La práctica de enseñanza. De igual manera, Vargas, Higuita & Muñoz (2015) (Vargas, Higuita, & Muñoz, 2015), muestran una diversidad de posiciones frente al mismo concepto del estado del arte a nivel internacional y en relación a Colombia, mencionan la postura de diversos autores al definirla como ¨una investigación documental sobre la cual se recupera y trasciende reflexivamente el conocimiento acumulado sobre determinado objeto de estudio”. La presente investigación se da en el marco de la investigación documental que utiliza los documentos, producidos en otras investigaciones y de las reflexiones de diversos teóricos, que permiten una construcción conjunta de la base teórica del objeto de investigación o fenómeno investigado. En esta línea Morales (2003), (Morales, 2003) plantea los anteriores elementos y concluye con el hecho de que El conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación de dichos documentos.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectModelos de enseñanzaes_CO
dc.subjectEducaciónes_CO
dc.titleCuatro concepciones de práctica desde la educación: revisión de conceptos desde una propuesta de estado del arte entre los años 2008 a 2018 en Colombiaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Gerencia de Operacioneses_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local276217
dc.identifier.localTE10583
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagister en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAlfaro, A. P., Fernández M. S., Alvarado R. I. (2014). El uso de las TIC en la formación permanente del profesorado para la mejora de su práctica docente. Revista Científica electrónica de educación y comunicación en la sociedad. Publicación en línea (Semestral) Granada, España. Núm. 14 Vol. 1. 70-95spa
dcterms.referencesAndrade L. C., Ballesteros M. S., Becerrra D. C., Beltrán Y. A. (2014). Hacia una nueva lectura del saber y la practica pedagógica desde la hermenéutica. (trabajo de grado) Universidad de la Salle Recuperado http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17313/T26.14%20A25h .pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesAquino Zúñiga, S., & Izquierdo, J., & Echalaz Álvarez, B. (2013). Evaluación De La Práctica Educativa: Una Revisión De Sus Bases Conceptuales. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, 13 (1), 1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4472565400spa
dcterms.referencesBelgich H. (2008). Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar. Rosario Santa Fe-Argentina. Editorial Limusa. (137).spa
dcterms.referencesBonilla Tena J.L., Moctezuma Nava, A. (2016). Las competencias digitales y sus efectos en la práctica docente. Estudio del caso. Revista multidisciplinaria de avances en investigación, Vol 3, num 1, enero-abril, 11-29.spa
dcterms.referencesCañedo, T., Figueroa R., Alma, E. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad” Sinéctica. (41), 2-18. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2013000200004& lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesChacón, J. W. B., Herrera, J. C. B., & Villabona, M. R. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 27(61), 83-105spa
dcterms.referencesDe Vincenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios” Educación y Educadores. 12 (2), 87.101. Publicación en línea.spa
dcterms.referencesDíaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12 (Ext), 88-103. Publicación en línea.spa
dcterms.referencesDíaz Villa, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía Y Saberes, (1), 14.27. Recuperado de https://doi.org/10.17227/01212494.1pys14.27spa
dcterms.referencesDuque, P. A., Vallejo S. L., Rodríguez, J.C (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. (Trabajo de grado) Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1254/1/Practicas%20pedagogica s%20y%20su%20relacion%20con%20el%20desempeño%20academico.pdfspa
dcterms.referencesFayad, J. (Junio 2002). De la práctica docente a la práctica pedagógica. Revista Ciencias Humanas. 9. 131-141.spa
dcterms.referencesGaleano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. (julio-diciembre, 2015). El estado del arte: una revisión documental. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/301/1/GaleanoCatalina_estadoarterevisiondoc umental.pdfspa
dcterms.referencesGarcía Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-15. Recuperado de<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15511127006>spa
dcterms.referencesGarcía Retana, J. (2016). Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales para la práctica docente según Paulo Freire. Revista Educación, [en línea] Vol 40(1), pp.113-132. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44043204007spa
dcterms.referencesGarzón Patino, L., Rojas Betancur, Mauricio. (2009). Subjetividad y subjetivación de las practicas pedagógicas en la universidad Educación y Educadores, Vol. 12, Núm. 1, abril, 2009, pp. 93-105 Universidad de La Sabana. Colombia Recuperado de: <http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/760>.spa
dcterms.referencesGómez López, L. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades, 38. México, D.F: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://hdl.handle.net/11117/1368spa
dcterms.referencesGómez Ordóñez, E., Guerrero Martínez, G.R., Buesaquillo Buesaquillo, M (2012). Practicas pedagógicas y diversidad. (Trabajo de grado) Universidad de Manizales Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/210/109_Gomez_Ordoñ ez_Eliana_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGómez Vargas, M. Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D.A. (Julio-diciembre 2015). El estado del arte: Una metodología de investigación: Revista colombiana de ciencias sociales. 6 (2), 423-442.spa
dcterms.referencesGómez Zayas, O., Segredo Pérez, A. M., Hernández García, L., Lozada Chinea, M. (2013). Preparación de los profesores que imparten la práctica docente en la asignatura Clínica IV. Educación Médica Superior, 27(1), 75-85. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412013000100010&lng=es &tlng=esspa
dcterms.referencesGuevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, (44), 165-179.spa
dcterms.referencesHenderson García, Alan. (2014). El arte de elaborar el estado del arte en una investigación. Serie técnica de manuales prácticos para el investigador. CIADEGTEC. 2014.spa
dcterms.referencesJiménez Espinosa, A., Limas Berrio, L., Alarcón González, J. (2016). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media. Praxis & Saber, 7(13), 127 - 152. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/22160159.4169spa
dcterms.referencesJurado, Y. Técnicas de investigación documental. México: Internacional Thompson Editoresspa
dcterms.referencesLamas, P., Vargas-D’Uniam, J (2016) Los niveles de reflexión en los portafolios de la Practica Pre Profesional Docente. Revista de docencia universitaria. Vol 14. (2), juliodiciembre 57-78. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5680/7142spa
dcterms.referencesLoaiza Zuluaga, Y. Eder., Duque, P. A., Parra Gutiérrez, A.M., Vallejo Villota, C.S., Vallejo Arias, S.L., Rodríguez Rengifo, J.C (2014). Contexto de las practicas pedagógicas de los maestros y los docentes. Artículo (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. CINDE, Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1255spa
dcterms.referencesLondoño, O. L., Maldonado Granados, L. F., & Calderón Villafáñez, L. C. (2014). Guías para construir estados del arte.Londoño Palacio, Olga Lucía. Et. al. Guía para construir estados del arte. Bogotá.spa
dcterms.referencesMadrigal Luna, J., Carrera Hernández, C., Vergara Fregoso, Martha. (2018). El ejercicio de la práctica educativa en la sierra Tarahumara. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 9, núm. 16, abril-septiembre, pp. 99-118. Recuperado de: http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/99spa
dcterms.referencesMartínez, J. F. (2013). Combinación de mediciones de la práctica y el desempeño docente: consideraciones técnicas y conceptuales para la evaluación docente. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 2013, 50(1), 4-20. Recuperado de http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/528/public/528-1467-1- PB.pdfspa
dcterms.referencesMendoza M, E., Buitrago T, W., González-Gutiérrez, L.F. (2014). Construcciones críticas sobre las prácticas pedagógicas: reflexiones a partir de la psicología cultural y discursiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 359-372. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100021”spa
dcterms.referencesMeza, Luis; Aguero, Evelyn; Calderón, Martha (2013). La teoría en la práctica educativa: una perspectiva desde la experiencia de docentes graduados/as de la carrera Enseñanza de la matemática asistida por computadora. Revista Digital Matemática, 13(1), pp. 1-24spa
dcterms.referencesMoreira Macías B., (2015). La práctica docente: un espacio para el perfeccionamiento de la formación profesional de los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación de la universidad laica Eloy Alfaro de Manabí. Vol 3, num 3. 155-166. Recuperado de http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1032spa
dcterms.referencesMontoya, N. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular,, 73 -75spa
dcterms.referencesMorales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Merida: Universidad de Los Andes.spa
dcterms.referencesNava-Gómez, G., Reynoso-Jaime, J. (2015). Conceptualización y reflexión sobre la práctica educativa en un programa de formación continua para docentes de educación media superior en México. Revista Educación, 39 (1), 137-157. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/17862spa
dcterms.referencesOrtega Díaz, C., Hernández Pérez, A., (2015). Hacia El Aprendizaje Profundo En La Reflexión De La Práctica Docente. Ra Ximhai, 11 (4), 213-220. Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596015>spa
dcterms.referencesPérez, M.I. (2016). Las prácticas educativa y docente en un grupo de profesores universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLVI, núm. 2, 2016, pp.99-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27046182005>spa
dcterms.referencesDefinición de profesión docente. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80190.htmlspa
dcterms.referencesRodríguez R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana. (Tesis doctoral) Universitat de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/108035spa
dcterms.referencesRunge, A., Muñoz Gaviria, D. (2012). Pedagogía Y Praxis (Práctica) Educativa O Educación. De Nuevo: Una Diferencia Necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8 (2), 75-96. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257005spa
dcterms.referencesSebold, L.F., Carraro, T. E. (2011). La práctica pedagógica del docente en enfermería: una revisión integradora de la literatura. Enfermería Global. 10(22) Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412011000200023&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesTorres, E. (2015). Gestión educativa y su relación con la práctica docente en las instituciones educativas emblemáticas de la ciudad de Puno. Perú. Comuni@cción, 6(1), 56-64. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221971682015000100006&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesValencia, L. (2007). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 65 - 76spa
dcterms.referencesVargas, M., Higuita, C., & Muñoz, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 423 - 442.spa
dcterms.referencesVázquez, M.G., Méndez Pineda, J.M., Mendoza Saucedo, F. (2015). Educación inclusiva y aprendizaje colaborativo en el aula: un estudio de la práctica docente universitaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 8, Número 3, noviembre 2015spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International