Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPulido Ortiz, Fabio Enrique
dc.contributor.authorGonzález Molina, Carlos David
dc.date.accessioned2020-02-24T20:14:16Z
dc.date.available2020-02-24T20:14:16Z
dc.date.issued2020-01-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/39655
dc.description37 páginases_CO
dc.description.abstractA pesar de los continuos esfuerzos de paz en Colombia, el conflicto armado se mantiene ante ciclos de violencia que se reiteran en el tiempo y la existencia de factores culturales que han llevado a su perpetuación. Tal contexto es analizado desde el enfoque de las instituciones sociales, el cual permite brindar una explicación sobre la continuidad de la violencia en el país y ofrece una alternativa para generar paz desde la cultura y los comportamientos sociales. Por ello, la presente investigación analiza el Acuerdo Final entre el Gobierno y las FARC-EP, con el objetivo de examinar la forma en que éste aborda la construcción paz desde las instituciones sociales. Se concluye que el Acuerdo prioriza reformas jurídicas y económicas que se centran en intentar solucionar problemas estructurales del país, dejando en un segundo plano las medidas que buscan generar transformaciones en la cultura y en las instituciones sociales que se relacionan con la violencia y la construcción de paz.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectConflicto armadoes_CO
dc.subjectTratados de pazes_CO
dc.subjectInstituciones socialeses_CO
dc.subjectCulturaes_CO
dc.titleInstituciones sociales, cultura de la violencia y construcción de paz en Colombiaes_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programCiencias Políticas
dc.publisher.departmentFacultad de Derecho y Ciencias Políticas
dc.identifier.local276127
dc.identifier.localTE10558
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreePolitólogo
dcterms.referencesAlmonacid, W. (2017). Colombia: el paradigma existencial de la violencia. Revista Pensamiento, Palabra y Obra. Núm 17. Enero-Junio 2017. Págs. 68-77. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n17/n17a06.pdfspa
dcterms.referencesAgudelo, S. (2003). Momento y contexto de la violencia en Colombia. Revista Cubana de Salud Pública. ISSN 1561-3127. V.29. N.1 La Habana. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000100004spa
dcterms.referencesArévalo, J. (2014). Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de Estado. Recuperado de: https://www.economiainstitucional.com/esp/vinculos/pdf/No30/jarevalo.pdfspa
dcterms.referencesBello, C. (2008). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del Siglo XX. Revista Criminalidad. ISSN 1794-3108. Vol.50 no.1 Bogotá Ene- Jun 2008. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 310820080 00100005#nu39spa
dcterms.referencesBotero, J. (2008). Nuestra cultura de violencia. Columna de opinión publicada en El Espectador el 31 de octubre de 2008. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/nuestracultura-de-violencia-columna-87225spa
dcterms.referencesCaicedo, A. (2019). Asesinatos de líderes y lideresas en Colombia ponen en cuestión una Democracia. Entrevista publicada por la Universidad de los Andes el 24 de julio de 2019. Recuperado de: https://uniandes.edu.co/es/noticias/sociologia/asesinato-de-lideres-ylideresas-en-colombia-ponen-en-cuestion-una-democraciaspa
dcterms.referencesCancimance, A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Revista Eleuthera, Vol. 9, julio-diciembre 2013, págs. 13-38. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/ Eleuthera9_3.pdfspa
dcterms.referencesCaracol Radio. (2019). Así va la implementación del Pacto Político Nacional. Noticia publicada el 3 de septiembre de 2019 en: https://caracol.com.co/radio/2019/09/04/politica/1567559533 _101167.htmlspa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una Nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdfspa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. Observatorio de Memoria y Conflicto (2018). Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/.spa
dcterms.referencesComisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. Relator: Eduardo Pizarro Leongómez. Recuperado de: www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/una-lectura-multiple-ypluralista-de-la-historia-1447178719-1460381905.pdfspa
dcterms.referencesComisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. Relator: Eduardo Pizarro Leongómez. Recuperado de: www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/una-lectura-multiple-ypluralista-de-la-historia-1447178719-1460381905.pdfspa
dcterms.referencesEscola de Cultura de Pau. (2007). La construcción de paz aplicada. Recuperado de: http://escolapau.uab.cat/img/qcp/qcp01.pdf.spa
dcterms.referencesFisas, V. (1998). Capítulo XI del libro Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria/UNESCO, Barcelona, España. Recuperado de: https://escolapau.uab.cat/img/programas/ cultura/una_cpaz.pdfspa
dcterms.referencesGiraldo, J. (2015). Política y guerra sin compasión. Informe realizado en el marco de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de: http://www.altocomisionado paralapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/politica-y-guerra-sin-compasion-1447166720- 1460380261.pdfspa
dcterms.referencesGobierno Nacional de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Suscrito el 24 de noviembre de 2016. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/ Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfspa
dcterms.referencesGómez M, y Jaime, A. (2004). Generación y transformación de las instituciones sociales: los procesos morfoestáticos y los procesos morfogenéticos. Vol. 107/04 pp. 49-87 Reis. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1091308.pdfspa
dcterms.referencesHernández, I; Luna, J; Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia Educación Latinoamericana. Vol. 19 No. 28, enero - junio 2017. ISSN: 0122- 7238. pp. 149 - 172. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n28/ v19n28a09.pdfspa
dcterms.referencesHodgson, G. (2006) ¿Qué son las instituciones? University of Hertfordshire, U. K. Jei Journal of Economic Issue, Vol. XL, Nº 1, marzo de 2006. Traducción de Isabel Cristina Tenorio. Revisión final de Rafael Silva Vega. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ recs/n8/n8a02.pdf.spa
dcterms.referencesHuman Rights Watch. (2018). Informe Mundial 2019: Colombia. Recuperado de: https://www.hrw.org/es/world-report/2019/country-chapters/326041spa
dcterms.referencesIECAH. Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. (2010). Construcción de la Paz. Recuperado de: http://iecah.org/index.php?option=com_content&view=article&id=523spa
dcterms.referencesLópez, A. (2015). Ciclos de la violencia en Colombia. Revista Nuevo Derecho, Vol. 11, No. 16, enero-junio de 2015, pp. 37-55 - ISSN: 2011-4540. Envigado –Colombia. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/nuevoderecho/article/view/426/747spa
dcterms.referencesLópez, F. (1997). Condicionamientos culturales de la violencia en Colombia. Revista de Ciencias Sociales “Convergencia”. Universidad Autónoma del Estado de México. Núm 14. Recuperado de: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9592spa
dcterms.referencesMahecha, E. (2014). Educación y cultura de la legalidad. Revista Justicia Juris. Vol 10(2). Págs. 36-43. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n2/v10n2a05.pdfspa
dcterms.referencesMejía, O. (2011). La cultura mafiosa en Colombia y su impacto en la cultura jurídico-política. Revista Pensamiento Jurídico. Universidad Nacional de Colombia. Número 30, p. 15-62, 2011. ISSN electrónico 2357-6170. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/ article/view/36710/39499spa
dcterms.referencesMoya, A. (2018). Colombia está enferma de violencia cultural. Columna de opinión publicada por El Espectador el 5 de febrero de 2018. Recuperado de: https://www.elespectador.com /opinion/colombia-esta-enferma-de-violencia-cultural-columna-737386spa
dcterms.referencesNaciones Unidas. Asamblea General. Resolución 53 de 1999. Declaración y Programa de Acción en una Cultura de Paz. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/RES/53/243spa
dcterms.referencesNorth, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change, and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesNussbaum, Martha. (2015). Segunda parte. En Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Bogotá: Paidós.spa
dcterms.referencesOsorio, S. (2012). Conflicto, Violencia y Paz: Un acercamiento científico, filosófico y bioético. Revista Latinoamericana de Bioética ISSN 1657-4702- Vol. 12. Núm. 2. Ed. 23 Páginas 52- 69. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1270/127025833006.pdfspa
dcterms.referencesPardo, J. (2018). Transformaciones estéticas: la narcocultura, la producción de valores culturales y la validación del fenómeno narco. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, Vol. 13 (24) pp. 400-409. DOI: https://doi. org/10.14483/21450706.13534spa
dcterms.referencesRettberg, A. (2013) La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos, 42, Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/ index.php/estudiospoliticos/article/view/15782/13678spa
dcterms.referencesUnidad para la Atención y Reparación a las Víctimas –UARIV-. (2019). Reporte General de víctimas registradas al 1° de noviembre de 2019. Recuperado de: https://cifras. unidadvictimas.gov.co/Home/Generalspa
dcterms.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Comisión Colombiana de Juristas y otros. (2018). ¿Cuáles son los patrones? Asesinato de líderes sociales en el post acuerdo. Recuperado de: http://iepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/boletin/patrones6.pdfspa
dcterms.referencesTrejos, L. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques. Vol. XI. Nº18. Pp. 55-75. Chile Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/4364027.pdfspa
dcterms.referencesUNESCO -United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (1945). Constitución de la UNESCO. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15244&URL_ DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlspa
dcterms.referencesWaldmann, P. (1997). Cotidianización de la violencia: el ejemplo de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Revista Análisis político, Número 32, p. 34-50. ISSN impreso 0121- 4705. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/78394/69917spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International