Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGutiérrez Coba, Liliana María
dc.contributor.authorSilva Gómez, Laura Milena
dc.date.accessioned2020-02-13T20:17:01Z
dc.date.available2020-02-13T20:17:01Z
dc.date.issued2020-01-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/39488
dc.description108 páginases_CO
dc.description.abstractEn los últimos 10 años, Twitter se ha convertido en una herramienta fundamental para el ejercicio diario de los medios de comunicación y de los periodistas y en Colombia este fenómeno no es la excepción. Debido a su inmediatez, conocimiento en tiempo real de los sucesos informativos y nuevos ambientes que permiten cercanía y facilitan la interacción con la audiencia, Twitter es una plataforma digital que ha afianzado prácticas para informar, difundir contenidos y opinar. Esta investigación tiene como finalidad identificar las rutinas de los periodistas que trabajan en medios de comunicación colombianos a través de sus cuentas de Twitter. Para dar respuesta, este trabajo presenta una metodología mixta que triangula los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos en 300 encuestas, 20 entrevistas y un análisis de contenido de 1008 tuits para establecer cómo los periodistas investigan, recopilan información, buscan fuentes o ideas para construir la realidad social (Tuchman, 1983; Golding & Elliot, 1979; Rositi, 1981), cómo construyen los mensajes, basados en los recursos que ofrece Twitter y las finalidades de uso (Hanusch & Bruns, 2016; Crucianelli, 2010; Marta-Lazo & García-Idiakez, 2012) y las formas de interacción entre los periodistas y sus seguidores producto de los tuits (Rost, 2012; Ure, 2017; Scolari, 2008; Vittadini, 1995; McQuail, Windahl, López-Escobar & Sádaba 1985; Kaushik, 2011).es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectTwitteres_CO
dc.subjectRedes sociales en líneaes_CO
dc.subjectSistemas de comunicaciónes_CO
dc.subjectPeriodismoes_CO
dc.titleTwitter, una herramienta del periodista colombiano para buscar, difundir e interactuares_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Periodismo y Comunicación Digitales_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Comunicaciónes_CO
dc.identifier.local276160
dc.identifier.localTE10522
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Periodismo y Comunicación Digitales_CO
dcterms.referencesAbello, R. & Madariaga, C. (2010). Las redes sociales¿ Para qué?. Psicología desde el Caribe, (2-3), 116-135.spa
dcterms.referencesAguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murciaspa
dcterms.referencesAlsina, M. R. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós. Consultado en marzo de 2019 y recuperado de: https://www.scribd.com/doc/53008037/Rodrigo-AlsinaMiquel-La-Construccion-de-la-Noticia-pdfspa
dcterms.referencesArrabal-Sánchez, G. & De-Aguilera-Moyano, M. (2016). Comunicar en 140 caracteres. cómo usan twitter los comunicadores en España/Communicating in 140 characters. how journalists in Spain use twitter. Comunicar, 24(46), 9-17. doi: 10.3916/C46- 2016-01spa
dcterms.referencesBechelloni, G. (1986) Il potere nelle organizzazioni dei media, Problemi dell’informazione, (3)ita
dcterms.referencesBenavides, J. (2017). El Newsmaking, un nuevo enfoque para el abordaje de las rutinas productivas de los cronistas freelances. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 28-41.spa
dcterms.referencesBerlanga, I. & Martínez, E. (2010). Ciberlenguaje y principios de retórica clásica. Redes sociales: el caso Facebook. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7 (2), 47-61.spa
dcterms.referencesBurton, S., & Soboleva, A. (2011). Interactive or reactive? Marketing with twitter. The Journal of Consumer Marketing, 28(7), 491-499. Doi: 10.1108/07363761111181473eng
dcterms.referencesCampos, F. (2008) Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 11 (63).spa
dcterms.referencesCarmona, E. A., Nava, A. & Mojica, R. (2009). Microblogging en la Educación. Revista Digital Alternativa, 6(20), 33-41spa
dcterms.referencesCarrera, P., Sainz, C., Herrero, E. & Limón, N. (2012): “Journalism and Social Media: How Spanish Journalists Are Using Twitter”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18 (1), 31-53. doi: 10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n1.39353eng
dcterms.referencesCobos, T. (2015). Radiografía al comportamiento de la prensa colombiana en Twitter: Casos El Heraldo, El Universal y El Informador. Revista Encuentros, 13(1), 85-99. doi: 10.15665/re.v13i1.351spa
dcterms.referencesConsejo de Redacción & Poderopedia, (2015). http://apps.poderopedia.org/mapademedios/index/spa
dcterms.referencesCrucianelli, S. (2010). Herramientas digitales para periodistas. Knight Center for Journalism in the Américas.spa
dcterms.referencesDa Silva Zago, G. (2009). O Twitter como suporte para produção e difusão de conteúdos jornalísticos. C-Legenda, 21.por
dcterms.referencesDíaz, C. (27 de febrero de 2018). Calcular el engagement en Twitter, qué ayuda y qué no a mejorarlo. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.socialmediapymes.com/calcular-el-engagement-en-twitter/spa
dcterms.referencesEspinosa, A. & Rincón, D. (2013). ¿Cuál es la estrategia que usan los dos medios de mayor circulación en Colombia a través de Twitter? (Tesis, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia)spa
dcterms.referencesFàbregues Feijóo, S., Meneses Naranjo, J., Rodríguez Gómez, D., & Paré, M. H. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Editorial UOC.spa
dcterms.referencesFlores, J. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 17(33) doi: 10.3916/c33-2009-02-007spa
dcterms.referencesFrankenberg, L. & Lozano-Rendón, J. (2010). Rutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticia: el testimonio de cuatro directores de medios informativos en Monterrey, México.spa
dcterms.referencesGans, H. (1979). Deciding What’s News. Nueva York: Pantheon.eng
dcterms.referencesGarcía-Avilés, J. & Arias, F. (2016). Géneros periodísticos en los formatos visuales de Twitter: una propuesta de tipología. Textual & visual media, (9), 101-132spa
dcterms.referencesGarcía-Borrego, M. & Campos, S. (2016). Rutinas profesionales de los becarios de Periodismo: el caso de Málaga. ZER-Revista de Estudios de Comunicación, 21(41).spa
dcterms.referencesGobbi, J. (2017). Información digital y nuevas formas de construcción de la agenda de noticias. Sociales en debate, (12).spa
dcterms.referencesGolding, P. & Elliot, P. (1979). Making the news, Longman, Londres.eng
dcterms.referencesGómez, I., Oliveros, S. & Otálvaro, Á. (2013). Estrategias de comunicación digital en redes sociales: generación de opinión en Twitter-Caso La W Radio (Tesis, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia).spa
dcterms.referencesHanusch, F. & Bruns, A. (2016). Journalistic Branding on Twitter. Digital Journalism, 5(1), 26-43.eng
dcterms.referencesHarris, A., Ríos, O., & Páez, Á. (2011). El periodista venezolano en twitter. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social" Disertaciones", 4(2), 95-128.spa
dcterms.referencesHernández, J. (2016). Interactividad y socialización periodística en Twitter. Un análisis de los medios migrantes colombianos de mayor influencia online/Journalistic interactivity and socialization in Twitter. An analysis of migrant media with more online influence in Colombia. Estudios sobre el mensaje periodístico, 22(2), 1065.spa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2spa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Cuarta edición). México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHerrero-Curiel, E. (2012). El periodismo en el siglo de las redes sociales. Vivat Academia, (117E), 1113-1128.spa
dcterms.referencesInstituto Internacional Español de Marketing Digital. (s.f.). ¿Qué es Twitter y cómo funciona? Recuperado de: https://iiemd.com/twitter/que-es-twitter-significadospa
dcterms.referencesJensen, K. B. (2015). La comunicación y los medios: metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. Fondo de Cultura Económicaspa
dcterms.referencesKaushik, A. (10 de octubre de 2011). Best Social Media Metrics: Conversation, Amplification, Applause, Economic Value [Occam’s Razor]. Recuperado de: https://www.kaushik.net/avi-nash/best-social-media-metrics-conversationamplification-applause-economic-value/eng
dcterms.referencesKemp, S. (2018). Digital in 2018: Worlds internet users pass the 4 billion mark. We are social, 30. Recuperado de: https://wearesocial.com/blog/2018/01/global-digitalreport-2018eng
dcterms.referencesLara, T. (2008). La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales. Telos, 76, 128-131spa
dcterms.referencesLasorsa, D. L., Lewis, S. C., Holton, A. E., 2012, “Norma- lizing Twitter”, Journalism Studies, vol. 13, no1, pp. 19-36.eng
dcterms.referencesLecaros, M. J., & Greene, F. (2012). Editores chilenos y rutinas periodísticas: revisión y propuesta para un estudio sobre el cambio en la sala de redacción. Cuadernos de información, (30).spa
dcterms.referencesLópez-Hermida, A. & Claro-Montes, C. (2011). Medios y periodistas en Twitter: el caso chileno. Correspondencias & Analisis, (1), 17-33spa
dcterms.referencesLópez Meri, A. (2015). El impacto de Twitter en el periodismo: un estado de la cuestión. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2 (4), 34- 41.spa
dcterms.referencesLozares Colina, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de sociología, (48), 103-126.spa
dcterms.referencesLuckie, M. (2012). Best practices for journalists [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://blog.twitter.com/2012/best-practices-for-journalistseng
dcterms.referencesMcLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidósspa
dcterms.referencesMcQuail, D., Windhal, S., López-Escobar, E., & Sádaba, C. (1997). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Eunsaspa
dcterms.referencesMcCay-Peet, L. & Quan-Haase, A. (2016). A Model of Social Media Engagement: User Profiles, Gratifications, and Experiences. Why Engagement Matters, 199-217.eng
dcterms.referencesManfredi, J., Torrijos, J. & Herranz. J. (2015). Periodismo emprendedor: El periodismo deportivo en España/Entrepreneurial journalism: Sports journalism in Spain. Revista Latina De Comunicación Social, (70), 69-90. doi: 10.4185/RLCS-2015-1035spa
dcterms.referencesMarta-Lazo, C., & García-Idiakez, M. (2014). El uso profesional de la red social Twitter en la redacción del diario español El País. Palabra Clave, 17(2), 353-377.spa
dcterms.referencesMejía, J.C. (2019). Estadísticas de redes sociales 2019: usuarios de Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, Linkedin, WhatsApp y otros. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.juancmejia.com/marketing-digital/estadisticas-de-redes-socialesusuarios-de-facebook-instagram-linkedin-twitter-whatsapp-y-otrosinfografia/#5_Usuarios_activos_de_Twitterspa
dcterms.referencesNoci, J. D. (2008). Definición teórica de las características del ciberperiodismo: elementos de la comunicación digital. Doxa Comunicación, 6, 53spa
dcterms.referencesNoguera-Vivo, J. (2013). How open are journalists o Twitter? Trends towards the end-user journalism/¿Qué transparencia tienen los periodistas en Twitter? Tendencias hacia un periodismo centrado en el usuario. Comunicación y Sociedad, 26(1), 93eng
dcterms.referencesNoguera Vivo, J. M. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista latina de comunicación social, (65)spa
dcterms.referencesPáramo, P. (2018). La Investigación en Ciencias Sociales: Tecnicas de recolección de la información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dcterms.referencesPentina, I., Basmanova, O., & Zhang, L. (2016). A cross-national study of twitter users' motivations and continuance intentions. Journal of Marketing Communications, 22(1), 36. Recuperado de: https://search-proquestcom.ez.unisabana.edu.co/docview/1758455073?accountid=45375eng
dcterms.referencesPereira, J. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Investigación y desarrollo, 13,(2), 412-441.spa
dcterms.referencesPérez-Soler, S. & Micó-Sanz, J. (2015). El mito de la conversación global. Usos de Twitter en las redacciones periodísticas catalanas y belgas. El profesional de la información, 24, (3), 246-255. doi: 10.3145/epi.2015.may.04spa
dcterms.referencesPosetti, J. (2018). News Industry Transformation: Digital Technology, Social Platforms and the Spread of Misinformation and Disinformation. En Journalism, 'fake news' and disinformation: A handbook for journalism education and training (Ireton & Posetti eds). Paris: Unesco https://bit.ly/2XLRRlAeng
dcterms.referencesRedacción El Pais. (8 de noviembre de 2017). Twitter aumentaría el límite de caracteres para todos los usuarios. El País. Artículo recuperado el 24 de septiembre de 2017, de: https://elpais.com/tecnologia/2017/11/07/actualidad/1510037858_189762.htmlspa
dcterms.referencesRedacción El Tiempo. (2 de diciembre de 2016). Twitter aumenta en 15% el número de usuarios en Latinoamérica. El Tiempo. Artículo recuperado el 18 de agosto de 2017, de: http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/numero-de-usuariosde-twitter-en-latinoamerica-39709spa
dcterms.referencesRedondo-Escudero, M. (2007). Pasividad y permisividad en Red. Internet y las” nuevas” estrategias de contacto con las fuentes informativas.spa
dcterms.referencesReuters Institute & University of Oxford (2016). Distinctions between Hard and Soft News. Recuperado de: http://www.digitalnewsreport.org/survey/2016/hard-soft-news-2016/eng
dcterms.referencesRetegui, Lorena. (2017). La construcción de la noticia desde el lugar del emisor. Una revisión del newsmaking. Revista mexicana de opinión pública, (23), 103-121.spa
dcterms.referencesRissoan, R. (2016). Redes sociales: comprender y dominar estas nuevas herramientas de comunicación. Ediciones ENIspa
dcterms.referencesRodríguez-Ruibal, A. & García-López, J. (2013). Uso y funciones de Twitter en periodistas españoles/Spanish Journalists: Use and Functions of Twitter. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 963-969spa
dcterms.referencesRodríguez, D. & Hung, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona próxima, (12), 190-207.spa
dcterms.referencesRositi, F. (1981) La ricerca sull'informazione giornalistica: Fra ipotesi macrosociologiche e problemi metodologici / Investigación sobre información periodística: entre hipótesis macrosociológicas y problemas metodológicos, en Diritto alt'informazione e manipolazione televisiva, VV.AA., Trieste Consult, Trieste.ita
dcterms.referencesRost, A. (2012a). Modelos de uso y gestión de redes sociales en el Periodismo. Trabajo presentado en el IV Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web, 2.spa
dcterms.referencesRost, A. (2012b). Periodismo e interactividad: preguntas, definiciones y desafíos en la participación de los usuarios. Cartografía del periodismo participativo, 13-26.spa
dcterms.referencesRizo, M. (2014). El papel de las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación. Reflexiones desde la historia, la epistemología y la pedagogía. Correspondencias & Análisis, (4), 239-258spa
dcterms.referencesRTVC Sistema de Medios Públicos. (s.f.). Manual de Producción Estilo. Documento recuperado el 15 de agosto de 2017, de: https://www.radionacional.co/content/manual-deestilo-0spa
dcterms.referencesSamaniego, A. (2015). Información, periodismo y tecnología: uso de Twitter en el periodismo ecuatoriano. (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador).spa
dcterms.referencesSantisteban G. & Rodríguez, S. (2013) Twitter como herramienta para los medios tradicionales de comunicación en Colombia: su incidencia en el cambio de las prácticas periodísticas y la interacción con su público (Tesis Doctoral , Universidad del Rosario)spa
dcterms.referencesSantos, F. (2008). Redes sociales y sociedad civil. CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas (256)spa
dcterms.referencesSánchez, M. R. F., Domínguez, F. I. R., & Díaz, M. J. S. (2012). Redes sociales y microblogging: innovación didáctica en la formación superior. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 11(1), 61-74.spa
dcterms.referencesScolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una de la Comunicación Digital Interactiva. Editorial Gedisa S.A.spa
dcterms.referencesSérgio, R., Christopoulos, T. & Prado, E. (2017). Comportamento dos bancos no twitter e seus efeitos sobre a imagem da marca. REGE-Revista de Gestão, 24(1), 2-12spa
dcterms.referencesStellrecht, E., & Hendrix, D. (2016). AAHSL Twitter Use From 2007 to 2014: An Exploratory Analysis. Medical reference services quarterly, 35(4), 397-413.eng
dcterms.referencesTamayo, C., Delgado, J. & Penagos, J. (2009). Génesis del campo de Internet en Colombia: elaboración estatal de las relaciones informacionales. Signo y pensamiento, 28(54).spa
dcterms.referencesTuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dcterms.referencesTúñez, M. (1999). Producir noticias. Cómo se fabrica la realidad periodística, Santiago de Compostela, Torculo.spa
dcterms.referencesUre, M. (2017). Engagement estratégico y encuentro conversacional en los medios sociales. Revista de Comunicación, 17(1), 181-196.spa
dcterms.referencesVasilendiuc, N. & Gross, P. (2012). New technology, new professional practices: A study on Romanian news media/Las nuevas tecnologías, nuevas prácticas profesionales: un estudio sobre los medios de comunicación rumanos. Comunicación y Sociedad, 25(1), 59eng
dcterms.referencesVillegas, J. C. S., & Álvarez, J. C. (2016). Los dilemas deontológicos del uso de las redes sociales como fuentes de información. análisis de la opinión de los periodistas de tres países/The ethical dilemmas of using social networks as information sources. analysis of the opinion of journalists from three countries. Revista Latina De Comunicación Social, (71), 66-84. doi: 10.4185IRLCS-2016-1084spa
dcterms.referencesVittadini, N. (1995). Comunicar con los nuevos media. Colombo. Las nuevas tecnologías de la información, Barcelona: Anagrama.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International