Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSegura Garzón, Lina María
dc.date.accessioned2020-01-10T21:00:12Z
dc.date.available2020-01-10T21:00:12Z
dc.date.issued2019-11-25
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/38855
dc.description50 páginases_CO
dc.description.abstractLa literatura infantil como actividad rectora de la educación inicial y preescolar, es una expresión artística que contribuye al aprendizaje y desarrollo de los niños. Este documento tiene como fin mostrar el aporte de la lectura a la construcción de identidad cultural en niños de 5 a 6 años. Para lograrlo, se diseña y aplica un programa titulado “Este es mi cuento”, a partir del cual, se desarrolla un estudio de casos en el que la maestra y los niños reflexionan en torno a su percepción sobre quiénes son, de dónde vienen, cuáles son sus orígenes, sus costumbres, gustos y demás aspectos de sus realidades. Esto, le permite a la maestra reflexionar con los niños acerca del proceso de construcción de su propia identidad, a desarrollar sentido de pertenencia hacia su cultura y el país en el que viven, aspecto fundamental para el desarrollo de la personalidad y la conciencia social. Por lo anterior, los resultados del presente estudio de enfoque cualitativo, destacan la importancia de la lectura en la educación inicial como una herramienta pedagógica valida que contribuye a desarrollar sentido de pertenencia hacia una cultura y el país en el que se vive, aspecto fundamental para el desarrollo integral de los niños colombianos, pues es en la primera infancia, el periodo más fértil para cultivar los valores que en el futuro contribuirán a la construcción de un país más justo, equitativo y con identidad.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación preescolares_CO
dc.subjectLiteratura infantiles_CO
dc.subjectEducación en la primera infanciaes_CO
dc.subjectLenguaje y educación -- Enseñanzaes_CO
dc.subjectIdentidad culturales_CO
dc.titleEl cuento como herramienta pedagógica para la construcción de identidad culturales_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local275697
dc.identifier.localTE10507
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreeLicenciado en Educación Infantil
dcterms.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós. España. Recuperado de: https://bit.ly/2PPltgYspa
dcterms.referencesCampos, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta de Moebio. (62): 199-212. Recuperado de: https://bit.ly/2HtDZqcspa
dcterms.referencesCantillo, M.; Miranda, Y. y Salas, G. (2016). Identidad cultural: eje central en la socialización de la infancia en la institución educativa Bertha Gedeón. Universidad de Cartagena en convenio con la universidad del Tolima Cartagena D. T. Y C. Recuperado de: https://bit.ly/30zknspspa
dcterms.referencesCarrasco, M. (2019). La otra orilla. Ediciones Eraké. Colombiaspa
dcterms.referencesColombia aprende. (2017). La primera marimonda del carnaval. Autor. Colombia.spa
dcterms.referencesColomé, J.; Monzón, L. y Cruz, L. (2017). La literatura infantil matancera en la concepción del currículo institucional de la escuela primaria en perfeccionamiento. Varona. N°65. p.p. 1-9. La Habana, Cuba. Recuperado de: https://bit.ly/2VSJ7xdspa
dcterms.referencesConsejería presidencial para la niñez y la adolescencia. (2019). Fundamentos Técnicos Políticos y de Gestión de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Autor. Recuperado de: Recuperado de: shorturl.at/hlTV8spa
dcterms.referencesConnor. (2016). Connecting through literature. Recuperado de: https://readingaustralia.com.au/2016/06/connecting-through-literature/eng
dcterms.referencesCoronado, A.; Moreno, N. y Torres, A. (2016). Estrategia para el reconocimiento de la identidad cultural y el sentido de pertenencia de inmigrantes latinoamericanos. V. 16 No 2. p.p. 383-392. Medellín-Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2VU5N01spa
dcterms.referencesCuenca, J; López, M; Cáceres, M; Schugurenskyc, D. (2017). Educación para la ciudadanía e identidad en los museos de Estados Unidos. Análisis desde la perspectiva de la educación patrimonial. Estudios pedagógicos. N.4: 29-48 Arizona, Estados Unidos. Recuperado de: https://bit.ly/2WYjIOQspa
dcterms.referencesDa Coll, I. (2011). Chigüiro viaja en chiva. Editorial Babel. Colombia.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Encuesta Nacional de lectura. Autor. Recuperado de: shorturl.at/eioBQspa
dcterms.referencesDeclaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. (2001). Cultura. Autor. Recuperado de: https://bit.ly/2WYjIOQspa
dcterms.referencesDíaz, J. y Mauclair, P. (2018). Los inicios de la literatura infantil en España: José de Viera y Clavijo. Ocnos. 17 (2), 82-91. Castilla, España. Recuperado de: https://bit.ly/2WYjIOQspa
dcterms.referencesElizondo, Rodríguez y Rodríguez (2018) La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Vol. 16. No 32. Obtenido desde: http://cuaderno.pucmm.edu.do/spa
dcterms.referencesEsnaola, Goñi y Madariaga, (2008) El autoconcepto: perspectivas de investigación. Obtenido desde: https://www.redalyc.org/pdf/175/17513105.pdfspa
dcterms.referencesEstupiñán, N. y Agudelo, N. (2008). Identidad cultural y educación en paulo Freire: reflexiones en torno a estos conceptos. Rhela. Vol. 10. pp. 25-40. Recuperado de: https://bit.ly/2YIr3Tfspa
dcterms.referencesFernández, A. y Goñi, E. (2008). El autoconcepto infantil: una revisión necesaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Nº 1, Vol. 2. pp: 13-22. España. Recuperado de: https://bit.ly/2HHwgUnspa
dcterms.referencesFlores, I. (2005). Identidad cultural y sentimiento de pertenencia a un espacio social: una discusión teórica. Universidad Veracruzana. México. Recuperado de: https://bit.ly/2wcREfaspa
dcterms.referencesGallardo, D. y Moreno, A. (1999). Recolección de la información. Aprender a investigar, módulo 3. Bogotá, D.C.: Arfo Editores Ltda. Recuperado de: https://bit.ly/2KLqtlKspa
dcterms.referencesGarza, E. y Llanes, H. (2015). Modelo pedagógico para desarrollar la identidad cultural. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. 5(3):562-581. Recuperado de: https://bit.ly/2LYEMDZspa
dcterms.referencesGiménez, G. (2008). Cultura, identidad y memoria, materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte, Vol. 21, Núm. 41. Recuperado de: https://bit.ly/2Jt96o4spa
dcterms.referencesGiménez, G. (2012). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2RJawyzspa
dcterms.referencesGimnasio Campestre Los Cerezos. (2019). Inicio. Autor. Recuperado de: https://www.gimnasioloscerezos.edu.co/spa
dcterms.referencesGrobman, L. (2001) Toward a Multicultural Pedagogy: Literary and Nonliterary Traditions. Varieties of the Ethnic Experience. pp. 221-240. Recuperado de: https://bit.ly/33jhn44eng
dcterms.referencesHanauer, D. (2001). Focus on cultural understanding: litterary reading in the second language classroom. Obtenido desde: https://bit.ly/2OyQ0Pbeng
dcterms.referencesHechavarría, R. (2010). Desarrollo de la identidad cultural mediante el estudio del patrimonio histórico y su vínculo con la historia local. Revista Electrónica EduSol. Volumen 10, No. 33. pp. 1-11. Cuba. Recuperado de: https://bit.ly/2HvTDl3spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw Hill. Recuperado de: https://bit.ly/2MEaKFCspa
dcterms.referencesHoyos, M. (2015). La literatura infantil y sus beneficios en el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. Katharsis. No. 19, pp. 73-98. Envigado, Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2VZDKwhspa
dcterms.referencesMinisterio de Cultura de Colombia. (2018). Políticas culturales. Autor. Recuperado de: shorturl.at/wxJ79spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Referentes para la educación inicial en el marco de la atención integral. Autor. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2EdcWe5spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Doc. 23 La literatura en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Autor. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2qgXqucspa
dcterms.referencesMolano, L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. OPERA. 7, 7. pp. 69- 84. Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2JE7Me2spa
dcterms.referencesMorre, J. y Mazzli, G. (2013). Un barrio es más que un conjunto de casas. Editorial Edebé. Barcelona, España.spa
dcterms.referencesOCDE. (2017). Marco de evaluación y de análisis de PISA para el desarrollo: lectura, matemáticas y ciencias. Autor. Paris. Recuperado de: shorturl.at/nvBI7spa
dcterms.referencesOjeda, N.; Jurado, N. y Ojeda, E. (2018). Representaciones sociales en una comunidad educativa de la Zona de Amenaza Alta del volcán Galeras. Boletín de Geología. 40(3), 195-210. Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2YIs0Ljspa
dcterms.referencesOrtega, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31. P. 244-262. Recuperado de: https://bit.ly/2wcREfaspa
dcterms.referencesPapalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2004). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. McGraw Hill. México. Recuperado de: shorturl.at/BIJY8spa
dcterms.referencesPerinat, A. (2003). Psicología del desarrollo. Un enfoque sistémico. Editorial UOC. Barcelona.spa
dcterms.referencesRamírez, C. y de Castro, D. (2013). La lectura en la primera infancia. Grafías. N. 20. Recuperado desde: https://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/grafias/article/view/1371spa
dcterms.referencesRodríguez, L. (2014). "Prospects of Research in South America: The Case of Colombia.". Rumania Europe’s Journal Of Psychology. ISSN: 1841-0413, v.10 fasc.2. pp.208–214.eng
dcterms.referencesRodríguez, L., Díaz, L., Izquierdo, D., Rodríguez, J., y Nassar, C. (2014). Knitting Meaning: understanding the origin, the history and the preservation of a traditional cultural practice of the arhuaca indigenous community. Culture & Psychology. 20(3), 330-357. doi: 10.1177/1354067X14542529spa
dcterms.referencesRodríguez, L. y Segura, L. (2017). El cuento infantil y su importancia en la educación inicial. Memorias del Congreso de Innovaciones en Psicología y Salud Mental. p.p. 571-577. Universidad Pedagógica de Colombia. Tunja, Colombia. ISSN: 22488030.spa
dcterms.referencesRoman, Y. (2012). Los Cuentos. Recuperado de: https://bit.ly/2krXMO4spa
dcterms.referencesRosental, M. y Iudin, P. (1946). Diccionario filosófico marxista. Ediciones Pueblos unidos. Uruguay. Recuperado de: https://bit.ly/2HvqaYwspa
dcterms.referencesSánchez, M.; Morales, M. y Rodríguez, M. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima. N° 26. pp. 61-81. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2YIs0Ljspa
dcterms.referencesStilon, G. (2017). El pequeño libro de la paz. Editorial Planeta S.A. Bogotá Colombia.spa
dcterms.referencesTamayo, M. (1999). La investigación. Aprender a investigar, módulo 2. Bogotá, D.C.: Arfo Editores Ltda. Recuperado de: https://bit.ly/2YDt5nCspa
dcterms.referencesTerry, J. (2011). Cultura, identidad cultural, patrimonio y desarrollo comunitario rural: una nueva mirada en el contexto del siglo XXI latinoamericano. Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/2ruZA8tspa
dcterms.referencesTurra, 0.; Lagos, M. y Valdés, M. (2018). Identidad cultural indígena en el discurso pedagógico de la historia. Una mirada al currículum latinoamericano. Diálogo Andino. N.º 57, p.p. 49-60. Chile. Recuperado de: https://bit.ly/2JUAfQ9spa
dcterms.referencesViejo, C., Gómez, M. y Ortega, R. (2019). Construyendo la Identidad Europea: una mirada a las Actitudes Juveniles y al Papel de la Educación. Psicología Educativa. 25(1), pp. 49- 58. Recuperado de: https://bit.ly/2Jt96o4spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International