Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPineda Acero, Julia Andrea
dc.contributor.authorReyes Sánchez, Emelina
dc.date.accessioned2019-12-04T14:18:01Z
dc.date.available2019-12-04T14:18:01Z
dc.date.issued2019-10-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/38643
dc.description148 páginases_CO
dc.description.abstractAnalizar los aportes de un Ambiente de Aprendizaje que incorpora estrategias de lectura y es mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el fortalecimiento de la comprensión lectora, en los niños del grado quinto del colegio Manuel Zapata Olivella, es el objetivo de la presente investigación educativa. En este escenario, el uso de la tecnología en el marco del ambiente de aprendizaje planteado, aborda una mirada a la enseñanza de la lectura implementando algunas estrategias para leer a través del uso de las TIC, teniendo como marco de referencia principal los derechos básicos del aprendizaje que orienta el Ministerio de Educación Nacional (MEN). El trabajo investigativo tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, se llevó a cabo en una Institución Educativa Distrital, considerando como población y muestra de estudio a estudiantes con edades que oscilan entre 9 y 12 años. Para la implementación se tuvieron en cuenta los principios metodológicos de diseño que corresponden a un estudio de caso. La aplicación de los instrumentos demostró la pertinencia del ambiente, reflejado en la asimilación de las estrategias en el desempeño lector de los estudiantes y su relación con el aprendizaje.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectComprensión de lecturaes_CO
dc.subjectPensamiento creativoes_CO
dc.subjectInnovaciones tecnológicases_CO
dc.subjectTecnologías de la información y de la comunicaciónes_CO
dc.subjectEducación primariaes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.titleFortalecimiento de la comprensión lectora al incorporar un ambiente de aprendizaje mediado por tic, en niños del grado quinto de Educación Básica Primaria del Colegio Manuel Zapata Olivellaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local275478
dc.identifier.localTE10505
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO
dcterms.referencesArango, L., Aristizabal, N., Cardona, A., Herrera, S. y Calderón, O. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de Básica Primaria. Universidad autónoma de manizales. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/371169958/Tesis-LR-Arango-NL-Aristizabal-A-Cardona-SPHerrera-OL-Ramirezspa
dcterms.referencesArce, L. (2015). Desarrollo de la competencia lectora utilizando recursos digitales de aprendizaje. Universidad de chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136324/Tesis%2021_09_15%20revisada.pd f?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesArias, F. (2012). El proyecto de investigación científica. (6ta. Edición) Editorial Episteme. Carcas, Venezuelaspa
dcterms.referencesBarragán, J., Doria, X. y Reyes, S. (2016). Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes. Recuperado de: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5128/1/LINDIS%20JULIO %20Y%20XIOMARA%20%20FINAL%20Abril%2027%20tesis%20de%20grado%2012.pdfspa
dcterms.referencesBates, T. (2015). Teaching in a Digital Age. Recuperado de: http://goo.gl/NAvukUeng
dcterms.referencesBenavides, V., Pérez, L. y Vargas, E. (2016). Práctica pedagógica de los estudiantes de quinto grado mediada por recursos educativos digitales para promover la comprensión lectora literal e inferencial. Fundación Universidad del Norte. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/jspui/bitstream/10584/7565/1/Viviana.pdfspa
dcterms.referencesCáceres, A., Donoso, P. y Guzmán, J. (2012). Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2. Universidad de chile. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesCalderón, A. y Quijano, J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/733/73313677015.pdfspa
dcterms.referencesCampanario, (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, 2000, 18 (3), 369-380 369. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21685/21519spa
dcterms.referencesCasas, C., & García, N. (2016). El saber pedagógico: categoría que transforma y configura la acción docente en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Página, 5. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0121737216000170?token=98D62D5DD13CE387E ABC6B9A2F9C0FD969AFEE63193C6F0A4D5F215109B1AB49AC99DDE2B77E5938C2E 857EA8AE7A189spa
dcterms.referencesCassany, D. (2000), De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Revista Lectura y Vida, 21/4, pp. 6-15.spa
dcterms.referencesCastellón, A., Cassiani, P. y Díaz, J. (2015). Propuesta con estrategias metacognitivas para fortalecer la comprensión lectora a través de ambientes virtuales de aprendizaje para estudiantes de 6°grado. Recuperado de: https://docplayer.es/9264323-Castellon-macias-acassiani-hernandez-p-diaz-perez-j.htmlspa
dcterms.referencesCastro, A., Cantillo, M., Carbonó, V., Robles, H., Díaz, D., Guerra, D. y Rodríguez, R. (2014). Comprensión lectora y TIC en educación superior. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311050632_Comprension_Lectora_y_TIC_en_Educ acion_Superiorspa
dcterms.referencesCerrillo, P. y Senis, J. (2005). Nuevos tiempos, ¿nuevos lectores?, en Revista OCNOS nº 1, 2005, p. 19 - 33. Recuperado de: https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/viewFile/ocnos_2005.01.02/147spa
dcterms.referencesColombia Aprende, (2019). Ambientes de aprendizajes. Desarrollo de competencias matemáticas. Recuperado de: http://colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-288989.htmlspa
dcterms.referencesDíaz, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2da. Edición. Ed. Mc Graw Hill. México. Recuperado de:http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategiasdocentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdfspa
dcterms.referencesDurán, J., Jaraba, E. y Garrido, L. (2007). Desarrollo de competencias lectoras a partir de un programa de acompañamiento de estudiantes de educación básica del municipio de Galapa – Atlántico. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/695/9143154.pdfspa
dcterms.referencesEDU, (2015). Diario de campo. Ficha de trabajo. Recuperado de: https://www.edu.xunta.gal/centros/iesames/aulavirtual2/pluginfile.php/4484/mod_folder/cont ent/0/Fichas_de_trabajo/Diario_de_Campo.pdf?forcedownload=1spa
dcterms.referencesEggen, P. Y Kauchak, D. (1999). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Brasil, Fondo de cultura económica.spa
dcterms.referencesEl Tiempo (2014). Cuando leen los colombianos. Artículo: Recuperado de: http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/cuanto-leen-loscolombianos/15606578/1/index.htmlspa
dcterms.referencesFlórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L. y Zea, L. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones. En el contexto educativo de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Recuperado de: http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Libro%20%20IDEP%20- %20Ambientes%20de%20aprendizaje.pdfspa
dcterms.referencesGatica, F., Rosales, A. y Limón, D. (2015), Recursos educativos para estudiantes Net en Medicina. UNAM Facultad de Medicina. Segundo congreso internacional de transformación educativa. México.spa
dcterms.referencesGrillo, A., Leguizamón, D. y Sarmiento, J. (2014). Comprensión lectora y desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Recuperado de: https://doi.org/10.18359/reds.556spa
dcterms.referencesGuevara,R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, núm. 44, julio-diciembre, 2016, pp. 165-179 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922011.pdfspa
dcterms.referencesHernández, J. y Arteaga, D. (2011). Las TIC como facilitadoras en la comprensión lectora (tesis pregrado). Facultad de Ciencias Sociales, Humanas Y De La Educación: Universidad Católica de Pereira, Pereira.spa
dcterms.referencesHernández, S., R. (2009). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesHurtado J. (2008). Cómo Formular Objetivos de Investigación, ediciones Quirón, Sypal. 2da edición. Caracasspa
dcterms.referencesHymes, D. (1996), Acerca de la competencia comunicativa, Forma y Función, Bogotá, No. 9, Departamento de Lingüística, Universidad Nacional.spa
dcterms.referencesICFES (2011). Pruebas SABER 5o. y 9o. Lineamientos para la aplicación muestral de 2011. Bogotá, ICFES, septiembre. Colombiaspa
dcterms.referencesICFES (2012). Progress in International Reading Literacy Study. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. Colombiaeng
dcterms.referencesICFES (2016). Pruebas SABER de los años 2014 y 2015 grado quinto en el colegio Manuel Zapata Olivella. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. Colombia.spa
dcterms.referencesJolibert, J. (2000). Formar niños lectores / productores de textos Propuesta de una problemática didáctica integrada. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a12n4/12_04_Jolibert.pdfspa
dcterms.referencesKirkpatrick, H. y Cuban, L. (1998). Computers make kids smarter – rigth? Technos Quarterly Summer (7:2).eng
dcterms.referencesKitzinger, J. (1995). Qualitative research. Introducing focus groups. BMJ: British medical journal, 311(7000), 299eng
dcterms.referencesMarkman, E. (1981). Comprehension monitoring en W.P. Dickson (ed) Childrens oral comunication Skills New York. Academic Press.eng
dcterms.referencesMarrari, A. y Prado, A. (2014), Cómo nos pueden ayudar las TIC en la comprensión lectora. Departamento de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Matanza. Buenos Aires, Argentinaspa
dcterms.referencesMartín, S. (2016), Deserción educativa. Motivos y sentir del joven desertor. Universidad Pedagógica Nacional. Colombiaspa
dcterms.referencesMartínez y Rodríguez (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios • Vol. 9, No. 2, Julio-Diciembre de 2011, págs.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación (2013). Resultados pruebas PISA 2012. Ministerio de Educación Nacional. Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional, MEN (2012). Políticas de integración de TIC al sistema educativo. Ministerio de Educación Nacional. Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional, MEN, (2006). Curriculares, L. Lengua castellana. Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. MEN (1998). Curriculares, L. Lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional. Colombiaspa
dcterms.referencesMinisterio de educación Nacional. MEN, (2016). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Ministerio de educación Nacional. Colombiaspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación, Unidad de Currículum y Evaluación, (2011). La competencia lectora desde PISA. México: INEE.spa
dcterms.referencesOsorio, M. (2015). Las tecnologías de la información y la comunicación. Avances, retos y desafíos de la transformación educativa. II Congreso Internacional de Transformación Educativa. Méxicospa
dcterms.referencesPeñalosa, E. y Castañeda, S. (2012). Identificación de predictores para el aprendizaje efectivo en línea: Un modelo de ecuaciones estructurales. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000100011spa
dcterms.referencesPeronard, M. (1999). Metacognición y Conciencia. En G. Parodi (Ed.) Discurso, Cognición, y Educación. (p.43-57). Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.spa
dcterms.referencesPizarro, G. y Cordero, D. (2013). Las TIC: Una herramienta tecnológica para el desarrollo de las competencias lingüísticas en estudiantes universitarios de una segunda lengua. Vol. 17, N° 3, [277-292], ISSN: 14094258, setiembre-diciembre, 2013 Revista Electrónica Educare.spa
dcterms.referencesPozo, J., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E., & De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Graó.spa
dcterms.referencesRestrepo, L., y Hurtado, R. (2003). Universidad de Antioquia. Recuperado el 2019, de http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.htmspa
dcterms.referencesRodríguez, L (2014). Metodologías de enseñanza para un aprendizaje significativo de la histología. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art90/art90.pdfspa
dcterms.referencesSalazar, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: alcances, propuesta y desafíos en el aula. Recuperado de: https://doi.org/10.15366/tp2018.31.001spa
dcterms.referencesSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista De Universidad Y Sociedad Del Conocimiento, 1(1), 1-16. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/view/28810spa
dcterms.referencesSantiago , Á… Castillo, M.., y Mateus, G. (2014). Didáctica de la lectura: Una propuesta sustentada en metacognición. Bogotá: Alejandría Libros.spa
dcterms.referencesSantos, M. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la escuela, 7 http://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipertexto/Antologia_Electr onica_pa121/Santos%20G.Eval.PDFspa
dcterms.referencesSegura, M. (2010). Las TIC en la educación. Recuperado de: https://issuu.com/competenciadigital/docs/las_tic_en_la_educaci_nspa
dcterms.referencesSemana (2017). La mayoría de latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/unesco-niveles-de-lectura-enamerica-latina/541971spa
dcterms.referencesSilva, T. (2014). Latinoamérica: necesidad de un enfoque en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación Educativa, 14(64), 47-56.spa
dcterms.referencesSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Grao: Barcelona.spa
dcterms.referencesSolé, I. (1998). Estrategias de lectura. Grao: Barcelona.spa
dcterms.referencesSolé, I. (2001). Leer, lectura y comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? Barcelona: Laboratorio Educativo.spa
dcterms.referencesSolé, I. (2006). Estrategias de lectura. (16ª ed.). España: Grao.spa
dcterms.referencesStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesThorne, C., Morla, K., Uccelli, P., Nakano, B., Landeo, L., Vasquez, A. y Huerta, R. (2013). Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Revista de Psicología Vol. 31 (1), 2013 (ISSN 0254-9247)spa
dcterms.referencesUNESCO (2015). Informe de resultados terce 2015. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdfspa
dcterms.referencesVázquez, Y. (2001). Educación basada en competencias. Recuperado de: maaz.ihmc.us/rid=1LHFD3BQD-SFSM1Y.../Educacion_basada_en_competencias.docspa
dcterms.referencesVelandia, J. (2010). Tesis: Metacognición y compresión lectora-La correlación Existente entre el uso de las estrategias metacognitivas y el nivel de compresión lectora. Bogotáspa
dcterms.referencesZarate, G. (2015). Estilos de aprendizaje y su relación con la comprensión lectora en los estudiantes del nivel primaria de las instituciones educativas de Ate Ugel 06 – Ate Vitarte. Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Recuperado de: http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/RNEI_82e5de0fc95c8fespa
dc.agrosavia
dc.agrosavia


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International