Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález Suárez, Ana Lizbeth
dc.contributor.authorBaquero Manrique, Teresa de Jesús
dc.date.accessioned2019-12-04T13:59:29Z
dc.date.available2019-12-04T13:59:29Z
dc.date.issued2019-10-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/38637
dc.description286 páginases_CO
dc.description.abstractEl presente documento expone el proceso de transformación de la alfabetización inicial en relación con la enseñanza de la comprensión de lectura y describe la evolución de los niños del grado primero, en esta habilidad comunicativa a partir del diseño, desarrollo y evaluación de una unidad de enseñanza para la Comprensión (EpC) en una Institución Pública del Municipio de Arbeláez-Cundinamarca. La investigación realizada tiene un enfoque cualitativo, de diseño metodológico investigación acción pedagógica y de alcance descriptivo interventivo. Para el desarrollo de esta investigación se contó con la participación de 21 estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Departamental Kirpalamar del Municipio de Arbeláez. Dentro de la investigación se implementó la unidad de comprensión que se encuentra bajo el marco de la enseñanza para la comprensión, lo cual permite que durante el desarrollo de las actividades planeadas se implementen las rutinas de pensamiento como instrumentos que permiten visibilizar el pensamiento de los niños, al igual que se implementó el trabajo con diferentes portadores de texto para que reconocieran la estructura y la intención comunicativa que cada uno de ellos cumple facilitando de esta forma la comprensión de lectura a partir de los conocimientos previos que los niños traen al respecto.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAlfabetización (Educación)es_CO
dc.subjectComprensión de lecturaes_CO
dc.subjectPensamiento creativoes_CO
dc.subjectModelos de enseñanzaes_CO
dc.titleTransformación de la alfabetización inicial en la enseñanza de la comprensión lectora en el grado primero
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local275323
dc.identifier.localTE10499
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagister en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesBello. A, Holzwarth. M (2008). La Lectura en el Nivel Inicial: Serie de documentos de apoyo para la capacitación/ coordinado por Ana Malajovich- 1a ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008. P.80 .spa
dcterms.referencesBraslavsky B, (2000). Las nuevas perspectivas de la alfabetización temprana. Revista Lectura y vida.spa
dcterms.referencesCassany, 2006; Flórez-Romero et al., 2007; Smith, 1985. En Rodríguez. B; Calderón. M; Leal M; Arias; N,(2016). Uso de estrategias metacomprensivas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de segundo ciclo de un colegio oficial en Bogotá, Colombia Revista Folios, núm. 44, julio-diciembre, 2016, pp. 93-108 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCastedo. M.(2007). Notas sobre la didáctica de la lectura y la escritura en la formación continua de docentes. Lectura y vida (2007).spa
dcterms.referencesDewey (1989, p.27). En Guzmán. R, Ghitis: T, Ruiz. C 2018). Lectura y escritura en los primeros años. Transiciones en el desarrollo y el aprendizaje. P. 90.Universidad de la Sabana.spa
dcterms.referencesDijk. V (1983). En Delicia. D; Estrategias Inferenciales En La Comprensión Del Discurso Expositivo: En Torno De La Adquisición Y El Desarrollo De Las Habilidades Lingüístico cognitivas. Revista Electrónica De Lingüística Aplicada (ISSN 1885-9089) 2011, Número 10, Páginas 69-87.spa
dcterms.referencesDirectiva Ministerial N°30. MEN (2015).spa
dcterms.referencesDubois. M, (1998). Debates actuales sobre Lectura y Escrituraspa
dcterms.referencesDubois. M.(2011). La lectura en la formación y actualización docente. Comentario sobre dos experiencias.Legenda,ISSN 1315052. Vol.15 Num.12 (2011).spa
dcterms.referencesElichiry (2000). Citado por Guzman y Guevara (2010). Concepciones de infancia, alfabetización inicial y aprendizaje de educadores y educadoras. P863.spa
dcterms.referencesElliot, (1993) y Imbernon, (2002). Citados por Pintor,M, Vizcarro,C. (2005). Cómo aprender los profesores. Un estudio empírico basado en entrevistas. Revista Complutense de Educación. Vol.16.Num.2 (2005) p 642.spa
dcterms.referencesElliot, (2000). La Investigación - Acción en Educación. Ediciones Morata, S. L. entrevistas. Revista Complutense de Educación. Vol.16.Num.2 (2005). p623-644spa
dcterms.referencesEstrategia de atención integral a la primera infancia. (2013) Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesFeldman, Daniel Didáctica general. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2010. 73 p. ; 23x17 cm. - (Aportes para el desarrollo curricular) ISBN 978- 950-00-0763-4. 1. Formación Docente . I. Título CDD 371.1.spa
dcterms.referencesFlórez R, Restrepo M, Schwanenflugel P, en colaboración de Arias N (2007). Alfabetismo emergente: Investigación, teoría y práctica: El caso de la lecturaspa
dcterms.referencesFlórez Romero. & Gil Chaves S, L. (2011) Desarrollo de habilidades de pensamiento.spa
dcterms.referencesFlórez Romero. & Gil Chaves S, L. (2011) Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión lectora en niños de tres a seis años. Panorama, 101 – 125spa
dcterms.referencesFlórez, .R, Restrepo, A. & Schwnenflugel, P. (2007) Alfabetismo Emergente: Investigación, Teoría y Práctica. El Caso de la Lectura. Colciencias, Colombiaspa
dcterms.referencesFlórez. R (2011) Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Artículo. Tesis de Maestría en Educación - Línea Comunicación y Educación de la Universidad Nacional de Colombia titulada. P 105.spa
dcterms.referencesFlórez. R, y Medina, M.(2010). Desarrollo de habilidades de escritura convencional a través de prácticas sociales evolutivamente apropiadas. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesGonzález, A. (2015). Propuesta de secuencia didáctica con rutinas de pensamiento para el desarrollo de la escritura natural y espontánea en los niños de transición 2, jornada tarde del Colegio Rural Quiba Alta. p.35.spa
dcterms.referencesGuías. Pruebas Saber 3º, 5º y 9º Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015. Disponible en:https://www.icfes.gov.co/documents/20143/176813/Guia%20pruebas%20saber%203%205%209%2 0lineamientos%20para%20las%20aplicaciones%20muestral%20y%20censal%202015%202%20v2.pdfspa
dcterms.referencesGuzmán y Guevara (2010). Concepciones de infancia, alfabetización inicial y aprendizaje de educadores y educadoras. P862. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 8 no. 2 jul-dic 2010) Manizales.spa
dcterms.referencesGuzmán, Compiladora (2014). Lectura y Escritura: Cómo se enseña y se aprende en el aula. Universidad de la Sabana, Chía,393 p;cm,- (colección investigación; n°4).spa
dcterms.referencesGuzmán, R. Ghitis, T. Ruiz, C. (2018). Lectura y escritura en los primeros años: Transiciones en el desarrollo y el aprendizaje. Colección catedra 176 páginasspa
dcterms.referencesGuzmán., R. Y Guevara, M.(2012). El aprendizaje de los educadores sobre los procesos de enseñanza. La alfabetización inicial. Artículo investigación; Como aprenden los educadores de nivel inicial a diseñar estrategias que faciliten la alfabetización inicial. vol 8, núm. 2, (julio diciembre), 2010, p. 862.spa
dcterms.referencesHart, Risley (1995) y Farkas, Beron, (2004). Citados por Guzmán. inferencial y comprensión lectora en niños de tres a seis años. Panorama, 101 – 125spa
dcterms.referencesKaufman. A.(2007).Leer y escribir: El día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique; Grupo editorspa
dcterms.referencesLerner, D.(1996). ¿Es posible leer en la escuela?. Lectura y vida. 17(1), 5-24Lev. S. Viygotsky(1979).spa
dcterms.referencesLerner. D, (2001b) referenciada por Castedo (2007). Notas sobre l didáctica de la lectura y la escritura en la formación continua de docentes (2007).spa
dcterms.referencesLerner. D, (2002). La Autonomía del Lector , un análisis didáctico. Revista de Educacao, N° 4, N° 6, maio 2002, Editora Projeto, Porto Alegre, Brasil.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2014). DOCUMENTO NO. 20 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Sentido de la educación inicialspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006) Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Documento N°3.spa
dcterms.referencesMinisterio De Educación Nacional. Lineamientos Curriculares Lenguaje (1998). Colombiaspa
dcterms.referencesParra, C,( 2001). La investigación – acción Educativa: Origen y Tendencias. Educación y Educadores, núm. 7, 2004, pp. 45-55. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706.spa
dcterms.referencesPecharroman, (2004). Citado por Pintor, M, Vizcarro, C. (2005). Cómo aprender los profesores. Un estudio empírico basado en entrevistas. Revista Complutense de Educación Vol.16.Num.2 (2005) p 642.spa
dcterms.referencesPérez, M. y Roa, Catalina (2010). Herramienta para la vida / Mauricio Pérez y Catalina Roa. – Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito – SED, 2010. 120 p.; 21.5 x 28 cm – (Referentes para la didáctica del lenguaje del primer ciclo)spa
dcterms.referencesPerkins y Blythe (2006). La comprensión en el aula, 4-6. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-171785.pdfspa
dcterms.referencesPerkins. D; (1997) En Guzmán. R, Ghitis: T, Ruiz. C 2018). Lectura y escritura en los primeros años. Transiciones en el desarrollo y el aprendizaje. P. 90.Universidad de la Sabana.spa
dcterms.referencesPiaget. J, (1975). Piaget: Lenguaje, conocimiento y Educación. Revista Colombiana de Educación, N.º 60. Primer semestre 2011, Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. ( 7 ), P 45-53.spa
dcterms.referencesRestrepo, B,(1998 y 2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Revista Educación y educadores. Vol.7. E.mail:mdberest@elsitio.net.co.spa
dcterms.referencesRitchhart, Church y Morrison (2014). Hacer visible el pensamiento. P28 Paidós. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.spa
dcterms.referencesRodríguez. S, García. N; Prieto de la Higuera. M, Martínez. M, Picazo. I, Castro. S, Bernal. (2010- 2011). Métodos de investigación en Educación Especial 3a Educación Especial Curso: 2010- 2011 Francisco Javier Murillo Torrecilla Investigació Acción.spa
dcterms.referencesSánchez, C. (1964) Prácticas de lectura en el aula : orientaciones didácticas para docentes / Carlos Sánchez Lozano. -- 1a. ed. – Bogotá : Ministerio de Educación Nacional : Cerlalc-Unesco, 2014 p. : fot. – (Río de letras. Manuales y cartillas PNLE ; 1) ISBN 978- 958-691-619-6.spa
dcterms.referencesSolé. I, (2002). Estrategias de lectura Barcelona. Serie didáctica de la Lengua y la Literatura. La colección MIE, Materiales para la Innovación Educativa, es una iniciativa conjunta del ICE de la Universidad de Barcelona y Editorial Graó, de 1R:F,S.Lspa
dcterms.referencesStone. M (1999). La enseñanza para la comprensión. P 5. Editorial Paidos. Colección Redes de Educación dirigida por Paula Pogré. Buenos Aires, febrero 1999.spa
dcterms.referencesShulman. L. (2005). Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 9, 2spa
dcterms.referencesTeberosky. A (2003). Alfabetización inicial: Aportes y limitaciones. N.º 330 Monográfico Cuadernos De Pedagogía p. 42 a la 45.spa
dcterms.referencesTolchinsky. L y Ribera. Paulina. (2010). La contribución de los conocimientos de los alumnos a los procesos de aprendizaje. CiDd: II Congreso Internacional de Didactiquesspa
dcterms.referencesVicerrectoría de la Universidad Estatal a Distancia. UNED ¿Qué son las Estrategias Didácticas?. Centro de Capacitación a Distancia (2013), p.1 Tomado de: https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.p dfspa
dcterms.referencesYubero S; y Larrañag E (2010) “El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños”, en Revista OCNOS nº 6, 2010, p. 7-20. ISSN 1885-446X.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International