Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCastelblanco, Tatiana
dc.date.accessioned2019-12-04T13:57:04Z
dc.date.available2019-12-04T13:57:04Z
dc.date.issued2019-10-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/38636
dc.description67 páginases_CO
dc.description.abstractEn el 2015, junto a varios estudiantes, profesores y empresarios, cofundé el Movimiento Libertario, grupo significativo de ciudadanos por el cual Daniel Raisbeck, actual director del Centro de Innovación y Liderazgo de la Universidad La Gran Colombia —centro de pensamiento encargado de promover la libertad económica en el país—, recogería firmas y se postularía a las subsiguientes elecciones a la Alcaldía Mayor de Bogotá. En el movimiento, Daniel Raisbeck basó sus propuestas en la sociedad a la que le apuesto: aquella ​en la que el Estado proporciona los servicios de seguridad y justicia, y los demás bienes y servicios los producen y suministran las dinámicas del mercado, muchas veces, de acuerdo con sus resultados, en apadrinamiento con el Estado. ​Conforme con esto, el Movimiento tiene una filosofía fundamentada en los derechos negativos (vida, libertad y propiedad), en la que, por consiguiente, cada individuo debe hacerse responsable de sus decisiones, entendiendo que esta responsabilidad se deriva del ejercicio de la libertad (Hayek, 1982).es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectComunicación organizacionales_CO
dc.subjectPartidos políticoses_CO
dc.subjectFondos para campañas electoraleses_CO
dc.subjectToma de decisioneses_CO
dc.titleAnálisis de la comunicación orientada a financiar movimiento políticos: aplicado al movimiento libertario de Colombiaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Comunicación Estratégicaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Comunicaciónes_CO
dc.identifier.local275321
dc.identifier.localTE10498
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Comunicación Estratégicaes_CO
dcterms.referencesAchache, G. (1992). El marketing político. El nuevo espacio público, 112-123.spa
dcterms.referencesAljure, A. (2015). El plan estratégico de Comunicación: método y recomendaciones prácticas.spa
dcterms.referencesBogotá: Universidad de la Sabana. Editorial UOC.spa
dcterms.referencesAlonso, M. A., & Adell, A. (2000). Marketing Político. Gestión.spa
dcterms.referencesAngosto Nieto, L. (2015). Marketing de contenidos y viralidad. Pregrado. Facultad de Ciencias de la Empresa, Universidad Politécnica de Cartagena.spa
dcterms.referencesArgandoña, A. (2001). La financiación de los partidos políticos y la corrupción en las empresas.spa
dcterms.referencesPapeles de ética, economía y dirección, 1, 1-20.spa
dcterms.referencesBriceño, Y., Núñez, L., Pisanty, A., Puyosa, I. Urribarrí, R. y R. Torrens (2011). Políticas y demandas civiles en la sociedad interconectada. Una revisión de movimientos en defensa de Internet en México y Venezuela. En Said, Elías (ed.) TIC, comunicación y periodismo digital.spa
dcterms.referencesReflexiones de América Latina y Europa. Barranquilla: Ediciones UniNorte.spa
dcterms.referencesCarballido, J. R. S. (2008). Perspectivas de la información en Internet: ciberdemocracia, redes sociales y web semántica. Zer: Revista de estudios de comunicación= Komunikazio ikasketen aldizkaria, 13(25).spa
dcterms.referencesCárdenas, A., & Godoy, D. (2008). Estrategias de Comunicación basado en un diagnóstico empresarial en The Natural Source [Tesis de grado]. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesCastells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política. Telos, 74, 13-24.spa
dcterms.referencesCastresana Martínez, P. (2016). Financiación de los partidos políticos. Pregrado. Universidad de la Rioja.spa
dcterms.referencesCastro Martínez, L. (2012). El marketing político en Estados Unidos: el caso Obama. Norteamérica, 7(1), 209-222.spa
dcterms.referencesCifuentes, A. H. (1989). El marketing político. Revista Escuela de Administración de Negocios, (8), 34-39.spa
dcterms.referencesCrowdfund.co. (2017). Political Crowd Funding | Crowd Fundraising for Political Campaigns. Obtenido de http://crowdfund.co/politics/eng
dcterms.referencesDíaz, G., Loaiza, N., & Zambrano, L. (2009). Plan de comunicación estratégico para impulsar, fortalecer y respaldar el Plan de Bienestar social de la Secretaría de educación de Bogotá y su difusión exitosa [Tesis de grado]. Bogotá, D.C.: Pontifica Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesEscobar, J., & Bonilla-Jimenez, F. (2009). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 9(1), 51-67.spa
dcterms.referencesFara, C. (2012). Acciones para una buena comunicación de campañas electorales. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung, 33-42.spa
dcterms.referencesFumero, A., Roca, G., & Sáez Vacas, F. (2007). Web 2.0 (Vol. 12). Madrid: Fundación Orange.spa
dcterms.referencesGangas, P. (2013). Los partidos políticos. Materiales Docentes.spa
dcterms.referencesGil Moreno, E. (2016). Nuevos activismos sociales en la era digital. El crowdfunding como herramienta de análisis. XII Congreso Español de Sociologíaspa
dcterms.referencesGómez, S. (2012). Metodología de la Investigación. Red Tercer Milenio, 59-60.spa
dcterms.referencesGuba, E. (1985). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En Gimeno, J; Pérez,spa
dcterms.referencesA. La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal. Madrid.spa
dcterms.referencesGuerrero RF., Menezes TMO. & Ojeda MG. (2017). Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Rev. Gaúcha Enfermspa
dcterms.referencesGutiérrez Sanín, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? . Bogotá: Grupo Editorial Norma. Hayek, F. (1945). The use of knowledge in society. American Economic Review, 25 (4), 519-530.spa
dcterms.referencesHayek, F. (1968). Competition as a discovery procedure.eng
dcterms.referencesHerreros, M. C. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 345-361.spa
dcterms.referencesHowe, J. (2006). The rise of crowdsourcing. Wired magazine 14(6), 1-4.eng
dcterms.referencesHütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.spa
dcterms.referencesJung, C (2018). Escritos sobre espiritualidad y trascendencia. Trottaspa
dcterms.referencesMaarek, P. (2012). Marketing político y comunicación . Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesMata, J. (2014). Las campañas de crowdfunding: su eficacia en proyectos lucrativos y causas sociales. Doctorado. Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna, Universitat Ramon Llull.spa
dcterms.referencesMeyenberg, Y. (2017). Disputar la democracia. El caso de Podemos en España. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales | Universidad Nacional Autónoma de México, (Año LXII, núm. 230), pp.221-242.spa
dcterms.referencesMises, L. (1963). Human Action. New Haven: Yale University Press, pp. 864eng
dcterms.referencesMonsalve, S. (2003). John Nash y la teoría de juegos. Lecturas matemáticas, 24(2), 137-149.spa
dcterms.referencesMonserrat, J. (2014). Cómo elaborar un plan estratégico de comunicación. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicantespa
dcterms.referencesMouly, GJ. (1978). Educational Reserch: the Artand Science of Investigation. Allyn and Bacon, Bostoneng
dcterms.referencesOlarte, C., Sierra, Y., & Ortega, C. (2016). El papel de la comunicación en el crowdfunding: estudio de un caso de éxito cool. Ícono 14 (2), 280-303.spa
dcterms.referencesOrtiz, G. A. (2009). La financiación de los partidos políticos. Foro de la Sociedad Civil.spa
dcterms.referencesPizzolante, Í. (2004). Aprendiendo a Comunicar. En Í. Pizzolante, El Poder de la Comunicación Estratégica (pág. 71). Bogotá, D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesPodemos. (2014). Mover ficha: convertir la indignación en cambio, político. Disponible en: <http://tratarde.org/wp-content/uploads/2014/01/Manifiesto-Mover-Ficha-enerode-2014.pdf> [Consultado el 27 de marzo de 2019].spa
dcterms.referencesPuyosa, I. (2007) Cómo cosechar información sobre los mercados y la opinión pública en el campo de la web 2.0. Revista Comunicación. Cuarto trimestre 2007. Caracas, Venezuela: Centro Gumillaspa
dcterms.referencesPuyosa, I. (2008) Identidades Políticas en la Web. Miradas sobre las prácticas políticas en red.spa
dcterms.referencesRevista Comunicación. Segundo trimestre 2008. Caracas, Venezuela: Centro Gumillaspa
dcterms.referencesPuyosa, I. (2013) De la política mediática a la política en red. En UCAB – Fundación Konrad Adenauer (2012). La política venezolana y la construcción de mayorías más allá de lo electoral. Read, l. (1965). How to advance liberty.spa
dcterms.referencesRodríguez de las Heras Ballell, T. (2013). El crowdfunding: una forma de financiación colectiva, colaborativa y participativa de proyectos. Pensar en Derecho 3, 101-123.spa
dcterms.referencesRodríguez-Palchevich, D. R. (2008). Nuevas tecnologías Web 2.0: Hacia una real democratización de la información y el conocimiento.spa
dcterms.referencesRuiz, J. (2015). De la mano del crowdfunding. Unidad de Análisis Financiero 7.spa
dcterms.referencesRuíz, J. (2018). Una alternativa a la financiación de los partidos políticos: el crowdfunding. Revista de la Facultad de Derecho de México, (Año LXVIII, núm. 270), pp.690-703.spa
dcterms.referencesSalas, E. G. (2001). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia. La relación entre corrupción y proceso de descentralización en Colombia (No. 002630). Departamento Nacional de Planeación.spa
dcterms.referencesSchroter, W. (2014). The Politics of Crowdfunding. Forbes.com. Obtenido en https://www.forbes.com/sites/wilschroter/2014/05/13/the-politics-of-crowdfunding/ Tejedor, EJ. (1986). La estadística y los diferentes paradigmas de investigación educativa. Rev. Educar 10, 79-101.eng
dcterms.referencesTucker, J. (2014). Against Libertarian Brutalism. Foundation for economic education. Tur, V., & Monserrat, J. (2015). El plan estratégico de comunicación. Estructura y funciones. Razón y Palabra 88, 1-18.eng
dcterms.referencesValdez Zepeda, A. & Huerta Franco, D. (2011). ¿Qué mueve a los votantes? Un análisis de las razones y sinrazones del comportamiento político del elector. Razón y Palabra 75, 7-26. Velásquez, A. V. (2010). La influencia de los poderes ilegales en la política colombiana. Nueva sociedad, 225, 156-171.spa
dcterms.referencesViñuela, E. G., & Vega, P. V. (1996). La financiación de los partidos políticos: un enfoque de elección pública. Revista de estudios políticos, (92), 281-297.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International