Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVillegas Orozco, Claudia Liliana
dc.contributor.authorSierra Musse, Laura
dc.contributor.authorPineda Sandoval, Lali Manuela
dc.contributor.authorSánchez Acosta, Diego Rafael
dc.date.accessioned2019-10-21T19:43:30Z
dc.date.available2019-10-21T19:43:30Z
dc.date.issued2019-09-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/37790
dc.description59 páginas.es_CO
dc.description.abstractLa siguiente investigación recopiló información acerca de la representación indígena en las telenovelas colombianas, por medio de la recolección de documentos y la realización de diferentes entrevistas a críticos de televisión, guionistas, productores de televisión y representantes de pueblos indígenas del país. Culminando en una serie de podcast radiales que integran las distintas perspectivas sobre la inclusión de poblaciones minoritarias, en específico los pueblos ancestrales. Este trabajo, que en un principio buscaba comprender la baja representación de las minorías en las telenovelas, pasó a tomar un enfoque indigenista a causa de la poca popularidad de dicha minoría en la televisión.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectIndígenases_CO
dc.subjectTelenovelases_CO
dc.subjectLibretos para televisiónes_CO
dc.subjectTelevisiónes_CO
dc.subjectMinoríases_CO
dc.titleLa representación indígena en las telenovelas colombianases_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programComunicación Social y Periodismo
dc.publisher.departmentFacultad de Comunicación
dc.identifier.local274881
dc.identifier.localTE10376
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreeComunicador Social y Periodista
dcterms.referencesIshibashi, J. (2003). Hacia una apertura del debate sobre el racismo en Venezuela: exclusión e inclusión estereotipada de personas “negras” en los medios de comunicación. Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización, 33-61.spa
dcterms.referencesOrrego, Juan Carlos (2014). “Reivindicación, proximidad y artificio de lo indígena en cuatro novelas colombianas (1924-2017)”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 29, N.47, pp 77-95.spa
dcterms.referencesCervantes, A. C. (2010). La telenovela colombiana: un relato que reivindicó las identidades marginadas. Investigación & Desarrollo, 13(2).spa
dcterms.referencesÁngulo, Yamilet (2008). “El orden de la representación en la novela colombiana de la primera década del siglo XXI: la transgresión de La celda sumergida. En: Folios. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Segunda época, N.27, pp 121-131.spa
dcterms.referencesONIC (2019). Nuestra Historia.Organización Indígena Nacional de Colombia. Encontrado en https://www.onic.org.co/onic/143-nuestra-historiaspa
dcterms.referencesPérez, J.I.G. (2010). Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros (Vol.17). Editorial UOC.spa
dcterms.referencesGómez, L. C. C. (2006). El Estado-Nación pluriétnico y multicultural colombiano la lucha por el territorio en la reimaginación de la Nación y la reinversión de la identidad étnica de negros e indígenas (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).spa
dcterms.referencesUniversidad del Rosario (s.f). Pueblos indígenas. Línea de investigación en Derecho Ambiental. Encontrado en https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-Colombia/Pueblos-indigenas/spa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (2000). Globalización y multiculturalidad: notas para una agenda de investigación. Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales, 17-27.spa
dcterms.referencesMartín Barbero, J. (1993). Industrias culturales: modernidad e identidad. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (15), 009-20spa
dcterms.referencesMarañón Lazcano, F. D. J., Muñiz, C., & Saldierna Salas, A. R. (2014). ¿ Retratando la realidad? Análisis de los estereotipos de los indígenas presentes en los programas de ficción de la televisión mexicana. Revista Palabra Clave, 17(2), 263-293.spa
dcterms.referencesMateus Arévalo, Á. I. (2009). Medios de Comunicación y su influencia en la identidad social de las víctimas. Estudio de caso: La detención masiva en el Municipio de Quinchía (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).spa
dcterms.referencesFlórez Lasso, I. A., Ramírez López, M. D., Rodríguez Ramírez, K. J., & Ospina Raigosa, L. E. (2017). Representación social de la mujer negra en la telenovela colombiana “La Esclava blanca (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCervantes, A. C. (2010). La telenovela colombiana: un relato que reivindicó las identidades marginadas. Investigación & Desarrollo, 13(2).spa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (1987). La telenovela en Colombia: televisión, melodrama y vida cotidiana. Diálogos de la Comunicación, (17), 4.spa
dcterms.referencesSarabia, M. (2014).¿Cómo nacieron las telenovelas? Aquí tienes la respuesta. La Opinión. Encontrado en https://laopinion.com/2014/09/15/como-nacieron-lastelenovelas-aqui-tienes-la-respuesta/spa
dcterms.referencesBanco Mundial (2014). Telenovela “Mucho Corazón” sirve como vehículo de educación financiera en México. Banco Mundial. Encontrado en http://www.bancomundial.org/es/results/2014/09/04/using-a-soap-opera-as-a-vehiclefor-financial-education-in-mexicospa
dcterms.referencesHamad, Z. (2018). Edad de Oro de la Televisión [material del aula]. Texto creativo, Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca.spa
dcterms.referencesCueva, Á. (1998). Lágrimas de cocodrilo. México DF: Tres lunes.spa
dcterms.referencesJacques Aumont (1990) La imagen. París. Paidós Ibérica. S.A.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International