Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCabrera García, Victoria Eugenia
dc.contributor.authorCelis Salazar, Ana Milena
dc.contributor.authorSarmiento Medina, Marcela
dc.date.accessioned2012-10-01T19:11:18Z
dc.date.available2012-10-01T19:11:18Z
dc.date.created2007
dc.date.issued2012-10-01
dc.identifier.citationABER, J. L.; Brown, J. L.; y Jones, S. M. (2003). Developmental trajectories toward violence in middle childhood: Course, demographic differences, and response to school-based intervention.
dc.identifier.citationALMIRALL, Joseph Ignasi, CHECA, Pepe, GRAU, Albert (IES Miquel Tarradell (Barcelona). Aula de Innovación educativa, agosto de 2001. Editorial Gráo de IRIF, S.L. Código del documento: 621770.
dc.identifier.citationALZATE SAEZ DE HEREDIA, Ramón. Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica. Bilbao: Servicio Editorial. Universidad del País Vasco, 1998, pp. 17-23.
dc.identifier.citationALZATE, SAEZ DE HEREDIA, Ramón. Enfoque global de la escuela como marco de aplicación de los programas de resolución de conflictos. En: Mediación escolar. Propuestas, reflexiones y experiencias. Buenos Aires: Paidós educador, 1999, p. 31.
dc.identifier.citationARANGUREN ECHEVERRIA, Javier. Antropología filosófica. Una reflexión sobre el carácter excéntrico de lo humano. Madrid: Mc Graw Hill, 2003, p. 222.
dc.identifier.citationBRONFENNBRENNER, U. “La ecología del desarrollo humano”. Barcelona: Paidós, 1979, p.47 . En: Programa Presidencial Colombia Joven. Bogotá, 2006.
dc.identifier.citationBrown, J. L. (2003). The direct and indirect effects of a school-based socialemotional learning program on trajectories of children’s academic achievement. Disertación doctoral no publicada, Teachers College, Columbia University.
dc.identifier.citationBURGOS, Juan Manuel. Antropología: Una guía para la existencia. Madrid: Ediciones Palabra S.A., 2003, p. 318.
dc.identifier.citationBURGOS JUAN MANUEL, Hacia un nuevo modelo de familia. En: Pensar la familia, Madrid: Palabra, pp. 86-93.
dc.identifier.citationBUSH BARUC, A. y FOLGER, J.P. La promesa de Mediación. Buenos Aires: Granica, 1996.
dc.identifier.citationCambiando las trayectorias del crecimiento infantil. www.nccp.org/publications/pdf/download_113.pdf
dc.identifier.citationCARDIA, Nancy. Estado del Arte de los Programas de Prevención de la Violencia en jóvenes basados en la Promoción del Desarrollo. Washington, D.C.:OPS: 2006. p.9. Biblioteca Sede OPS –Catalogación en la fuente. http://www.nevusp.org/conteudo/index.php?conteudo_id=824sep. Sep. 2007.
dc.identifier.citationCASCÓN SORIANO, Paco. Educar en y para el conflicto. Cátedra Unesco sobre Paz y Derechos Humanos. UAB, p. 14.
dc.identifier.citationCASTELLANO, Elena. (Cruz Roja Anoia (Barcelona). Aula de Innovación Educativa n. 115, oct-2002. Editorial Gráo.
dc.identifier.citationCOLLELL, Jordi y ESCUDÉ, Carme. Aula de Innovación Educativa (Número: 151). Mayo de 2006. Editorial Graó, de IRIF, S.L. (España)
dc.identifier.citationComunidad Autónoma Castilla y León. Familia-escuela: Sumando juntos. Homenaje al Maestro. Ficha de proyecto Candidatura 69. http://premio.fad.es/pdfs/pdf_finalistas_2007/069_Leon_2.pdf
dc.identifier.citationCURBELO, Nelsa. Educación para la convivencia y la democracia. En: Aprender del conflicto. Conflictología y educación. Barcelona: GRAO, 2003
dc.identifier.citationCHAUX, Enrique. Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: Conflictos y agresión entre niños (as) y adolescentes de Bogotá. En: Revista de Estudios Sociales no. 12. Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Fundación Social, X-2006. Disponible en: psicologia.uniandes.edu.co/echaux/Chaux_rev12.pdf –
dc.identifier.citationCHAVARRIA OLARTE, Marcela. Relación familia-escuela: Un binomio necesario. En: Educación, Familia, Escuela. Bogotá: Ediciones Universidad de la Sabana, 1994.
dc.identifier.citationD´AGOSTINO, FRANCESCO. Elementos para una filosofía de la familia. Instituto de Ciencias para la Familia: Ediciones Rialp, 1991, pp. 18 y 22.
dc.identifier.citationDevelopmental Psychology, 39(2), pp. 324–348. En: Cambiando las trayectorias del crecimiento infantil. www.nccp.org/publications/pdf/download_113.pdf
dc.identifier.citationD. DEL RÍO SADORNIL, Escuela-Concepto, Ediciones Rialp S.A. Gran Enciclopedia Rialp, 1991.
dc.identifier.citationDIEZ, Francisco., TAPIA, Gachi. Herramientas para trabajar en mediación. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1999.
dc.identifier.citationEquipo asociado al Proyecto Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de Violencia de la Presidencia de la República, Programa Presidencial Colombia Joven. Con la colaboración de: Ministerio de la Protección Social. Dirección de Promoción Social; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF; Dirección General Alcaldía Mayor de Bogotá; Alcaldía de Medellín; Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS; Agencia Alemana de Cooperación Técnica –GTZ-Gmb y otros organismos internacionales e instituciones del gobierno nacional y de gobiernos departamentales y municipales. Bogotá, 2006 http://www.colombiajoven.gov.co/documentos/prevencion /violencia_jovenes.pdf, Sep. 2007.
dc.identifier.citationESCRIBÁ, La comprensión de la familia desde el enfoque ecosistémico. En: Mediación familiar y social en diferentes contextos. Nau libre. Universitat de Valencia, 2003. pp. 65 y ss.
dc.identifier.citationFARRE, Sergei. Gestión de conflictos: taller de mediación. Un enfoque socioafectivo. Ariel, Barcelona, 2004. En: Módulo específico: Procesos de mediación en conflictos familiares. Geuz. Universidad de La Sabana, 2007.
dc.identifier.citationFORMENT, EUDALDO. Familia y libertad. En: CRUZ, CRUZ, Juan. Metafísica de la familia. Pamplona: EUNSA, 1995, p. 181.
dc.identifier.citationGARCIA HOZ. Diccionario de Pedagogía. Barcelona, Labor, 1964, p. 361.
dc.identifier.citationGIRÓ PARIS, Jordi. Los fundamentos de la mediación a debate. En: La dinámica de la mediación. Barcelona: Ediciones Paidós, 1997, p. 227.
dc.identifier.citationGONZÁLEZ TORNARÍA, María de Luján. Familia y educación en valores. OEI. Foro Iberoamericano sobre Educación en Valores. Panel 1, oct.- 2000.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/3673
dc.description86 Páginas.
dc.description.abstractPara justificar la importancia de los mediadores en la realización y evaluación de programas de prevención de violencia, se analizaron los programas Head Start, GREAT schools and families, y Resolving Creatively Conflict Program, y dos experiencias europeas. Los resultados muestran varios objetivos y estrategias de mediación que utilizados en programas de prevención temprana de violencia, los cuales incluyen la gestión de conflictos mediante el desarrollo de habilidades de comunicación y adquisición de competencias emocionales, cognitivas y sociales, en un espacio de diálogo y cooperación. Es posible ampliar la intervención de los mediadores al campo de la prevención de la violencia y la educación para la paz, posibilitando la promoción de una nueva cultura que facilite la resolución pacífica de conflictos.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectConvivencia sociales_CO
dc.subjectPrevención del delitoes_CO
dc.subjectViolenciaes_CO
dc.subjectPrevención y controles_CO
dc.titleCampo de acción de los mediadores en el diseño, realización y evaluación de programas de prevención temprana de la violencia, y de formación para la convivencia pacíficaes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Mediación de Conflictos
dc.publisher.departmentFacultad de Derecho
dc.identifier.local88976
dc.identifier.localTE05073
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Mediación de Conflictos


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem