Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoreno Acero, Iván Darío
dc.contributor.authorAlvarez Rodríguez, Diana Paola
dc.contributor.authorCastellanos Ariza, Tatiana Andrea
dc.contributor.authorRivera Vélez, Lolita Stephanie
dc.date.accessioned2019-07-24T14:35:30Z
dc.date.available2019-07-24T14:35:30Z
dc.date.issued2019-06-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/36306
dc.description125 páginases_CO
dc.description.abstractExiste una crisis de valores dentro de la familia. En este contexto, es necesario considerar también la poca socialización en temas claves como el conflicto armado, aun cuando es la familia la más afectada por este hecho. Las consecuencias negativas del conflicto entre el estado y los grupos al margen de la ley recaen sobre la familia: desplazamiento, asesinatos, violencia, entre otros. Partiendo de ello, se consideró la necesidad de comprender, desde la perspectiva de los estudiantes de una Institución Educativa de Villavicencio, el rol que desempeña la familia en la construcción y desarrollo de una cultura de paz. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, bajo un paradigma descriptivo, donde se utilizaron entrevistas grupales semiestructuradas a profundidad, mediante un instrumento desarrollado para el abordaje de este tema, al que se le hizo un análisis hermenéutico descriptivo. Entre los hallazgos se encontró que, a pesar de que se ve a la familia como el espacio de cuidado, formación y defensa de los valores, se identificaron ciertos problemas en las dinámicas familiares como la falta de diálogo entre los miembros o el no compartir información sobre temas políticos.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectRelaciones de familiaes_CO
dc.subjectConflicto armadoes_CO
dc.subjectEducaciónes_CO
dc.subjectPaz -- Enseñanzaes_CO
dc.titleLa familia, una aliada para la construcción del posconflicto y el desarrollo de una cultura de paz en Villavicencio, perspectivas desde la niñez y juventudes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual)es_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local272905
dc.identifier.localTE10239
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dcterms.referencesAcosta, M. (2015) Comportamiento de la violencia intrafamiliar en Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+pri mera+parte.pdf .spa
dcterms.referencesÁngel, D. (2011) Hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales, Revista estudios de filosofía (1) 1-39.spa
dcterms.referencesAguirre, V. (2011) Familia y socialización política de jóvenes en argentina, revista hologramatica Vol. 1(15) 35-61spa
dcterms.referencesAliaga, F., et al. (2017) Imaginarios del retorno a Colombia posconflicto. Discursos de colombianos refugiados en Ecuador. Digithum. pp. 1-13.spa
dcterms.referencesArráez, M. Calles, J. & Moreno, L. (2006). La hermenéutica una actividad interpretativa. Revista Universitaria de investigación. Vol 7 (2). P.p. 1 -12. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfspa
dcterms.referencesBaquero, M., & Ariza, P. (2014). Educación Paz y Posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista de la Universidad de la Salle, 105-167.spa
dcterms.referencesBejarano, J. (2016). ¿Avanza Colombia hacia la paz? Revista Entornos, 29(2), 33-41.spa
dcterms.referencesBonilla, J., Et al. (2008) Lo que construimos desde abajo: comunicación para la paz en Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Colombiaspa
dcterms.referencesBravo, L., Et al. (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico, Revista en educación médica. Vol. 2 (7), disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009spa
dcterms.referencesCárcamo, H.(2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de bohemio. (23), 1-13.spa
dcterms.referencesCarrillo, Y., Caycedo, R., Mejía, L., & Rivera, A. (2016). Mediación como solución alternativa en la era del posconflicto en Colombia. Revista Temas, 3(10), 165-179.spa
dcterms.referencesCazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Rundinuskínspa
dcterms.referencesCepeda, A., et al. (2015) Trazos De Paz: Transformando Las Manchas Del Conflicto. Universidad de la Sabana, Chía. Colombiaspa
dcterms.referencesChávez, Y. (2017). ¿Paz positiva? o ¿paz negativa? Reflexiones de líderes y lideresas víctimas del conflicto armado en Soacha, Colombia. Prospectiva (24), 69- 93.spa
dcterms.referencesChica, A. (2007) Posición y papel de la Unión Europea frente a la Ley de Justicia y Paz y frente al actual proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción de los niños pertenecientes a los grupos armados al margen de la ley (Tesis de postgrado) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesCompetencias ciudadanas. (S.F) Formar para la ciudadanía si es posible. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf4.pdf.spa
dcterms.referencesDel Rio, C. (2014). El consentimiento informado en menores y adolescentes: Contexto ético-legal y algunas cuestiones problemáticas. Revista Información Sicológica. N 100 pp 60-67spa
dcterms.referencesDepartamento administrativo de planeación del Meta. (S.F) Situación geografica y general. Recuperado de https://meta.gov.co/web/sites/default/files/Ficha%20Departamental%20del%20Meta %202017.pdfspa
dcterms.referencesDrada, S; Plata & Salazar, L. (2014) Mujeres y arte en la construcción de una cultura de paz (Proyecto de Investigación de Postgrado) alianza Universidad de Manizales y Fundación Cinde, Manizales, Colombia.spa
dcterms.referencesDíaz, L., Et al. (2013). La entrevista recurso flexible y dinámico. Investigación en educación medica. 2 (7).spa
dcterms.referencesDíaz, A. (2015). Estrategia Para El Posconflicto En Colombia. (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesDomínguez, E. (2014). Un Modelo Teórico De La Resiliencia Familiar En Contextos De Desplazamiento Forzado. (Tesis de doctorado). Universidad de Manizales, Manizales. Colombia.spa
dcterms.referencesEn Colombia (s.f) Departamento del Meta. Recuperado de https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia/departamentos/meta/spa
dcterms.referencesFisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria/UNESCOspa
dcterms.referencesGobernación del Meta (2015) Nuestro departamento. Recuperado de http://www.meta.gov.co/web/content/nuestro-departamentospa
dcterms.referencesGobernación del Meta (2017) Secretaria de victimas, DDHH y construcción de paz. Recuperado de https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/813-38569.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, A. (2007) Incidencia de cooperación internacional en política pública: Caso de la política de educación para la paz en Colombia, Bogotá. Colombiaspa
dcterms.referencesHernández, R. (2017). Conflicto armado y posconflicto en Colombia: alcance del enfoque de educación inclusiva en el proceso formativo del sujeto en condición de desmovilización y reintegración. Revista Textos Y Sentidos. 16 (16). 83 - 91.spa
dcterms.referencesIguarán, J. (2011) narrativas de violencia de las y los jóvenes desvinculados de los grupos armados al margen de la ley (Tesis de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesInfante, A. (2014). El papel de la Educación en situaciones de postconflicto: estrategias y recomendaciones. Revista hallazgos, 11(18), 223-245spa
dcterms.referencesLa fuente, C., Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 64. pp. 5-18.spa
dcterms.referencesMendivil, C., Et al. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, Vol. 13 (1), 11-23.spa
dcterms.referencesMeneses, J., Rodríguez, D (2011) El cuestionario y la entrevista, recuperado el 16 de marzo de 2018, disponible en: http://femrecerca.cat/meneses/files/pid_00174026.pdfspa
dcterms.referencesMorales, H. (2010) Construcción de paz para el postconflicto en Colombia (Tesis de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesMolano, M. (2015). Del conflicto al posconflicto: temores, retos y reflexiones de la solución negociada. NovaetEtevera, 24. 49-64.spa
dcterms.referencesNavarrete, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latino Americana de metodología de la investigación social. Argentina. P.p. 1 – 14.spa
dcterms.referencesPalacios, S., Rodríguez, L. (2015). Artículo para obtener título profesional. Universidad de San Buenaventura. Cali: Colombia.spa
dcterms.referencesParada, J. (2010) La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Revista Educatio Siglo XXI. Vol. 28 (1), 17-40, recuperado el 06 de diciembre de 2017 en: http://revistas.um.es/educatio/article/view/109711.spa
dcterms.referencesPatiño, J. (2014). Familia y procesos de socialización política en contextos del conflicto armado: posibilidades para la resignificación. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 32-47spa
dcterms.referencesPatiño, J. (2015). Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 62-79.spa
dcterms.referencesPáez, R. (2017). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 823-837.spa
dcterms.referencesPersonería de Villavicencio (2008) “Caracterización del municipio de Villavicencio departamento del Meta 2008” recuperado en: https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=sociodemografia+de+villavic ncio+meta&ie=UTF-8&oe=UTF-8.spa
dcterms.referencesPosada, J., Briceño, P & Munar, J. (2017). Análisis de experiencias y dispositivos en construcción de paz desde una perspectiva intergeneracional - intercultural. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 15(1), 505-517spa
dcterms.referencesRUV. (2019) Unidad para la atención y reparación integral a las victimas. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimasruv/37394spa
dcterms.referencesRiascos, K. (2016). Desarrollo local como herramienta de postconflicto en Colombia. Revista digital Geographos para estudiantes de geografía y ciencias sociales, 7 (82).1-35.spa
dcterms.referencesRodríguez; A., López G., Echeverri J. (2016). El aula de paz: Familia y escuela en la construcción de una cultura de paz en Colombia. Perseitas, 5 (1). 206-223.spa
dcterms.referencesRueda, M. (2008). Reinserción El Volver De Los Jóvenes Excombatientes A La Vida Civil. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali. Colombiaspa
dcterms.referencesRodríguez, E. & Suarez, D. (2016). Hacia Una Cultura Para La Paz: Las Representaciones Sociales De La Violencia. (Tesis de especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Colombia.spa
dcterms.referencesRuíz, S., Et al. (2015). Diplomado en desarrollo humano y familia. Universidad nacional abierta y a distancia. Colombia.spa
dcterms.referencesSalguero, J. (2004) Educar para la paz: el caso de un país dominado por la violencia: Colombia (Tesis doctoral) Universidad Complutense de Madrid, Madrid. España.spa
dcterms.referencesTamayo, G. (2011). Diseños muéstrales en la investigación. Revista Semestre Económico. Disponible en: http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410/1467spa
dcterms.referencesTorres, C. (2015). Ciudad y habitat en el postconflicto en Colombia y en el mundo. Revista Bitácora Urbano Territorial. 25 (1), 7-9.spa
dcterms.referencesTur-Porcar, A., Mestre, V., Samper, P., & Malonda, E. (2012). Crianza y agresividad de los menores: ¿es diferente la influencia del padre y de la madre? Psicothema, 24(2), 284-288spa
dcterms.referencesTuvilla, J. (2006) Jornadas de cooperación educativa con iberoamerica sobre educación y cultura para la paz. Recuperado de http://www.aecidcf.org.co/documentos/MI%2011.669.pdfspa
dcterms.referencesVasilachis, I. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial, 2006, p. 277spa
dcterms.referencesValencia, J. (2016). La familia en el marco de la justicia transicional retos y reconocimientos. AGO USB 16 (2), 359-678.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International