Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAltafulla Marrugo, José Luis
dc.contributor.authorBrito Prieto, Leonidas Segundo
dc.date.accessioned2019-07-08T15:05:44Z
dc.date.available2019-07-08T15:05:44Z
dc.date.issued2019-05-14
dc.identifier.citationAbascal, E., & Esteban, I. G. (2005). Análisis de encuestas. Eic Editorial.
dc.identifier.citationAguado, M (s.f.). La Educación Intercultural: Conceptos, Paradigmas, Realizaciones. Tomado de: Intercultur@-net[en línea]. http://www.isftic.mepsyd.es/w.3/interculturanet/archivos/eintercultural.rtf
dc.identifier.citationÁlvarez, T. (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Octaedros Recursos.
dc.identifier.citationAnakuipa (2009). Proyecto Etnoeducativo de la Nación Wayuu. Ministerio de Educación Nacional. Giro Editores LTDA
dc.identifier.citationArbeláez, J. & Vélez, P. (2008) La etnoeducación en Colombia una mirada indígena. Universidad Eafit, Medellín.
dc.identifier.citationBurga, E. (2016). Lenguas maternas y Educación Intercultural Bilingüe. Directora General de Educación
dc.identifier.citationBronfenbrenner, (2012). Consideraciones Educativas de la perspectiva Ecológica. Pág. 79-90
dc.identifier.citationCárdenas, E. (2013). Bilingüismo y Educación indígena. Tomado de: http://redalyc.org/artículo.ca?id=34027019003
dc.identifier.citationCabrera, Martha. (2014). Revisión de los diferentes enfoques y métodos existentes a lo largo de la historia para la enseñanza de lenguas extranjeras. Trabajo de fin de grado
dc.identifier.citationCassiani, A. La interculturalidad: Una búsqueda de las propuestas educativas de las comunidades afrodescendientes en Colombia
dc.identifier.citationChevallard,Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires, AIQUE grupo editor.
dc.identifier.citationConstitución Política de Colombia (1991).
dc.identifier.citationEl Palabrero (2009). Periódico de la Nación Wayuu. No. 1. Año 1. Tomado de: http://www.notiwayuu.blogspot.com/
dc.identifier.citationEducación propia (2010). Una experiencia de construcción colectiva con comunidades wayuu. Editorial Fundación promigas/Fundación Caminos de Identidad (Fucai)
dc.identifier.citationEpinayu, I. (2013). La Palabra y el Palabrero Wayuu: Entre la tradición y la ignorancia.
dc.identifier.citationEstrategia de la Educación Intercultural Bilingüe (2013).
dc.identifier.citationFandiño, Y. & Bermúdez, J. (2016). Bilingüísmo, Educación, Política y Formación Docente: Una propuesta para empoderar al profesor de lengua extranjera
dc.identifier.citationGadalmes, V., Walqui, A., & Gustafson, B. (2011). Enseñanza de lengua indígena como lengua materna. México, Proeib Andes-SEP
dc.identifier.citationGallardo, A. (2013), Desarrollo curricular intercultural de la Asignatura de la lengua y cultura indígena para la educación secundaria en México, México, SEP CGEIB
dc.identifier.citationGarcía, J. (2005). Educación Intercultural. Análisis y propuestas. Revista de educación, num 336, pp 89-109
dc.identifier.citationPedro González, P. (2016). El poder de la palabra.
dc.identifier.citationGrasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas.
dc.identifier.citationGuzmán, R. (2012). Conceptos pedagógicos básicos. Síntesis.
dc.identifier.citationHernández, R. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México: McGrawHill
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C,. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill
dc.identifier.citationInstitución Etnoeducativa Rural Internado Indígena de Nazareth (Alta-Guajira). (2017). Proyecto Educativo Institucional PEI. Nazareth, La Guajira
dc.identifier.citationInstituto Cervantes (2016). Lengua materna.Aprendizaje de lenguas, comunicación, lengua materna, segunda lengua. Aula el portal de la educación
dc.identifier.citationJayariyu, G. (2011). Sistema normativo wayuu.
dc.identifier.citationLasagabaster, D. & Wigglesworth, G. (2009). En Multilingüismo, educación bilingüe, lenguas indígenas e inglés en Australia (p.88-108) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55212234007
dc.identifier.citationLatorre, A. La investigación-Acción. Conocer y cambiar la practica educativa.
dc.identifier.citationMatices en Lenguas Extranjeras (2015). Educación bilingüe en Argentina - Programas y docentes. Tomado de: https://doi.org/10.15446/male.n9.54916
dc.identifier.citationLeiva, J. (2010). Fundamentos de la Educación Intercultural: Construyendo una cultura de la diversidad para una escuela Humana e inclusiva
dc.identifier.citationLópez, A. (2013). La evaluación herramienta para el aprendizaje. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationLópez, M.(2009). Pensamiento y palabra en el universo Wayuu. tomado de: El Palabrero. Periódico de la Nación Wayúu. No. 1. Año 1. Agosto–Septiembre de 2009. Wajiira. P. 3
dc.identifier.citationMartínez, E. (2011). La concepción del aprendizaje según J. Bruner. Revista digital Aularia.
dc.identifier.citationMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4, 73-80
dc.identifier.citationMercado, R. (2010). Lingüística: herramienta fundamental para hacer algunas reflexiones sobre el cambio de significados de palabras en wayuunaiki y de la creencia del wayuu. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.identifier.citationNikolaou, G. & Kanavouras, A. (2006). Identidad y pedagogía intercultural. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Universidad de Zaragoza, España. pp. 61-90. (Revista)
dc.identifier.citationOrtiz, M. (2011). Practicas docentes universitarias y la construcción de contextos para el aprendizaje. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación. Guadalajara, México: ITESO
dc.identifier.citationPerkins, D. (s.f.). Cómo hacer visible el pensamiento. Recuperado de: http://docs.geoogle.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbEFpbnxsYWRic3Ry YWxwZWRhZ29naWNhfGd4OjcTliY2U5M21MWU2MzU
dc.identifier.citationPerkins, D. (2003). ¿cómo hacer visible el pensamiento?.Recuperado de: http://recursosseinnovaciones.educativa.blogspot.com/2013/03/david-perkins.html
dc.identifier.citationPocaterra y Mosonyi (2004). Experiencias recientes de revitalización lingüística en la Venezuela indígena
dc.identifier.citationPolo, N. (2017). La palabra en la cultura wayuu. Cuadernos de lingüística hispánica, (30), 43- 54.doi:http://doi.org/1019053/0121053x.n30.06187
dc.identifier.citationRamírez, N. (s,f.). Tesis doctoral: Percepciones Sobre la Interculturalidad (Estudio Exploratorio con estudiantes y docentes de las unidades educativas José Manuel Belgrano 4, Juan XXIII 2 y San Jorge 1.
dc.identifier.citationRico, P. (2005). En "Elementos teóricos y metodológicos para la investigación educativa", Unidad 164 de la Universidad Pedagógica Nacional, Zitácuaro, Michoacán, México, 2005, pp. 257-273
dc.identifier.citationRitchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós
dc.identifier.citationRodríguez, A.(2013). Bases cerebrales del control cognitivo en bilingüísmo.Tesis de doctorado. Universidad Jaime I. Catellón, España. Recuperado: https://www.educacion.gob.es/teseo/teseo/imprimir Fichero Tesis. do?fichero=45068
dc.identifier.citationRojas,T.(1998) La etnoeducación en Colombia. Un trecho andado y un largo camino por recorrer. Universidad de los Andes, Bogotá.
dc.identifier.citationRuiz, A. (2011). Modelos Educativos Frente a la Diversidad Cultural: La Educación Intercultural.
dc.identifier.citationSalamanca, S. (2015). Bilingüísmo y desarrollo cognitivo. Memoria del trabajo final de grado. Universitat de Les Illeas Balears
dc.identifier.citationSantos, T.(2015). Estrategias para el uso, desarrollo y aprendizaje de las lenguas indígenas en educación básica. Lecciones derivadas de la experiencia. Desarrollo de la oralidad y de la lectura en los estudiantes de primer ciclo de primaria de la Institución Educativa Distrital República de Colombia mediante la lectura de Imágenes. Universidad Libre, Bogotá
dc.identifier.citationStalman, A. (2014). El valor de la palabra. Bitácora.
dc.identifier.citationTishman, S., & Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership Compass.
dc.identifier.citationTovar, J & Gómez, N. (2016). Desarrollo de la oralidad y la lectura en los estudiantes del primer ciclo de primaria de la Institución Educativa Distrital República de Colombia mediante la lectura de imágenes. Universidad Libre, Bogotá
dc.identifier.citationTorres, J., & Perera, V. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 141-149.
dc.identifier.citationUNESCO, (2014). El derecho a la educación en la lengua Materna y la educación intercultural bilingüe. Tomado de: http://unesdoc.unesco. org/images/0022/002262/226238s.pdf
dc.identifier.citationValero, M. (2000). Lectoescritura en tres lenguas.(Reading and writing in three language). Barrio Ibaeta.
dc.identifier.citationVigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (Antología de textos escritos entre 1929 y 1934). Barcelona. España.
dc.identifier.citationZabala, V. (2007). Avances y desafíos de la educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, Ecuador y Perú
dc.identifier.citationConvenio 169 de la OIT. Organización internacional del trabajo, (1991). Tomado de: http://www.ilo.org/indigenous/conventions/no169/lang-es.index.htm
dc.identifier.citationDeclaración de las Naciones Unidas sobre los derechos delos pueblos indígenas, Naciones Unidas (2007). Tomado de: http://www.un.org/esa/socdev/unfii/documents/DRIPS_es.pdf
dc.identifier.citationDeclaración Universal de Derechos lingüísticos, Unesco, Barcelona (1996). Tomado de: http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/lingüísticos.htm https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lenguamaterna.htm
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/35990
dc.description167 páginases_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación acción, tiene como objetivo transformar las prácticas pedagógicas a través de la implementación del valor de la palabra (mecanismo conciliador en la cultura wayuu) para promover la lengua materna (wayuunaiki) a través de la enseñanza del inglés. La presente investigación surge del análisis reflexivo de las practica de aula, en los cuales se identificaron: la poca valoración que tenían los estudiantes hacia lalenguamaternay la creencia de algunos docentes de que el uso de la materna entorpece el libre desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizajes en la Institución Etnoeducativa Rural Internado Indígena de Nazareth (Alta Guajira). Por tal motivo no solo se hace imprescindible reorientar las practicas pedagógicas a partir del contextosino también generar conciencia en la comunidad educativa, a través de experiencias significativas de aula, que apunten a promover el uso de la lengua (wayuunaiki) en los procesos, promoviendo el conocimiento indígena, la lengua y la identidad, a travésde estrategias que propendan por mejorar el desempeño académico de los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectUtilización de salones de clasees_CO
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectModelos de enseñanzaes_CO
dc.subjectLenguaje nativoes_CO
dc.subjectInglés -- Enseñanzaes_CO
dc.titleLa palabra como mecanismo de enseñanza para consolidar las expresiones ancestrales en los estudiantes de educación media de la Institución Etnoeducativa Rural Internado Indígena de Nazarethes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local272782
dc.identifier.localTE10189
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International