Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCanelón Silva, Agrivalca Ramsenia
dc.contributor.authorEspinosa Meza, Jahel Inés
dc.date.accessioned2019-05-23T15:48:20Z
dc.date.available2019-05-23T15:48:20Z
dc.date.issued2019-03-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/35582
dc.description232 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación realiza un análisis sobre los imaginarios sociales de los estudiantes universitarios ecuatorianos respecto a la donación de órganos. A la vez, se encaminó a determinar si el contenido que difunde el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT) en sus canales digitales aborda o trata esos imaginarios. Resulta irónico que en un mundo caracterizado por la saturación de información, temas sensibles y de gran importancia para la sociedad como la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células aún sean desconocidos para muchas personas, precisamente porque las instituciones oficiales no generan contenidos informativos que concienticen y sensibilicen a la población. Esta carencia de información hace que muchas personas no sepan qué decisión tomar cuando se encuentran frente a esta realidad: ante el “vacío” que existe en relación con este tema, las interrogantes se “llenan” con creencias falsas o irracionales, basadas en la desinformación o en intereses personales.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectDonación de órganos, tejidos, etc.es_CO
dc.subjectEstudiantes universitarioses_CO
dc.subjectInformación públicaes_CO
dc.subjectToma de decisioneses_CO
dc.titleImaginarios sociales en torno a la donación de órganos en los estudiantes universitarios del Ecuador frente al contenido digital que presenta el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT)es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Comunicación Estratégicaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Comunicaciónes_CO
dc.identifier.local272225
dc.identifier.localTE10140
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Comunicación Estratégicaes_CO
dcterms.referencesÁlvarez, L. (2015). Modificación de la calidad de vida relacionada con la salud en receptores de trasplante renal. Revista Médica Instituto Mexicano de Seguridad Social, 1(53), 66-73.spa
dcterms.referencesAndrade, A. y Bayas, E. (2015). Diseño de estrategias para sensibilizar a los usuarios del servicio de cedulación del Registro Civil sobre la importancia de la donación de órganos. Tesis de grado no publicada. Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11317/1/UPSQT09109. pdfspa
dcterms.referencesArellano, Y. (2016). Uso y manejo de las redes sociales en los jóvenes de la ciudad de Quito para la realización de campañas de donación de órganos, tejidos y células. Tesis de grado no publicada. Universidad Central de Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6126/1/T-UCE-0009- 537.pdfspa
dcterms.referencesAristóteles. (1990). Retórica. Madrid: Editorial Gredos.spa
dcterms.referencesBabbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. México: International Thomson Editores.spa
dcterms.referencesBasagoiti, I. (2011). Alfabetización en salud. De la información a la acción. Valencia: Editorial ITACA.spa
dcterms.referencesBaylon, C., y Mignot, X. (1999). La comunicación lingüística. Lingüística para comunicadores. Quito: Editorial Universidad Politécnica Salesiana.spa
dcterms.referencesBedoya, A., y Ruiz, C. (2013). Campaña de Mercadeo Social: Donar órganos es trascender. Tesis de grado no publicada. Universidad San Francisco deQuito, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2156/1/107027.pdfspa
dcterms.referencesBourdieu, P., y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesBozzolo, R. (2000). “Lo imaginario social. El enfoque ontológico de Cornelius Castoriadis”. En F. Ferraram (edit.), Crisis del sujeto contemporáneo. Problemas, herramientas, intervenciones. (pp. 69-87). Buenos Aires: Universidad Nacional de Lomas de Zamora.spa
dcterms.referencesCaicedo, G. (2004). Gobernar es comunicar. Cali: Universidad Santiago de Cali.spa
dcterms.referencesCarranza, B. (2015). Visual Journalism: Formatos artístico-periodísticos para hacer periodismo. Un estudio del periodismo visual en el Ecuador. Tesis de grado no publicada. Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5348/1/122822.pdfspa
dcterms.referencesCastells, Manuel (2001). “Internet y la sociedad red”. En Lliçó inaugural del programa de doctorat sobre la societat de la informació. Barcelona: UOC.spa
dcterms.referencesCastells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (Vol. 3). Madrid: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (1993) El mundo fragmentado. Montevideo: Altamira.spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (2006). “Las significaciones imaginarias”. En E. Escobar, M. Gondicas y P. Vernay (edits.), Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1974-1997). (pp. 75-105). Buenos Aires: Katz Editores.spa
dcterms.referencesCódigo Orgánico Integral Penal. (2014). Registro Oficial Suplemento N° 180. Quito, Ecuador, 10 de febrero de 2014.spa
dcterms.referencesColle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. Colección Cuadernos Artesanos de Latina/13. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación.spa
dcterms.referencesCristiano, J.L. (2012). Lo imaginario como hipótesis sociológica: entre la revolución y el reencantamiento del mundo. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6(1), 99-113.spa
dcterms.referencesDa Silva, I. R. F., & Frontera, J. A. (2015). Worldwide Barriers to Organ Donation. JAMA Neurology, 72(1), 112 -118 .doi:10.1001/jamaneurol.2014.3083eng
dcterms.referencesDariush D. Iran J (2008) Ethical, Social & Psychological Challenges of Head Transplantation in Human, Iran J Public Healthv.47(9) pp 1232–1234. Tehran University of Medical Sciences Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6174037/eng
dcterms.referencesDelgado, J., & Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, España: Editorial Síntesisspa
dcterms.referencesDíaz, H. (2011). La comunicación para la salud desde una perspectiva relacional. En U. Cuesta, T. Menéndez y A. Ugarte (edit.), Comunicación y salud: nuevos escenarios y tendencias. (pp. 35-50). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.spa
dcterms.referencesDurán, P., Cisneros, N., Meléndez, V., y Leonor, M. (2016). Comunicación Estratégica: construcción comunicacional de la estrategia corporativa en organizaciones sociales. Civilizar, 1(03), 175-194.spa
dcterms.referencesEl Universo. (2012). Ley de Trasplante de Órganos ya rige. Consultado: 30 de mayo de 2018. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/2012/03/06/1/1446/ley-trasplante-organosya- rige.htmlspa
dcterms.referencesEquipo Bioética. (2017). Trata de personas para el tráfico de órganos. ¿Realidad o ciencia ficción? Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado: 30 de mayo de 2018. Recuperado de: https://www.bcn.cl/observatorio/bioetica/noticias/trata-de-personas-parael- trafico-de-organos.-realidad-o-ciencia-ficcionspa
dcterms.referencesEscobar Pérez, J. y Cuervo Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1) pp. 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Art iculo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdfspa
dcterms.referencesEscofet, A., López, M. y Álvarez, G. (Diciembre, 2014). Una mirada crítica sobre los nativos digitales: análisis de los usos formales de TIC entre estudiantes universitarios. (Artículo de investigación académica, científica y tecnológica) Revista Q, 9 (17), 19, Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7714/7037spa
dcterms.referencesEspecial Día del Donante.(2016). La donación de órganos sigue en mínimos en América Latina pese a los avances de Cuba y el Cono Sur. Agencia EFE. Consultado: 30 de mayo de 2018. Recuperado de: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-donacion-de-organossigue- en-minimos-america-latina-pese-a-los-avances-cuba-y-el-conosur/ 20000013-3068427spa
dcterms.referencesFigueroa, H. (2012). “El celular como prótesis móvil en la vida cotidiana de mujeres jóvenes adultas”. En D. Souza, P. Cabello, C. Del Valle, C (edit.),Medios, Edades y Cultura. (221-235). Chile: Ediciones Universidad de la Frontera.spa
dcterms.referencesFlick, U. (2011). “Introducción a la Investigación Cualitativa”. En S. Kvale (edit.), Las entrevistas en investigación cualitativa. (pp. 11-16). Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesFlick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata/Fundación Paideia Galiza.spa
dcterms.referencesGalán, E. (2006). La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. El Comisario y Hospital Central. Revista Latina de Comunicación Social, (61). La Laguna (Tenerife). Recuperado el 30 de mayo de 2018 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200608galan.htmspa
dcterms.referencesGarcía, M. (1993). “La encuesta”. En M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (edit.), El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de Investigación. (pp. 141-170). Madrid, España: Alianza Universidad Textos.spa
dcterms.referencesGarcía, M., Fernández, C., y Del Hoyo, M. (2017). Ciudadanía informada, ciudadanía participativa. La movilización de los jóvenes en el entorno digital. Revista Prisma Social, (18), 124-143.spa
dcterms.referencesGarcía, G., y Manzano, J. (2010). Procedimientos metodológicos básicos y habilidades del investigador en el contexto de la teoría fundamentada. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 31(69), 17-39spa
dcterms.referencesGlaser, B. (1978). Theoretical Sensitivity. Mill Valley: The Sociology Press.eng
dcterms.referencesGlaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.eng
dcterms.referencesGonzález-Teruel, A. (2015). Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales: análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso. El profesional de la información, 24(3), 321- 328.spa
dcterms.referencesGumucio, A. (2002). Haciendo olas: comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller Foundation.spa
dcterms.referencesGumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 58(30), 26-39.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.spa
dcterms.referencesHernández, F y Almonte G Donación de Órganos.(Abril,2015) Fantasía, Trascendencia y Alteridad Daena: International Journal of Good Conscience. 10(1)59-66 Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v10-n1/A4.10(1)59-66.pdfspa
dcterms.referencesInstituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (2017). Donación de órganos, tejidos y células: 674 personas fueron trasplantadas en 2016. Boletín Informativo INDOT 001. Consultado: 30 de mayo de 2018. Recuperado de: http://www.donaciontrasplante.gob.ec/indot/donacion-de-organos-tejidosy- celulas-674-personas-fueron-trasplantadas-en-2016/spa
dcterms.referencesInstituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (2017). Informe Ejecutivo Rendición de Cuentas 2017. Consultado: 30 de mayo de 2018. Recuperado de: http://www.donaciontrasplante.gob.ec/indot/wpcontent/ uploads/2018/03/Informe_Rendicion_de_Cuentas_2017.pdfspa
dcterms.referencesIzcara, S. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. México: Editorial Fontamara.spa
dcterms.referencesJasso, K.,Lagunes-Córdoba R., Martínez, J.M, y Marván M.L, (2018) Desarrollo de un cuestionario de actitudes hacia la donación de órganos postmorte. Psicología y Salud, 28(2) 195-205. Recuperado de: http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2556/445 0spa
dcterms.referencesKerling, F. (1986). Foundations of behavioral research. New York: Holt, Rinehart & Winston Publications.eng
dcterms.referencesKrippendorf, K. (2004). Content Analysis: An Introduction of Its Methodology. Beverly Hills: Sage publicationseng
dcterms.referencesLaborda, X. (2012). De retórica a la comunicación persuasiva. Barcelona: Editorial UOC.spa
dcterms.referencesLey Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. Registro Oficial No. 398. Quito, Ecuador, 4 de marzo de 2011eng
dcterms.referencesLópez, A. (2009). El papel del movimiento indígena en el gobierno de Lucio Gutiérrez: Una propuesta metodológica. Tesis de grado no publicada. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.spa
dcterms.referencesLópez, M. (2009). Tráfico de órganos. Un negocio oscuro y atroz. Consultado: 30 de mayo de 2018. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2009/05/03/eps/1241332014_850215.htmlspa
dcterms.referencesMarch, J., y Burgos, R. (1997). Medios de comunicación y trasplante de órganos. España: Escuela Andaluza de Salud Públicaspa
dcterms.referencesMarcillo, J. (2014). El valor de la solidaridad y su incidencia en la donación de órganos. Estudio a realizar en los estudiantes del Tercer Semestre de la carrera de Diseño Gráfico en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Tesis de grado no publicada. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.spa
dcterms.referencesMartín, A. (2001). Percepción social de la donación en España tras la década de los trasplantes. Revista de nefrología, 21(4), 45-48.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2011). “La responsabilidad de las instituciones públicas en la comunicación sobre salud”. En U. Cuesta, T. Menéndez, y A. Ugarte (edit.), Comunicación y salud: nuevos escenarios y tendencias. (pp. 51- 63). Madrid, España: Universidad Complutense de Madridspa
dcterms.referencesMartínez, M. (2005). La Investigación Cualitativa. Razón de Ser y Pertinencia. Conciencia Activa 21 (10), 50-51.spa
dcterms.referencesMorgan S., Harryson T., Afifi, WA., Long, S., y Stephenson M. (2008). In their own words: the reasons why people will (not) sign an organ donor card. Health Commun, (23), 23-33.eng
dcterms.referencesMoscoso, J. (2010). Diseño de campaña para la concienciación de la donación de órganos. Tesis de grado no publicada. Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4617spa
dcterms.referencesMoya Velero, J. (2015) Comunicación y Salud en España: Análisis de la ONT (Tesis Doctoral Universidad de Málaga, Málaga España), Recuperada de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=152391spa
dcterms.referencesNavas, A. (2011). “El imaginario social de la salud en la cultura moderna”. En U. Cuesta, T. Menéndez, y A. Ugarte (edit.), Comunicación y salud- Nuevos escenarios y tendencias (pp. 15-31). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.spa
dcterms.referencesO’Neill, R. (2006). ‘Frankenstein to futurism’’: Representations of organ donation and transplantation in popular culture. Transplantation Reviews, (20), 222- 230.eng
dcterms.referencesOrganización Nacional de Trasplantes. Comunicación en situaciones críticas. Consultado: 30 de mayo de 2018. Recuperado de: http://agora.ceem.org.es/wpcontent/ uploads/documentos/bioetica/comunicacionensituacionescriticas ONT.pdfspa
dcterms.referencesPacheco, G. (2013). La construcción social del enfermo mental: su repercusión en el individuo, la familia y en los cuidados de salud mental. España: Editorial Académica Española.spa
dcterms.referencesPacheco, M. (2014). El gabinete de comunicación de una administración local. El caso del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Trabajo Final de Máster. Universidad de Málaga, Málaga, España.spa
dcterms.referencesPalenzuela, Y. (2018). Participación social, juventudes y redes sociales virtuales: rutas transitadas, rutas posibles. Consultado: 30 de mayo de 2018. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 22362018000100003&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesPérez, J. (2014). La realidad sobre el tráfico de órganos en el mundo. BBC Mundo. Consultado: 30 de mayo de 2018. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140403_mexico_trafico_or ganos_mito_realidad_jcpsspa
dcterms.referencesPérez de Medina, E. (1998) Entre el código y los mensajes. Recorridos semiológicos. Buenos Aires: EUDEBA.spa
dcterms.referencesPérez, M., Domínguez, J., Murillo, F., y Núñez, A. (1993). Factores sociales y psicológicos que influyen en la donación de órganos. Psicothema, 5(2), 241-253.spa
dcterms.referencesPintos, J-L. (2016). Las preguntas por el cambio: Los imaginarios sociales de los cambios en las referencias básicas. Consultado: 28 de mayo de 2018. Recuperado de: https://www.eduser.ipb.pt/index.php/eduser/article/view/67/69spa
dcterms.referencesPiñuel-Raigada, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 30(1), pp. 1-42.spa
dcterms.referencesPreciado, A., y Guzmán, H. (2011). Usos y prácticas de la comunicación estratégica en organizaciones públicas y políticas. Folios (25), 66-67.spa
dcterms.referencesPreciado, A., Guzmán, H., y Losada, J. (2013). Usos y Prácticas de Comunicación Estratégica en las Organizaciones. Bogotá: Editorial ECOE Edicionesspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. Alto Comisionado para los Derechos Humanos, "Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional", Palermo, 15 de noviembre de 2000, Recuperado de: http://www.un.org/spa
dcterms.referencesSimpson, B and Douglas-Jones, R(2017) 'New immortalities : death, donation, and dedication in the twenty- rst century.', Medicine anthropology theory., 4 (4). pp. 1-21. Recuperado de: http://dro.dur.ac.uk/23343/1/23343.pdfeng
dcterms.referencesRamírez, N. (2015). Parte de ti: Diseño de campaña a favor de la donación y trasplante de órganos. Tesis de grado no publicada. Quito, Universidad San Francisco de Quito.spa
dcterms.referencesRedacción Ciencia y Tecnología. (2018). España bate su récord en donación y sigue como líder mundial. RTVE Noticias. Consultado: 30 de mayo de 2018. Recuperado de: http://www.rtve.es/noticias/20180111/espanabate- su-record-donacion-trasplantes-sigue-como-lidermundial/ 1658521.shtmlspa
dcterms.referencesRedacción Medios. (2014). Ecuador tiene 9.500 titulados en comunicación. Diario Telégrafo. Consultado: 30 de mayo de 2018. Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/medios/1/ecuador-tiene-9-500- titulados-en-comunicacionspa
dcterms.referencesRedacción Salud. (2018). ¿Por qué España es líder mundial en donaciones de órganos? Revista Muy Interesante. Consultado: 30 de mayo de 2018. Recuperado de: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/por-queespana- es-lider-mundial-en-donaciones-de-organos-711484124783spa
dcterms.referencesRedacción Sociedad. (2018). Los pacientes esperan hasta seis años para un trasplante. Diario El Comercio. Consultado: 30 de mayo de 2018. Recuperado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/pacientestrasplante- organos-indot-salud.htmlspa
dcterms.referencesRedacción Tendencias. (2014). Hasta 50 personas se benefician con los tejidos de un solo donante. Diario El Comercio. Consultado: 30 de mayo de 2018.Recuperado de: http://www.elcomercio.com/tendencias/personasbeneficiadas- tejidos-donante-placenta.htmlspa
dcterms.referencesReiter, J. (s.f.). Donación y trasplante de órganos. Consultado: 30 de mayo de 2018. Recuperado de: http://www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol33/129/129_reit er.pdfspa
dcterms.referencesRenguillo, R. (2007). Emergencias de Culturas Juveniles. Estrategias del desencanto. Colombia: Grupo Editorial Norma.spa
dcterms.referencesRíos, I. (2011). Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos. Perspectivas de la comunicación, 4(1), 123-140.spa
dcterms.referencesRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid, España: Aljibe.spa
dcterms.referencesSabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Una introducción teóricopráctica. Caracas, Venezuela: Editorial Panapospa
dcterms.referencesSevilla, M. (2016). Campañas informativas sobre la donación de órganos, tejidos y células del INDOT en el período 2012-2014. Tesis de grado no publicada. Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5663Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Contus/Facultad de Enfermería-Universidad de Antioquiaspa
dcterms.referencesStrauss, A. (1987). Qualitative Analysis for Social Scientists. Cambridge: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesTaylor, Ch. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.spa
dcterms.referencesTaylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Paidósspa
dcterms.referencesTójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.spa
dcterms.referencesTorres, M. (2016). Alfabetización en salud mental, estigma e imaginarios sociales. Imagonautas, (8), 250-263.spa
dcterms.referencesVanegas, B. (2011). La investigación cualitativa: un importante abordaje del conocimiento para enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 6(6), 128-142.spa
dcterms.referencesValles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social, Reflexión Metodológica y Práctica Social. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.spa
dcterms.referencesVilla, C. (2015). La influencia de la comunicación en los imaginarios sociales: un estudio sobre la campaña electoral presidencial de México en el 2012. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.spa
dcterms.referencesWengraf, T. (2012). Qualitative Research Interviewing. London: SAGE.eng


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International