Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDocal Millán, María del Carmen
dc.contributor.advisorDocal Millán, María del Carmen
dc.contributor.advisorAkl Moanack, Paola María
dc.contributor.advisorAkl Moanack, Paola María
dc.contributor.authorAngulo Castillo, Cindy Tatiana
dc.contributor.authorAngulo Castillo, Cindy Tatiana
dc.contributor.authorOrtega Peña, Yina Marcela
dc.contributor.authorOrtega Peña, Yina Marcela
dc.contributor.authorCastillo Rojas, Carol Jacqueline
dc.contributor.authorCastillo Rojas, Carol Jacqueline
dc.date.accessioned2019-05-23T15:39:41Z
dc.date.accessioned2019-05-23T15:39:41Z
dc.date.available2019-05-23T15:39:41Z
dc.date.available2019-05-23T15:39:41Z
dc.date.issued2019-03-15
dc.date.issued2019-03-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/35580
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/35580
dc.description70 páginases_CO
dc.description70 páginases_CO
dc.description.abstractLa violencia de pareja (VP) ha sido considerada un problema de salud pública y un problema social, la Organización Mundial de la Salud – OMS, definió la violencia como el uso intencionado del poder y la fuerza para doblegar a otra persona que tenga riesgo o cause daño psicológico, privaciones, trastornos del desarrollo, lesiones en el cuerpo e incluso la muerte (2003). La violencia al interior de la pareja ha sido definida por Fischbach y Herbert (1997) como un fenómeno presente en la vida cotidiana, que tiende a ocultarse por la combinación de factores individuales, familiares y sociales, considerándolo un problema global de salud pública que afecta a personas de ambos sexos de todos los niveles sociales y económicos. (p.161). 2 La violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja es un problema social e histórico reconocido internacionalmente. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud – OMS (2017), señala que “En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida” (OMS, 2017, p.1). Esta organización ha puesto las alarmas en este fenómeno al considerarlo una violación a los derechos humanos. Autores como Singh (2014), expresan preocupación asociada a la tensión que ocasiona la violencia en las relaciones sujeto – sociedad, porque al revelar la manera en que las personas asumen su lugar en el mundo, reflejan también las formas de relacionarse con las otras personas y esto incluye la pareja sentimental.es_CO
dc.description.abstractLa violencia de pareja (VP) ha sido considerada un problema de salud pública y un problema social, la Organización Mundial de la Salud – OMS, definió la violencia como el uso intencionado del poder y la fuerza para doblegar a otra persona que tenga riesgo o cause daño psicológico, privaciones, trastornos del desarrollo, lesiones en el cuerpo e incluso la muerte (2003). La violencia al interior de la pareja ha sido definida por Fischbach y Herbert (1997) como un fenómeno presente en la vida cotidiana, que tiende a ocultarse por la combinación de factores individuales, familiares y sociales, considerándolo un problema global de salud pública que afecta a personas de ambos sexos de todos los niveles sociales y económicos. (p.161). 2 La violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja es un problema social e histórico reconocido internacionalmente. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud – OMS (2017), señala que “En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida” (OMS, 2017, p.1). Esta organización ha puesto las alarmas en este fenómeno al considerarlo una violación a los derechos humanos. Autores como Singh (2014), expresan preocupación asociada a la tensión que ocasiona la violencia en las relaciones sujeto – sociedad, porque al revelar la manera en que las personas asumen su lugar en el mundo, reflejan también las formas de relacionarse con las otras personas y esto incluye la pareja sentimental.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectViolencia familiares_CO
dc.subjectViolencia familiares_CO
dc.subjectRelaciones de parejaes_CO
dc.subjectRelaciones de parejaes_CO
dc.subjectSalud públicaes_CO
dc.subjectSalud públicaes_CO
dc.subjectConvivencia sociales_CO
dc.subjectConvivencia sociales_CO
dc.title“Violencia en relaciones de pareja" :una aproximación a la comprensión de su naturalización en un grupo de hombres y mujeres colombianoses_CO
dc.title.alternativeViolencia en relaciones de pareja :una aproximación a la comprensión de su naturalización en un grupo de hombres y mujeres colombianoses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local272223
dc.identifier.local272223
dc.identifier.localTE10138
dc.identifier.localTE10138
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dcterms.referencesAlonso, M., Manso,J. y García-Bamonde Sánchez, M. (2009). Inteligencia emocional como alternativa para la prevención del maltrato psicológico en la pareja. Anales de Psicología, 25, 250-260spa
dcterms.referencesAriza, G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI1/Social representations of Intimate partner violence in Medellin in XXI century. Revista CES Psicología, 6(1), 134-158. Recuperado de:spa
dcterms.referencesArnaldo, O. O. (2001). Construcción y validación de un instrumento de conflicto para parejas mexicanas (Tesis no publicada). Universidad Nacional Autónoma de México, México.spa
dcterms.referencesBarnett, O., Miller-Perrin, C. y Perrin, R. (1997). Family violence across the lifespan. London: Sageeng
dcterms.referencesBarón, D. J. (2010). La violencia de pareja y sus regiones. Tomado de: www.banrep.gov. go, el 27 -04-15, Banco de la República,Colombiaspa
dcterms.referencesBarón, D. J. (2010). La violencia de pareja y sus regiones. Tomado de: www.banrep.gov. go, el 27 -04-15, Banco de la República,Colombiaspa
dcterms.referencesBlázquez M, Moreno J.M. y García-Baamonde M.E. (2009). Maltrato Psicológico en las relaciones de pareja. La inteligencia emocional como factor protector y diferencias de género. Boletín de Psicología, No. 113, Marzo 2015, 29-47. Recuperado de: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N113-2.pdfspa
dcterms.referencesBONINO Méndez, L., 1995, “Develando los micromachismos en la vida conyugal”, en J. Corsi et al., Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención, Paidós, Buenos Aires recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scriptspa
dcterms.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del desarrollo Humano. Barcelona: Ediciones Paidosspa
dcterms.referencesBurgos, D., Canaval, G., Tobo, N., Bernal, P., Humphreys, J. (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. Rev. Salud Publica, 14 (3) p. 377-389. Recuperado de:https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/31362spa
dcterms.referencesBurt, M.R. (1980). Cultural Myths and supports for rape. Journal of Personality and Social Psychology. 38 (2): 217-230eng
dcterms.referencesCáceres, C. J. (2011). Abuso y violencia en las relaciones de pareja. Psicología Conductual, 19(1), 91-116. Recuperado de:http://paginaspersonales.deusto.es/jcaceres/articulos/05%20C%E1ceres.pdfspa
dcterms.referencesCantera Espinosa, L, & Blanch, J. (2010). Percepción Social de la Violencia en la Pareja desde los Estereotipos de Género. Psychosocial Intervention, 19(2), 121-127. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1798/179815545003.pdfspa
dcterms.referencesCascón, soriano. Educar en y Para el Conflicto. 2006. tomado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/00spa
dcterms.referencesCienfuegos, M. Y. & Díaz-Loving, R. (2010). Violencia en la relación de pareja. En R. DíazLoving & S. Rivera Aragón (Eds.), Antología psicosocial de la pareja: clásicos y contemporáneos (pp. 649-687). México: Miguel Ángel Porrúa.spa
dcterms.referencesCongreso Chile. (2016). Leyes-integrales-de-violencia-contra-las-mujeres-en-america-latina-elcaso-de-uruguay. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, ttps://www.bcn.cl/observatorio/americas/noticias/l.spa
dcterms.referencesConvencion Belem do Para. (1994). CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER "CONVENCION DE BELEM DO PARA". Articulo 7 .spa
dcterms.referencesCórdova, L. O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Persona y familia n° 06, 39.spa
dcterms.referencesCorral, S. (2009). Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios/as: cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 9(1), 29-48spa
dcterms.referencesDarío Páez et al. Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición Y representación social. Madrid: Fundamentos, 1989. pp. 278 – 295 Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945spa
dcterms.referencesDi Giacomo, J.P. “Teoriza y método de análisis de las representaciones sociales” En Darío Páez et al. Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición Y representación social. Madrid: Fundamentos, 1989. pp. 278 – 295 Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945spa
dcterms.referencesDircinha, Maggio, Bagnoli, Soares Mendes de Moraes, Mendonça das Neves de Araújo Rosa, Schlechta Portella, Chada Baracat. (2012). Violência doméstica e sexual em mulheres e suas repercussões na fase do climatério. p.253.recuperado de http://www.revistas.usp.br/jhgd/article/view/44939spa
dcterms.referencesEncuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), Colombia (2105). Recuperado de:spa
dcterms.referencesEspinosa, C. J. (2010). Expresión de la violencia en parejas con consumo de alcohol. Psicología y Salud, 20(2), 221-229spa
dcterms.referencesFarr, R. (1986). “Las representaciones sociales” En Serge Moscovici (compilador) Psicología Social II Barcelona: Paidos, pp 495-506spa
dcterms.referencesFERREIRA, G., 1989, La mujer maltratada. Un estudio sobre las mujeres víctimas de la violencia doméstica,Sudamericana, Buenos Airesspa
dcterms.referencesFinzi, A. M. (2012). Estructura de poder al interior de la pareja y disconfort de género. Representaciones de las normas de género en la familia contemporánea argentina. La ventana vol 4 N° 35 Guadalajara, 1-7spa
dcterms.referencesFischbach, R.L. y Herbert, B. (1997). Domestic violence and mental health: correlates and conundrums within and across cultures. Social Science and Medicine, 45, 1.161- 176. Recuperado de: http://isiarticles.com/bundles/Article/pre/pdf/36059.pdfeng
dcterms.referencesForensis, I. N. (2016). Forensis Datos Para La Vida. Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Colombia, 2016 Bogota: Imprenta Nacional. Obtenido de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+l a+vida.pdspa
dcterms.referencesFORENSIS. (2015). FORENSIS Datos para la Vida. Bogota : Instituto Nacional de Medicina Legal .spa
dcterms.referencesGarcía F y Casado E (2010). Violencia en la pareja: género y vínculo. Madrid: Talasa Edicionesspa
dcterms.referencesGarcia V, Pérez L, Fernández A, Bringas C, Rodríguez L y Rodríguez J. (2017). Actitudes Sexistas y reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes. Atención Primaria. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656717300spa
dcterms.referencesGómez, A.H. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, Vol. 25, N. 3, pp. 325-340spa
dcterms.referencesGuasch, Ó. (2012), ¿Qué hay debajo de las políticas de igualdad?, Heterodoxia. Comunidad de Hombres por la Igualdad (publicación electrónica), pp. 1-11, url: http://heterodoxia.wordpress.com/2012/05/13/que-hay-debajo-delas-politicas-deigualdad-oscar-guasch/ 139-14spa
dcterms.referencesHEISE, L., 1996, “Sexual Coertion and Women’s Reproductive Health”, en Seminario Internacional sobre Avances en Salud Reproductiva y Sexualidad, El Colegio de México, mimeo.eng
dcterms.referencesHernández A. (2007). La participación de las mujeres en las interacciones violentas con su pareja: una perspectiva sistémica”. Enseñanza e Investigación en Psicologia, vol 12, (2). México, Consejo Nacional para la enseñanza en investigación en Psicología, pp. 315-326spa
dcterms.referenceshttp://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdfspa
dcterms.referenceshttp://www.coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano/article/v iew/121/115spa
dcterms.referenceshttp://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v6n1/v6n1a09.pdfspa
dcterms.referenceshttp://www.snieg.mx/contenidos/espanol/programas/PNEG%202013-2018.pdfspa
dcterms.referenceshttps://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N105-4.pdfspa
dcterms.referencesHundeck, L. (2010) Violencia domestica hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Revista pensamiento Americano. Recuperado de:http://www.coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamerican o/article/viewFile/97/92spa
dcterms.referencesIbaceta, F. (2011). Violencia de pareja: Es posible la terapia conjunta? Pontificia Universidad Católica de Chile. Terapia Psicológica, Vol. 29 (1), 117- 125spa
dcterms.referencesInstituto Nacional de Estadística y Geografía, (2013), México. Recuperado de:sp
dcterms.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal de Ciencias Forenses, (2014, 2015 y 2016, 2017). Revista Forensis, Colombia. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+l a+vida.pdfspa
dcterms.referencesJodelet, Dense “La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Serge Moscovici (compilador) Psicología Social II Barcelona: Paidós, 1984, pp.496 - 493 recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945spa
dcterms.referencesJohnson, M. P. (2008). A typology of domestic violence: Intimate terrorism, violent resistance, and situational couple violence. Boston: Northeastern University Press. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1077801214521324eng
dcterms.referencesJohnston, J. R. & Campbell, L. E. G. (1993). A clinical typology of interparental violence in disputedcustody divorces. American Journal of Orthopsychiatry, 63, 190-199. http://www.coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano/a rticle/viewFile/97/92doi:10.1037/h0079425. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1037/h0079425eng
dcterms.referencesJone, E. & Espinosa, A. Representaciones sociales sobre roles de género y su relación con la violencia sexual. 2015. revista interdisciplinaria de filosofía y psicología vol 10, n° 33 pp 5-15. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/287206727_Representaciones_Sociales_sobre_ roles_de_genero_y_su_relacion_con_la_aceptacion_de_mitos_y_creencias_sobre_la_viol encia_sexualspa
dcterms.referencesJovchelovitch, S. (2001). Social representations, public life, and social construction. En: Deaux, K. & Philogène, G. (comp.) Representations of the social. USA: Blackwell Publishers Ltda recuperado de.https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=27257eng
dcterms.referencesKlugman, J. H.-S. (2014). Voz y agencia: Empoderar a mujeres y niñas para la properidad compartida. Washington, DC:Grupo del Banco Mundialspa
dcterms.referencesLey 1257 del 4 de diciembre. Sobre No Violencias contra las Mujeres. 2004· recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdf.spa
dcterms.referencesLey 294 de 1996 de 22 julio. Normas para Prevenir, Remediar y Sancionar la Violencia Intrafamiliar. 1996.spa
dcterms.referencesMarinés, M. (1996). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesMarques, J.V. (1981) No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Anagrama.psa
dcterms.referencesMarshall L. (1992). Development of the severity of violence against women scales. J Fam Violence. 7:103-12eng
dcterms.referencesMarshall, L. L. (1992). The severity of violence Against men scale. Journal of Family Violence, Vot 7, No. 3, 1992, 1,2eng
dcterms.referencesMéndez M y García M. (2015). Relación Entre las Estrategias de Manejo del Conflicto y la Percepción de la Violencia Situacional en la Pareja. Revista Colombiana De Psicología, 24(1), 99-111. Recuperado de:https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/41439/61916spa
dcterms.referencesMéndez, S. M., Andrade, P. P., & Peñaloza, G. R. (2013). Influencia de la sintomatología depresiva y estrategias del manejo del conflicto con la pareja en las prácticas parentales. Uaricha Revista de Psicología, 10(21), 14-27spa
dcterms.referencesMeza, M. (2010). “Estereotipos de violencia en el conflicto de pareja. Construcciones y prácticas en una comunidad mexicana”, tesis de Doctorado en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelonaspa
dcterms.referencesMolina, J & Moreno J. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14(3). doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.pevdspa
dcterms.referencesMora, M. (2002). La teoria de las representaciones sociales. Athenea digital - num 2, 7.spa
dcterms.referencesMoral de la Rubia, J. & López, F. (2012). Modelo recursivo de reacción violenta en parejas valido para ambos sexos. Boletín de Psicología, 105, 61-74. Recuperado de:spa
dcterms.referencesMoral de la Rubia, José, & López Rosales, Fuensanta. (2013). Premisas socioculturales y violencia en la pareja: Diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, (38), 47-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/316/31629858004.pdfspa
dcterms.referencesMorales-Reyes, A., Alonso-Castillo, M., & LópezGarcía, K. (2011). Violencia de género y autoestima de las mujeres de la Ciudad de Puebla. Revista de Sanidad Militar, 65(2), 48- 52spa
dcterms.referencesMoscovici, Serge (1979) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. recuperado de .https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945spa
dcterms.referencesMozejko T. y Costa R. Lugares del decir. Competencia social y estrategias discursivas.Rosario, Homo Sapiens, 2002spa
dcterms.referencesNaciones Unidas (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/spa
dcterms.referencesNaciones Unidas (1984). Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cat.aspxspa
dcterms.referencesNaciones Unidas (1996). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxspa
dcterms.referencesNaciones Unidas (1999). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opcedaw.aspxspa
dcterms.referencesNaranjo, D. C. (2017). LÍNEA DE BASE SOBRE EL MARCO NORMATIVO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS.spa
dcterms.referencesNunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). New York, NY: McGraw-Hill. Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1994) Psychometric theory (3rd ed.). New York, NY: McGrawHill, Inceng
dcterms.referencesOcampo, O. L. E. & Amar, J. J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Salud UNINORTE, 27(1), 108-123. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1901/5829spa
dcterms.referencesOlmo, Alma (2012) Violencia en la pareja: género y vínculo. Política y Sociedad, Vol.49 (2), pp.371-374,385[Revistas arbitradas]spa
dcterms.referencesOMS. (2002). Sinopsis de informe mundial sobre la violencia y la salud . Ginebra: OMS.spa
dcterms.referencesONU. (1966). PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS 16/12/1966. www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx, www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxspa
dcterms.referencesONU. (2017). Mensaje del Secretario General de la ONU 25 NOVIEMBRE 2017. Organización Mundial de Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesOrganización de los Estados Americanos. (1969). CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José). Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_huma nos.htmspa
dcterms.referencesOrganización de Naciones Unidas (2006). Resolución de la Asamblea General. Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer [A/RES/61/143]spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS) (2003). Informe Mundial sobre la violencia en el mundospa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Violencia contra la mujer, Datos y Cifrasspa
dcterms.referencesPapalia, D, Wendkos, S & Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. Revista Técnica Maribel Vásquez Herrera. Mc Graw-Hill.spa
dcterms.referencesPérez, J. A., Moscovici, S., & Chulvi, B. (2002). Natura o cultura como principio de clasificación social. Anclaje de representaciones sociales sobre minorías étnicas. Revista de Psicología Social, 17 (1, 51 – 67)spa
dcterms.referencesPratto, F, y Walker, A. (2004). The bases of gendered power. En A.H. Eagly, A.E. Beall y R. J. Sternberg (Eds). The Psychology of gender (pp.242-268). Nueva York: The Guilford Presseng
dcterms.referencesRamírez Rivera, C. A., & Núñez Luna, D. A. (2007). Violencia en la relacion de noviazgo en jovenes . http://www.redalyc.org/org/pdf, http://www.redalyc.org/org/pdfspa
dcterms.referencesRamírez Rodríguez, J. C. (2002). Pensando la violencia que ejercen los hombres contra sus parejas: problemas y cuestionamientos. Papeles de Población, vol. 8, núm. 31, enero-marzo, pp. 219-241.spa
dcterms.referencesRey, C. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta Colombiana De Psicología, 12(2), 27-36. Recuperado http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/actacolombiana-psicologia/article/view/275/282spa
dcterms.referencesRuiz, R. (2003). La violencia familiar y los derechos humanos, México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.spa
dcterms.referencesSanhueza Morales, Tatiana. (2016). Violencia en las relaciones amorosas y violencia conyugal: Convergencias y divergencias. Reflexiones para un debate. Última década, 24(44), 133- 167. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000100006spa
dcterms.referencesSanhueza Morales, Tatiana. (2016). Violencia en las relaciones amorosas y violencia conyugal: Convergencias y divergencias. Reflexiones para un debate. Última década, 24(44), 133- 167. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000100006spa
dcterms.referencesSingh, V., Petersen, K., & Singh, S. R. (2014). Intimate partner violence victimization: Identification and response in primary care. Primary Care: Clinic in Office Practice, 41(2), 261-281. doi: 10.1016/j.pop.2014.02.005eng
dcterms.referencesTrujano, P. (2007), "Nuevos posicionamientos de género: Varones víctimas de la violencia de las mujeres", La Manzana, vol. II, núm. 3, julio-septiembre, Puebla, BUAP. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1996624&pid=S1870- 1191201400020000600040&lng=esspa
dcterms.referencesUNIFEM (2010) Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.spa
dcterms.referencesValdez-Santiago R, Híjar-Medina MC, Salgado de Snyder VN, Rivera-Rivera L, Avila-Burgos L, Rojas R. Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Publica Mex 2006;48 supl 2:S221- S231.spa
dcterms.referencesVásquez, R. (2012). Imaginarios de ciudad y violencia de pareja en Barranquilla desde la perspectiva de género. Pensamiento Americano. 29-35. Recuperado de:spa
dcterms.referencesVelásquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género. Argentina:spa
dcterms.referencesWalker, L. (1978). Ciclo de la violencia en la Pareja. Recuperado de:file:///C:/Users/usuario/Documents/MG.UNISABANA/INVESTIGACION%204/walk er%20leonor.pdfspa
dcterms.referencesWilches, M. H. (2014). Masatugo - Revista Violencia contra la mujer en el marco de las relaciones de pareja en Colombia2009-2014. Bogota : Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses..spa
dcterms.referencesZazueta, E., & Sandoval, S. (2013). Concepciones de género y conflictos de pareja. Un estudio con parejas pobres heterosexuales en dos zonas urbanas de Sonora. Culturales, I (2), 91- 118. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/694/69429400003/spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International