Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGutiérrez Calvo, Alba Nelly
dc.contributor.authorLeguizamón Bayona, María Esperanza
dc.contributor.authorMartínez Silva, Rosa Helena
dc.contributor.authorOrtiz Hoyos, Nancy Rubiela
dc.contributor.authorRueda Cifuentes, Jannette Indira
dc.date.accessioned2019-05-22T19:21:38Z
dc.date.available2019-05-22T19:21:38Z
dc.date.issued2019-03-11
dc.identifier.citationAlcaldía de El Rosal. (2012). Plan de desarrollo “En El Rosal avanzamos” vigencia 2012-2015 recuperado en http://elrosal-cundinamarca.gov.co/apc-aafiles/31643261653566326434666165333232/plan-desarrollo-el-rosal-acuerdo-municipal-n01-2012.pdf
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2015). Observatorio de Desarrollo Económico. Boletín Municipios. Recuperado en http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/directorio/documentosPortal/BoletinMunici piosN05ElRosal.pdf
dc.identifier.citationAleixandre, M. P. J., & de Bustamante, J. D. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 21(3), 359.
dc.identifier.citationAllal, L. (1980). Estrategias de evaluación formativa: concepciones psicopedagógicas y modalidades de aplicación. Infancia y aprendizaje, 3(11), 4-22.
dc.identifier.citationAlzate, T. (2010). El diario de campo como mediación pedagógica en educación Superior.
dc.identifier.citationAlzate, O. E. T. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9(17), 211-233.
dc.identifier.citationAnijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor.
dc.identifier.citationAstudillo, C., Rivarosa, A., & Ortiz, F. (2011). Formas de pensar la enseñanza en ciencias. Un análisis de secuencias didácticas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10(3), 567-586
dc.identifier.citationArias, M. A., & Saponara, D. T. (2016). La actividad metaverbal en la enseñanza de la argumentación oral en niños de tercer grado de básica primaria. Zona Próxima, (25).
dc.identifier.citationAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.
dc.identifier.citationAyala García, J. (2015) Evaluación externa y calidad de la evaluación en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía regional (217)
dc.identifier.citationBanco Mundial, Gestión del Sector de Desarrollo Humano Oficina Regional de América Latina y el Caribe. (2009) La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política.
dc.identifier.citationBarragán, D. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. Barragán D. y Urbina, J., Gamboa, A. Práctica Pedagógica. Discusiones teóricas. Cúcuta: UFPS.
dc.identifier.citationBassart, D. G. (1995). Elementos para una didáctica de la argumentación en la escuela primaria. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 41-50. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941563
dc.identifier.citationBerger, P. & Luckmann, Th. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu [pp. 50-63].
dc.identifier.citationBetancur, L. (2009). El desarrollo de la competencia argumentativa. Revista Quehacer Educativo, 93, 22-26.
dc.identifier.citationBetoret, F. D. (2012). La enseñanza y el aprendizaje en la situación educativa. Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad (SAP001), 1-11.
dc.identifier.citationBixio, C. (2003). Cómo planificar y evaluar en el aula: propuestas y ejemplos. Homo Sapiens.
dc.identifier.citationBixio, C. (2007). Nuevas perspectivas didácticas en el aula. En Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula (pp. 83-108). Eduforma
dc.identifier.citationCamps, A. y Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Comunicación, lenguaje y educación, 25, 5-8. Tomado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941554.pdf
dc.identifier.citationCastillo, J. Torregosa, Y. (2015) Fortalecimiento de la competencia argumentativa en matemáticas en los estudiantes de 6º a través de los REDA. Universidad de la costa CUC. maestría en educación Barranquilla 2015
dc.identifier.citationColegio José María Obando, Modelo Pedagógico https://josemariaobando.edu.co/documentos/MODELO%20PEDAGOGICO.pdf.
dc.identifier.citationColl, C., & Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, 168(4).
dc.identifier.citationCornu L. & Vergnoux, A. (1992). Un Acercamiento a La Didáctica General Como Ciencia Y Su Significación En El Buen Desenvolvimiento De La Clase
dc.identifier.citationClemente, R. Hernández Blasi, C. (1996). Contextos de desarrollo psicológico y educación. Málaga: Aljibe
dc.identifier.citationDe Zubiría Samper, J. (2006). Las competencias argumentativas: la visión desde la educación. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO
dc.identifier.citationDel Valle, Ángela. (2003). Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad. Educación, vol. 12 n° 22. 27-50.
dc.identifier.citationDíaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 2016. Recuperada en ww.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluación/Factor es%20de%20Evaluación/Práctica%20Profesional/Guía-secuenciasdidacticas_Angel%20Díaz.pdf
dc.identifier.citationDíaz Quero, V. (2006) Formación docente, practica pedagógica y saber pedagógico. Laurus 12.
dc.identifier.citationElliot, J. La investigación-acción en educación. Madrid, España. Ediciones Morata, 1990. Enfoques De Las Pruebas Saber Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationElliott, J. (2010). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
dc.identifier.citationFlórez-Romero, R., Arias-Velandia, N. & Benítez-Camargo, L. F. (2012). Inequidades en salud comunicativa: el caso del aprendizaje inicial de la escritura. Revista de Salud Pública, 14(2s), 46-57.
dc.identifier.citationGadamer, H.G.(Ed.). (2012). Verdad y método. Salamanca España: Ediciones sígueme
dc.identifier.citationGarcía P., L. E. (2010). La práctica de la argumentación. Publicaciones Icesi (47), 73- 79. Tomado de (http://hdl.handle.net/10906/2455)
dc.identifier.citationGifre, M., & Guitart, M. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(15), 79- 92. doi:http://dx.doi.org/10.18172/con.656
dc.identifier.citationGonzález, B., & Salazar, A. L. (2009). Interacción verbal y socialización cognitiva en el aula de clase. Acción pedagógica, 18(1), 30-41.
dc.identifier.citationGonzález, N. y Laguado, A.B. (2007) Cómo las prácticas pedagógicas del área de lengua castellana inciden en la formación lectora, espiritual y de pensamiento. Investigación de los saberes pedagógicos. (pp. 37-54) Bogotá: Ministerio de educación nacional
dc.identifier.citationHenao, B. L., & Stipcich, M. S. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 7(1), 47-62.
dc.identifier.citationHernandez.R., Fernández. C, & Baptista. M. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. P.40.
dc.identifier.citationICFES interactivo (2011) SABER 5o. y 9o., 2009 Informe de resultados.
dc.identifier.citationLa antigua retórica grecorromana y la educación. Tomado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010d/768/indice.htm
dc.identifier.citationLemke, J. L. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(1), 5-12
dc.identifier.citationLey 115 DE 1994. Ley General de Educación. DO: 41.214. Recuperado en http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdfLópez Noreña, G. (2010)
dc.identifier.citationLondoño. L et al (junio de 2009). Diario de campo y cuaderno clínico: herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicólogo en formación. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692−0945 Nº 17
dc.identifier.citationLópez Montezuma, G. A. Luna Acosta, E. A., & (2014). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista Unimar, 29(2)
dc.identifier.citationMérida Serrano, R.; González Alfaya, E. y Olivares García, M. A. (2017). Estrategias y modalidades de argumentación oral en las asambleas de Educación Infantil. Un estudio multicaso. Revista Complutense de Educación, 28 (2), 445-462.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. MEN, Bogotá.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2015). COLOMBIA, LA MEJOR EDUCADA EN EL 2025 Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. MEN, Bogotá.
dc.identifier.citationMinisterio de educación Nacional, ICFES. (2016) Lineamientos para la aplicaciones muestral y censal. Bogotá
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (1998) Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. MEN. Bogotá.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2017) La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Siempre día E. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co
dc.identifier.citationMorales, M. Y. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias imágenes, 14(2), 89-100.
dc.identifier.citationMorales, P. (2013) El desarrollo cognitivo desde el modelo de Reuven Feuerstein. En Aproximaciones en psicología educacional, Universidad Católica de Maule, 43-54.
dc.identifier.citationMoreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, (6), 83-102.
dc.identifier.citationMoreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 25, 29-56.
dc.identifier.citationMuñoz, J. R. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Investigación Educativa, 8(14), 47-52.
dc.identifier.citationOrdoñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales, (19), 7-12.
dc.identifier.citationOrtega, F. J. R., Alzate, O. E. T., & Bargalló, C. M. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educacao e pesquisa, 41(3), 629-646
dc.identifier.citationOrtega, J. R. (2006). El cambio posible: educación centrada en el desarrollo del pensamiento. Revista Iberoamericana de Educación. Edición, (39).
dc.identifier.citationParra. C. (2002). Investigación Acción y Desarrollo profesional. Educación y Educadores. V. 5.
dc.identifier.citationParra, M. P. (2010). La práctica pedagógica en el aula: un análisis crítico. Revista educación y pedagogía, 1(4), 73-92.
dc.identifier.citationPerkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera. Recuperado en http://conexiones.dgire.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/11/perkins_david_como_hacer_visible_el_pensamiento.pdf
dc.identifier.citationPérez Abril, M., Roa Casas, C., Vargas, A.P. & Isaza, L.A. (2014). ¿Qué caracteriza a un docente destacado? Rasgos de la práctica en los primeros años de escolaridad. Revista Colombiana de Educación, 67, 171-200
dc.identifier.citationPlanas, N., & Iranzo, N. (2009). Consideraciones metodológicas para la interpretación de procesos de interacción en el aula de matemáticas. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 12(2), 179-213
dc.identifier.citationPlanas, N., & Morera, L. (2012). La argumentación en la matemática escolar: dos ejemplos para la formación del profesorado. El desarrollo de competencias en las clases deficiencias y matemáticas, 275-300.
dc.identifier.citationPrograma Para el Desarrollo Profesional docente. (s.f) Secuencias didácticas con un enfoque por competencias. Guía del participante, Tlaxcala. Recuperado en https://escuelasecundariatecnica5.weebly.com/documentos-de-consulta.html
dc.identifier.citationPuig, B. Jiménez, M. (2010). Argumentación y evaluación de explicaciones causales en ciencias: el caso de la inteligencia. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, (63), 11-18.
dc.identifier.citationRitchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires. Paidós
dc.identifier.citationRitchhart, R., Turner, T. & Hadar, L. (2009). Uncovering students’ thinking about thinking. Metacognition and Learning, published online 31 January.
dc.identifier.citationRunge, A. K. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía
dc.identifier.citationSahelices, M. C. C. (2009). ¿Qué aprendizaje promueve el desarrollo de competencias?: Una mirada desde el aprendizaje significativo. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (22), 11-34
dc.identifier.citationSantelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para la Enseñanza Básica. Santiago de Chile: Andrés Bello.
dc.identifier.citationSardá, J. Sanmartí, A. (2000) Enseñar a Argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Departamento de Didáctica de la Matemática y de les Ciencias Experimentales. UAB.
dc.identifier.citationSepúlveda, D. Valenzuela, A y Rodríguez, A (2014). La enseñanza de las ciencias y educación ambiental a través de procesos argumentativos. Universidad de La Sabana. En: Guzmán, R. Lectura y escritura cómo se enseña y se aprende en el aula. Universidad de La Sabana. Chía. Colombia. (p 374 – 393)
dc.identifier.citationSitio oficial de El Rosal Cundinamarca. (2017) Alcaldía Por El Rosal que Todos Queremos con Seguridad y Compromiso Social. http://www.elrosalcundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml
dc.identifier.citationTobón, S. T. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe: Bogotá.
dc.identifier.citationTobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación
dc.identifier.citationTobón, S. T. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (4° Ed.) Bogotá: Ecoe.
dc.identifier.citationWiske, M. (2005). La enseñanza para la comprensión. Paidós, Buenos Aires.
dc.identifier.citationYepes, T. A., Puerta, A. M., & Morales, R. M. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista iberoamericana de educación, 47(4), 1-10
dc.identifier.citationZabala Vidiella, A. (1998). La práctica educativa. Cómo enseñar. Madrid: Grao.
dc.identifier.citationZuluaga. Revista de Pedagogía, 23(68), 361-385. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798 97922002000300002&lng=es&tlng=es.
dc.identifier.citationZuluaga, O. L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia: 1821- 1848/Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Centro de Investigaciones Educativas
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/35563
dc.description297 páginases_CO
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación fue la transformación de las prácticas pedagógicas implementando secuencias didácticas que fortalezcan la competencia argumentativa de los estudiantes. Fue desarrollada por cuatro docentes de la Institución Educativa Departamental José María Obando del Municipio de El Rosal, que se desempeñan en diferentes niveles en las áreas de lenguaje, matemáticas y Ciencias Naturales. Se partió del análisis de las prácticas de las docentes investigadoras y del análisis del desempeño de los estudiantes en la competencia argumentativa, tanto en pruebas externas, como en pruebas desarrolladas en el aula. Esta investigación, enmarcada en el enfoque cualitativo, se desarrolló bajo diseño de investigación acción. De esta manera, se planearon y llevaron a cabo secuencias didácticas en las diferentes asignaturas y aulas, teniendo en cuenta la revisión teórica de autores como Antoni Zabala, Miguel Ángel Diaz Barriga, Cecilia Bixio y Sergio Tobón, entre otros. Durante el proceso se analizaron las transformaciones más significativas en las prácticas pedagógicas y en las concepciones de las docentes en torno a las dimensiones de enseñanza, aprendizaje y pensamiento.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectMétodos de enseñanzaes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectPensamiento creativoes_CO
dc.titleSecuencias didácticas como elemento de transformación de las prácticas pedagógicas para fortalecer la competencia argumentativaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local271579
dc.identifier.localTE10126
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagister en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAlcaldía de El Rosal. (2012). Plan de desarrollo “En El Rosal avanzamos” vigencia 2012-2015 recuperado en http://elrosal-cundinamarca.gov.co/apc-aafiles/31643261653566326434666165333232/plan-desarrollo-el-rosal-acuerdo-municipal-n01-2012.pdfesp
dcterms.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2015). Observatorio de Desarrollo Económico. Boletín Municipios. Recuperado en http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/directorio/documentosPortal/BoletinMunici piosN05ElRosal.pdfesp
dcterms.referencesAleixandre, M. P. J., & de Bustamante, J. D. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 21(3), 359.esp
dcterms.referencesAllal, L. (1980). Estrategias de evaluación formativa: concepciones psicopedagógicas y modalidades de aplicación. Infancia y aprendizaje, 3(11), 4-22.esp
dcterms.referencesAlzate, T. (2010). El diario de campo como mediación pedagógica en educación Superioresp
dcterms.referencesAlzate, O. E. T. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9(17), 211-233.esp
dcterms.referencesAnijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editoresp
dcterms.referencesArias, M. A., & Saponara, D. T. (2016). La actividad metaverbal en la enseñanza de la argumentación oral en niños de tercer grado de básica primaria. Zona Próxima, (25).esp
dcterms.referencesAyala García, J. (2015) Evaluación externa y calidad de la evaluación en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía regional (217)esp
dcterms.referencesBanco Mundial, Gestión del Sector de Desarrollo Humano Oficina Regional de América Latina y el Caribe. (2009) La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de políticaesp
dcterms.referencesBarragán, D. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. Barragán D. y Urbina, J., Gamboa, A. Práctica Pedagógica. Discusiones teóricas. Cúcuta: UFPS.esp
dcterms.referencesBassart, D. G. (1995). Elementos para una didáctica de la argumentación en la escuela primaria. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 41-50. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941563esp
dcterms.referencesBerger, P. & Luckmann, Th. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu [pp. 50-63].esp
dcterms.referencesBetancur, L. (2009). El desarrollo de la competencia argumentativa. Revista Quehacer Educativo, 93, 22-26esp
dcterms.referencesBetoret, F. D. (2012). La enseñanza y el aprendizaje en la situación educativa. Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad (SAP001), 1-11.esp
dcterms.referencesBixio, C. (2003). Cómo planificar y evaluar en el aula: propuestas y ejemplos. Homo Sapiens.esp
dcterms.referencesBixio, C. (2007). Nuevas perspectivas didácticas en el aula. En Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula (pp. 83-108). Eduformaesp
dcterms.referencesCamps, A. y Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Comunicación, lenguaje y educación, 25, 5-8. Tomado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941554.pdfesp
dcterms.referencesCastillo, J. Torregosa, Y. (2015) Fortalecimiento de la competencia argumentativa en matemáticas en los estudiantes de 6º a través de los REDA. Universidad de la costa CUC. maestría en educación Barranquilla 2015esp
dcterms.referencesColegio José María Obando, Modelo Pedagógico https://josemariaobando.edu.co/documentos/MODELO%20PEDAGOGICO.pdf.esp
dcterms.referencesColl, C., & Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, 168(4).esp
dcterms.referencesCornu L. & Vergnoux, A. (1992). Un Acercamiento a La Didáctica General Como Ciencia Y Su Significación En El Buen Desenvolvimiento De La Claseesp
dcterms.referencesClemente, R. Hernández Blasi, C. (1996). Contextos de desarrollo psicológico y educación. Málaga: Aljibeesp
dcterms.referencesDe Zubiría Samper, J. (2006). Las competencias argumentativas: la visión desde la educación. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO.esp
dcterms.referencesDel Valle, Ángela. (2003). Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad. Educación, vol. 12 n° 22. 27-50.esp
dcterms.referencesDíaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 2016. Recuperada en ww.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluación/Factor es%20de%20Evaluación/Práctica%20Profesional/Guía-secuenciasdidacticas_Angel%20Díaz.pdfesp
dcterms.referencesDíaz Quero, V. (2006) Formación docente, practica pedagógica y saber pedagógico. Laurus 12.esp
dcterms.referencesElliot, J. La investigación-acción en educación. Madrid, España. Ediciones Morata, 1990. Enfoques De Las Pruebas Saber Universidad Nacional de Colombia.esp
dcterms.referencesElliott, J. (2010). La investigación-acción en educación. Ediciones Morataesp
dcterms.referencesFlórez-Romero, R., Arias-Velandia, N. & Benítez-Camargo, L. F. (2012). Inequidades en salud comunicativa: el caso del aprendizaje inicial de la escritura. Revista de Salud Pública, 14(2s), 46-57esp
dcterms.referencesGadamer, H.G.(Ed.). (2012). Verdad y método. Salamanca España: Ediciones sígueme.esp
dcterms.referencesGarcía P., L. E. (2010). La práctica de la argumentación. Publicaciones Icesi (47), 73- 79. Tomado de (http://hdl.handle.net/10906/2455)esp
dcterms.referencesGifre, M., & Guitart, M. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(15), 79- 92. doi:http://dx.doi.org/10.18172/con.656esp
dcterms.referencesGonzález, B., & Salazar, A. L. (2009). Interacción verbal y socialización cognitiva en el aula de clase. Acción pedagógica, 18(1), 30-41esp
dcterms.referencesGonzález, N. y Laguado, A.B. (2007) Cómo las prácticas pedagógicas del área de lengua castellana inciden en la formación lectora, espiritual y de pensamiento. Investigación de los saberes pedagógicos. (pp. 37-54) Bogotá: Ministerio de educación nacional.esp
dcterms.referencesHenao, B. L., & Stipcich, M. S. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 7(1), 47-62.esp
dcterms.referencesHernandez.R., Fernández. C, & Baptista. M. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. P.40.esp
dcterms.referencesICFES interactivo (2011) SABER 5o. y 9o., 2009 Informe de resultados.esp
dcterms.referencesLa antigua retórica grecorromana y la educación. Tomado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010d/768/indice.htmesp
dcterms.referencesLemke, J. L. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(1), 5-12.esp
dcterms.referencesLey 115 DE 1994. Ley General de Educación. DO: 41.214. Recuperado en http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdfLópez Noreña, G. (2010)esp
dcterms.referencesLondoño. L et al (junio de 2009). Diario de campo y cuaderno clínico: herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicólogo en formación. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692−0945 Nº 17esp
dcterms.referencesLópez Montezuma, G. A. Luna Acosta, E. A., & (2014). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista Unimar, 29(2)esp
dcterms.referencesMérida Serrano, R.; González Alfaya, E. y Olivares García, M. A. (2017). Estrategias y modalidades de argumentación oral en las asambleas de Educación Infantil. Un estudio multicaso. Revista Complutense de Educación, 28 (2), 445-462.esp
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. MEN, Bogotá.esp
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2015). COLOMBIA, LA MEJOR EDUCADA EN EL 2025 Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. MEN, Bogotáesp
dcterms.referencesMinisterio de educación Nacional, ICFES. (2016) Lineamientos para la aplicaciones muestral y censal. Bogotáesp
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (1998) Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. MEN. Bogotá.esp
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017) La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Siempre día E. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.coesp
dcterms.referencesMorales, M. Y. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias imágenes, 14(2), 89-100esp
dcterms.referencesMorales, P. (2013) El desarrollo cognitivo desde el modelo de Reuven Feuerstein. En Aproximaciones en psicología educacional, Universidad Católica de Maule, 43-54.esp
dcterms.referencesMoreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, (6), 83-102esp
dcterms.referencesMoreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 25, 29-56.esp
dcterms.referencesMuñoz, J. R. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Investigación Educativa, 8(14), 47-52.esp
dcterms.referencesOrdoñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales, (19), 7-12.esp
dcterms.referencesOrtega, F. J. R., Alzate, O. E. T., & Bargalló, C. M. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educacao e pesquisa, 41(3), 629-646esp
dcterms.referencesOrtega, J. R. (2006). El cambio posible: educación centrada en el desarrollo del pensamiento. Revista Iberoamericana de Educación. Edición, (39).esp
dcterms.referencesParra. C. (2002). Investigación Acción y Desarrollo profesional. Educación y Educadores. V. 5esp
dcterms.referencesParra, M. P. (2010). La práctica pedagógica en el aula: un análisis crítico. Revista educación y pedagogía, 1(4), 73-92esp
dcterms.referencesPerkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera. Recuperado en http://conexiones.dgire.unam.mx/wpcontent/uploads/2017/11/perkins_david_como_hacer_visible_el_pensamiento.pdfesp
dcterms.referencesPérez Abril, M., Roa Casas, C., Vargas, A.P. & Isaza, L.A. (2014). ¿Qué caracteriza a un docente destacado? Rasgos de la práctica en los primeros años de escolaridad. Revista Colombiana de Educación, 67, 171-200esp
dcterms.referencesPlanas, N., & Iranzo, N. (2009). Consideraciones metodológicas para la interpretación de procesos de interacción en el aula de matemáticas. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 12(2), 179-213esp
dcterms.referencesPlanas, N., & Morera, L. (2012). La argumentación en la matemática escolar: dos ejemplos para la formación del profesorado. El desarrollo de competencias en las clases deficiencias y matemáticas, 275-300esp
dcterms.referencesPrograma Para el Desarrollo Profesional docente. (s.f) Secuencias didácticas con un enfoque por competencias. Guía del participante, Tlaxcala. Recuperado en https://escuelasecundariatecnica5.weebly.com/documentos-de-consulta.htmlesp
dcterms.referencesPuig, B. Jiménez, M. (2010). Argumentación y evaluación de explicaciones causales en ciencias: el caso de la inteligencia. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, (63), 11-18.esp
dcterms.referencesRitchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires. Paidósesp
dcterms.referencesRitchhart, R., Turner, T. & Hadar, L. (2009). Uncovering students’ thinking about thinking. Metacognition and Learning, published online 31 Januaryesp
dcterms.referencesRunge, A. K. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucíaesp
dcterms.referencesSahelices, M. C. C. (2009). ¿Qué aprendizaje promueve el desarrollo de competencias?: Una mirada desde el aprendizaje significativo. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (22), 11-34.esp
dcterms.referencesSantelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para la Enseñanza Básica. Santiago de Chile: Andrés Bello.esp
dcterms.referencesSardá, J. Sanmartí, A. (2000) Enseñar a Argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Departamento de Didáctica de la Matemática y de les Ciencias Experimentales. UAB.esp
dcterms.referencesSepúlveda, D. Valenzuela, A y Rodríguez, A (2014). La enseñanza de las ciencias y educación ambiental a través de procesos argumentativos. Universidad de La Sabana. En: Guzmán, R. Lectura y escritura cómo se enseña y se aprende en el aula. Universidad de La Sabana. Chía. Colombia. (p 374 – 393).esp
dcterms.referencesSitio oficial de El Rosal Cundinamarca. (2017) Alcaldía Por El Rosal que Todos Queremos con Seguridad y Compromiso Social. http://www.elrosalcundinamarca.gov.co/informacion_general.shtmlesp
dcterms.referencesTobón, S. T. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe: Bogotá.esp
dcterms.referencesTobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación.esp
dcterms.referencesTobón, S. T. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (4° Ed.) Bogotá: Ecoe.esp
dcterms.referencesWiske, M. (2005). La enseñanza para la comprensión. Paidós, Buenos Aires.esp
dcterms.referencesYepes, T. A., Puerta, A. M., & Morales, R. M. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista iberoamericana de educación, 47(4), 1-10.esp
dcterms.referencesZabala Vidiella, A. (1998). La práctica educativa. Cómo enseñar. Madrid: Grao.esp
dcterms.referencesZuluaga. Revista de Pedagogía, 23(68), 361-385. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798 97922002000300002&lng=es&tlng=es.esp
dcterms.referencesZuluaga, O. L. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia: 1821- 1848/Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Centro de Investigaciones Educativas.esp


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International