Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcuña Beltrán, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorCruz Penagos, Heiner Yamile
dc.contributor.authorPinto Salcedo, Blanca Luz Mary
dc.contributor.authorTavera Amado, Luz Mila
dc.contributor.authorUrrego Fernández, Aydee Milena
dc.contributor.authorUrrego Fernández, Karen Brigiet
dc.date.accessioned2019-02-08T13:33:32Z
dc.date.available2019-02-08T13:33:32Z
dc.date.issued2018-02-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34886
dc.description143 páginases_CO
dc.description.abstractEl presente documento reporta un tipo de investigación acción de alcance descriptivo, realizado con un grupo de cinco docentes de básica primaria y secundaria, 121 estudiantes de los grados 202, 301,302, 401 y 802 de la I.E.R.D. San Joaquín de La Mesa Cundinamarca, Colombia. Este proyecto buscó analizar los cambios que se dan en las prácticas pedagógicas de las docentes a partir de la implementación de Aulas Vivas: un ambiente para reflexionar y comprender en el marco de la Enseñanza para la Comprensión.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectMétodos de estudioes_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.titleAulas vivas: un ambiente para reflexionar y comprenderes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local268221
dc.identifier.localTE09521
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAlegría, J. (2010). Aprender a leer en un sistema alfabético. Miradas retrospectivas sobre lectura y vida., 39.spa
dcterms.referencesAlsina Masmitja, J. &. (2013). Rublicas para la evaluación de competencias. Barcelona.: OCTAEDRO.spa
dcterms.referencesAnijovich, R. (2009). Transitar la formacion pedagógica. En R. Anijovich, El sentido de la reflexión en la formación docente (pág. 58). Buenos Aires: Paidos.spa
dcterms.referencesArias Arteaga, G. (16-17-18 de Mayo de 2002). Pretenciones de Cientificidad de la pedagogía desde las condiciones de la enseñabilidad. Bogotá.spa
dcterms.referencesArias Arteaga, G. (2002). Pretenciones de cientificidad de la pedagogia desde las condiciones de la enseñabilidad. Bogotá.spa
dcterms.referencesArnáez Muga, P. (2009). La lectura y la escritura en educación básica. Educere, 290.spa
dcterms.referencesBarrera, M. &. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la enseñanza para la comprensión de un enfoque tradicional? Bogotá: Ruta Maestra Ed, 9.spa
dcterms.referencesBarrera, M. &. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la enseñanza para la comprensión de un enfoque tradicional? Bogotá: Ruta Maestra Ed, 9.spa
dcterms.referencesBarrera, M. X. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta Maestra. Edición 9, 30.spa
dcterms.referencesBenavidez Silva, B. (2015). El cuento infantil una estrategia pedagógicadesde la literatura para el desarrollo de los procesos de los aprendizajes de la lectura y la escritura. Chia, Colombia: Univesidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesBlázquez Andújar, P. J., Casse, T. J., Diaz Alcaraz, F., Escudero Díazz, J., Martínez López, A. M., Peña Goméz, F., & Sánchez Serrano, G. (2010). Modelo para autoevaluar la práctica docente. Madrid: Wolters Kluwer España, S.A.spa
dcterms.referencesBlythe, T. (1999). LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSION GUIA DEL DOCENTE. Buenos Aires: PAIDOS.spa
dcterms.referencesBlythe, T. (1999). LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN GUIA PARA EL DOCENTE. Buenos Aires: PAIDOS.spa
dcterms.referencesBlythe, T. (1999). LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN GUIA PARA EL DOCENTE. Buenos Aires: PAIDOS.spa
dcterms.referencesBlythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesBlythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesBlythe, T. A. (2012). Protocolos. En D. S. ina. Allen, OBSERVAR JUNTOS EL TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES: UNA GUÌA PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. Bogotà : Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesBoix, M. V. (1999). ¿CUÁLES SON LAS CUALIDADES DE LA COMPRENSIÒN? En W. M. Stone, La enseñanza para la comprensión (pág. 230). Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesBoude, O. &. (2011). DESARROLLO DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Educación Media Contunuada, Universidad de la Sabana, 302-303.spa
dcterms.referencesCano, V. (2012). La práctica pedagógica como instrumento de reflexión. Chia, Colombia: Universidad de la Sabana.spa
dcterms.referencesCassany, D. (2009). Aproximación a la lectura crítica. En D. Cassany. Barcelona: Paidos.spa
dcterms.referencesCassany, D. (2009). Aproximación a la lectura crítica. En D. Cassany, Aproximación a la lectura crítica. (pág. 136). Barcelona: Paidos.spa
dcterms.referencesDe Villalta, C. D. (2008). LA TRANSVERSALIDAD: UN RETO PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. Costa Rica: Editorama S.A.spa
dcterms.referencesDuarte, J. (2.003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Learning environments: A coceptual approach. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29) 97-113.spa
dcterms.referencesDuarte, J. (15 de Octubre de 2003). Obtenido de GOOGLE ACADEMICO: http:www.scielo.cl/scielo.php?scrip=scl_arttext&pid=SO718- 07052003000100007&Ing=es&nrm=iso>spa
dcterms.referencesDuarte, J. (2003). AMBIENTES DE APRENDIZAJE :UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. Learning environments:A coceptual approach. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (29) 97-113.spa
dcterms.referencesDubois, M. E. (1990). El factor olvidado en la formación de los maestros. Lectura y vida.spa
dcterms.referencesDubois, M. E. (2011). La lectura en la formación y actualización del docente. Comentario sobre dos experiencias , 67.spa
dcterms.referencesEchevarria Martinez, M. A. (2000). DIFICULTADES DE COMPRENSIÒN LECTOR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÒN. Revista de Psicodidàctica.spa
dcterms.referencesEllery, V. (s.f.). UN AULA DE LECTURA Y ESCRITURA COMPREHENSIVA E INTEGRADORA. Lectura y Vida, 41.spa
dcterms.referencesEscamilla, A. (1993). LAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNA PROPUESTA DE TRABAJO EN EL AULA. En A. Escamilla, LAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNA PROPUESTA DE TRABAJO EN EL AULA.spa
dcterms.referencesEscamilla, A. (1993). Unidades didácticas una propuesta de trabajo en el aula. Edelvis Zaragoza .spa
dcterms.referencesFeldman, D. (2010). Aportes para el desarrollo curricular didáctica general. Buenos Aires: Ministerio de la educación de la nación.spa
dcterms.referencesFeldman, D. (2010). Didactica General. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.spa
dcterms.referencesFerreiro, E. (1979). Los sistemas de escrituraen el desarrollo del niño. México : Trillas.spa
dcterms.referencesFerreiro, E. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista mexicana de investigativa educativa., 130.spa
dcterms.referencesFerreiro, E. (2010). Voces sobre a alfabetización inicial en America Latina,1980-2010. Miradas retrospectivas sobre la lectura y la vida, 130.spa
dcterms.referencesFlorez, R. R. (2010). Evaluación de conocimientos previos del aprendizaje inicial de lectura. Bogotá: Magis.spa
dcterms.referencesFonseca, G. (2010). Formas de escucha y ambientes de aprendizaje en el aula del grado primero de una institución educativa básica y media de la ciudad de Bogotá. Chia, Colombia: Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesGarcia Aretio, L. (febrero del 2009). La guía didáctica. Editorial del BENED, 2.spa
dcterms.referencesGarcia, L. (2001). La educacion a distancia. De la teorìa a la pràctica. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesGarcia, L. (febrero del 2009). La guía didáctica. Editorial del BENED, 2.spa
dcterms.referencesGardner, H. (1999). ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión? En M. Stone Wiske, LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. Buenos Aires: PAIDOS.spa
dcterms.referencesGardner, H. (1999). ¿Cuálesson las cualidades de la comprensión? En M. Stone Wiske, LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. Buenos Aires: PAIDOS.spa
dcterms.referencesGazmuri, C. M. (2015). Disciplina, clima y desempeño escolar en Chile. De La Cepal (115), 115-128.spa
dcterms.referencesGoodman, K. (1983). EL LENGUAJE INTEGRAL: UN CAMINO FÁCIL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. . Language Arts.spa
dcterms.referencesGuzmán, R. (2014). Lectura y escritura: cómo se enseña y se aprende en el aula. Chia: Universidad de La sabana.spa
dcterms.referencesHenriquez, d. V. (2008). LA TRANSVERSALIDAD: UN RETO PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. Costa Rica: Editorama S.A.spa
dcterms.referencesHernandez, R. F. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHODSON, R. y. (1993). Ciencias para todos en secundaria. Madrid España: Narcea.spa
dcterms.referencesHurtado Osorio, G. H. (Enero - Junio de 2015). Tendencias investigativas sobre el enfoque de enseñanza para la comprensión (EPC) en Hispanoamérica. RECEIN, 11(43), 21-60.spa
dcterms.referencesIglesias Forneiro, F. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: dimensiones y variables a considerar. Iberoamericana, 49 - 70.spa
dcterms.referencesJoaquín, I. E. (2014). Proyecto Educativo Institucional.spa
dcterms.referencesKemmis, S. (1998). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.spa
dcterms.referencesLeme Brito, L. P. (2010). Inquietudes y desacuerdos: la lectura más allá de lo obvio. Bogotá: Asolectura.spa
dcterms.referencesLeme, B. &. (2010). Mitificación de la lectura por la experiencia de leer. En B. &. Leme, Inquietudes y desacuerdos: la lectura más allá de lo obvio. (pág. 36). Bogotá: Asolectura.spa
dcterms.referencesLerner, D. (2008). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de cultura económica.spa
dcterms.referencesLlamazares, M. G. (2013). Aprender a comprender: actividades y estrategias de comprensión lectora en las aulas. Española de pedagogía, 309-326.spa
dcterms.referencesLuzuriaga, L. c. (2002). Pretensiones de cientificidad de la pedagogía desde las condiciones de la enseñabilidad. Bogotá.spa
dcterms.referencesM., S. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Quilmes Argentina: Paidós.spa
dcterms.referencesMarco - Stiefel, 2. c. (2010). Educar en ciencias. Buenos Aires Argentina: Paidos.spa
dcterms.referencesMarco-Stiefel, 2. c. (2010). Educar en ciencias. Argentina Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesMartha, S. W. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En S. W. Martha, La enseñanza para la comprensión vinculación entre la investigación y práctica. (pág. 125). México. D.C: Paidos.spa
dcterms.referencesMontes, G. (2006). Retirados a la sombra de nuestros párpados. En G. Montes, Por qué leer y escribir. (pág. 77). Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo.spa
dcterms.referencesMorales Benites, M. Y. (2015). HACER VISIBLE EL PENSAMIENTO: ALTERNATIVA PARA UNA EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE. Infancias Imágenes, 90.spa
dcterms.referencesNacional, M. d. (2006). Estandares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.spa
dcterms.referencesNacional, M. d. (2006). Estandares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.spa
dcterms.referencesNemirovski, M. (1995). Leer no es lo inverso de escribir. En: TEBEROSKI, A y TOLCHINSKI, L.Más allá de la alfabetización. Argentina: Santillana.spa
dcterms.referencesNot, L. (1994). Las pedagogias del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesNot, L. y. (1983). Las pedagogias del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesOrdoñez, J. (2004). Cuando el cambio pedagógico es solo metodológico. De estudios sociales (19), 33-50.spa
dcterms.referencesPerkins, D. (2008). HACER EL PENSAMIENTO VISIBLE. PROYECTO CERO. Cambridge, Massachusetts: Universidad de Harward.spa
dcterms.referencesPerkins, D. (s.f). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Traducido por Patricia León y Maria Ximena Barrera: Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard.spa
dcterms.referencesPetit, M. (2009). ¿Qué lecturas? En M. Petit, El arte de la lectura en tiempos de crisis. (pág. 186). Mexico D.C: Oceano.spa
dcterms.referencesPintrich, M. y. (2003). Educación y Formación del Pensamiento Cientifico. Bogotá D.C.: ARFO Editores e Impresores Ltda.spa
dcterms.referencesPozo, M. (1996). APRENDICES Y MAESTROS. LA NUEVA CULTURA DEL APRENDIZAJE. Colección Psicología y Educación "Ensayo".spa
dcterms.referencesQuintana, H. (23 de Mayo de 2016). Google . Obtenido de www.mindmeister.com/generic_files/get_file/1347154spa
dcterms.referencesQuintero, A. (2015). Diseño, implementación y evaluación de una unidad didáctica desde el marco de la EpC para potenciar estrategias de conteo, utilizadas en la solución de problemas de tipo aditivo. Chia, Colombia: Universidad de la Sabana.spa
dcterms.referencesQuiñones Rodriguez, M. A. (2009). Paralisis Paradigmáticas y su incidencia en el fluir de la creatividad en contextos educativos . Educación y futuro digital.spa
dcterms.referencesRamírez Chaparro, A. (2015). Implementación de estrategias lúdicas en la enseñanza aprendizaje del idioma inglés para el mejoramiento de las habilidades comunicativas en el grado segundo. Chía , Colombia: Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesReyes, I. H. (2015). Una alternativa a las unidades didácticas. Cuadernos de Pedagogía, 21-24.spa
dcterms.referencesRincon, G., Molina, P., Bojaca, B., & Jurado, F. (2001). La formación docente en América Latina. Bogotá: Delfín Ltda.spa
dcterms.referencesRitchhart, R. C. (2014). Hacer Visible el pensamiento. En R. &. Ron, Hacer visible el pensamiento. como promover el compriso, la comprensiòn y la autoomia de los estudiantes. Buenos Aires: Paidos.spa
dcterms.referencesRobledo, B. H. (2010). El arte de seleccionar libros para la promoción de la lectura. En El arte de la mediación. (pág. 153). Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesRobledo, B. H. (2010). El arte de seleccionar libros para la promoción de la lectura. En El arte de la mediación (pág. 153). Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesRobledo, B. H. (2010). El arte de seleccionar libros para la promoción de la lectura. En B. H. Robledo, El arte de la mediación. (pág. 153). Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesRobledo, B. H. (2010). La lectura como práctica cultural y social. En B. H. Robledo, El arte de la mediación (pág. 16). Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesRodríguez, C. (2016). La indidencia de espacios de reflexión acerca de la práctica sobre el desempeño en el aula. Chia, Colombia: Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesRon, R. &. (2014). Hacer Visible el pensamiento. En R. &. Ron, Hacer visible el pensamiento. como promover el compriso, la comprensiòn y la autoomia de los estudiantes. Buenos Aires: Paidos.spa
dcterms.referencesRoss, D. (1989). "First Steps in Developing a Reflective Approach". Journal of Teacher Education.spa
dcterms.referencesSalmon, A. (2009). HACER VISIBLE EL PENSAMIENTO PARA DESARROLLAR LA LECTOESCRITURA. IMPLICACIONES PARA ESTUDIANTES BILINGÜES. lectura y vida: revista latinoamericana de lectura., 62-69.spa
dcterms.referencesSalmon, A. K. (2014). Hacer visible el pensamiento para promover la lectoescritura. En A. K. Salmon, Lectura y escritura. Cómo se enseña y se aprende en el aula. (pág. 99). Chia: Universidad de la Sabana.spa
dcterms.referencesSánchez Sánchez, L. L. (Diciembre de 2015). Si mi entorno quiero conocer, leyendo y escribiendo más fácil es. Educación y Ciudad(29), 164-174.spa
dcterms.referencesSaravia Restrepo, P. (2012). Aplicación de Estrategias Pedagógicas en Ciencias Naturales. Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana, Bogotá.spa
dcterms.referencesSED. (2012). Ambientes de Apendizaje.Reorganización curricular por ciclos. Bogotá.spa
dcterms.referencesSED. (2012). AMBIENTES DE APRENDIZAJE REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito.spa
dcterms.referencesSED. (2012). AMBIENTES DE APRENDIZAJE REORGANOZACION CIRRICULAR POR CICLOS. Volumen 1. Bogotà: Secretaria de Educaciòn.spa
dcterms.referencesSED. (2012). Ambientes de aprendizaje. Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: Secretaria de Educación.spa
dcterms.referencesSED. (2012). Ambientes de aprendizaje. Reorganización curricular por ciclos (Vol.1). . Bogotá: SED. La Gran Colombia.spa
dcterms.referencesSED. (2012). AMBIENTESE DE PARENDIZAJE REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS VOLUMEN 3. BOGOTÁ: SECRETARIA DE EDUCACIÒN.spa
dcterms.referencesSED. (2012a). AMBIENTES DE APRENDIZAJE REORGANOZACION CIRRICULAR POR CICLOS. Volumen 1. Bogotá: Secretaria de Educación.spa
dcterms.referencesSED. (2012a). Los ambientes de aprendizaje. Reorganización curricular por ciclos (Vol. 1). Bogotá.spa
dcterms.referencesSED. (2012b). AMBIENTESE DE PARENDIZAJE REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS VOLUMEN 3. BOGOTÁ: SECRETARIA DE EDUCACIÒN.spa
dcterms.referencesStone Wiske, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En M. Stone Wiske, LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. Buenos Aires: PAIDOS.spa
dcterms.referencesStone, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En S. W. Martha, La enseñanza para la comprensión vinculación entre la investigación y práctica. (pág. 125). México. D.C: Paidos.spa
dcterms.referencesStone, M. (1999). LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÒN. En M. Stone, LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÒN (pág. 25). Paidos.spa
dcterms.referencesStone, M. (1999). La Enseñanza para la comprensión. Vincculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidos.spa
dcterms.referencesStone, M. (1999). La Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidos.spa
dcterms.referencesTina, B. (1999). LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN GUIA PARA EL DOCENTE. Buenos Aires: PAIDOSspa
dcterms.referencesTishman S, P. P. (2005). Pensamiento visible. Leadership Compass.spa
dcterms.referencesTishman, S. &. (julio 2005). PENSAMIENTO VISIBLE. Leadership Compass.spa
dcterms.referencesVasquez, R. (2011). Enseñanza para la comprensión: el caso de la escuela rural de Bolonia. Iberoamericana de Educación, 183-202.spa
dcterms.referencesVelasquez Navarro, J. (2008). Ambientes lúdicos de aprendizaje. Diseño y operación. México: Trillas.spa
dcterms.referencesZabala Vidiella, A. (1997). La práctica Educativa. Cómo enseñar. Barcelona: GRAÓ.spa
dcterms.referencesVidiella, A. Z. (1995). La práctica educativa: cómo enseñar (Vol. 120). Graó.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International