Las enfermedades raras y su representación en la prensa española

Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/34844Visitar enlace: http://palabraclave.unisabana. ...
Visitar enlace: http://palabraclave.unisabana. ...
ISSN: 0122-8285
DOI: https://doi.org/10.5294/pacla. ...
Compartir
Estadísticas
Ver as estatísticas de usoMétricas
Catalogación bibliográfica
Apresentar o registro completoData
2019Resumo
Este artículo es el resultado de una investigación centrada en la atención mediática que los diarios españoles El País, ABC, El Mundo y La Razón otorgan a las enfermedades raras (ER) desde el 1 de octubre de 2016 hasta el 30 de septiembre de 2017. Un tema de actualidad e interés social que contribuye a dar visibilidad a un grave problema de salud, que padecen menos de cinco personas por cada 10 000. Estas patologías se caracterizan por ser crónicas, potencialmente mortales y con un alto grado de discapacidad y dependencia. Utilizando una metodología de análisis de contenido se identifican las áreas temáticas y se cuantifica, analiza y compara el tratamiento realizado por los diarios mencionados. Los resultados muestran que es un tema emergente y de relevancia en la prensa nacional. Se trata de textos genéricos que se incluyen mayoritariamente en la sección de sociedad y que son elaborados con escasa profundización sin apenas explicaciones ni opiniones dado que solo utilizan una fuente. Las temáticas más recurrentes son medicina/enfermedades, investigación y tribunales. Por tanto, las ER están presentes en los diarios españoles y transmiten a la sociedad unan visión que se equipara al resto de enfermedades aportando un enfoque general. No obstante, su presencia se incrementa los meses de diciembre, febrero y marzo (64,3 %), fechas que coinciden con celebraciones o la publicación de noticias tratadas con cierto sensacionalismo que crean una gran atención mediática. Asimismo, se constata la necesidad de la especialización de los profesionales y el uso de las fuentes expertas.
Ubicación
Palabra Clave Vol. 22, Núm. 1 (2019) p. 254-287