Apresentar o registro simples

dc.contributor.advisorZambrano Escobar, Néstor Roberto
dc.contributor.advisorCaicedo Córdoba, Servio Alberto
dc.contributor.authorCardona Granada, Carlos Hernán
dc.contributor.authorParrado Rodríguez, Lida Yineth
dc.date.accessioned2019-01-23T14:12:17Z
dc.date.available2019-01-23T14:12:17Z
dc.date.issued2018-02-13
dc.identifier.citationAgudelo, M. E. y Estrada, P. (2012). Cultura de la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la familia. Trabajo Social, 14, 79-92. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4378125.pdf
dc.identifier.citationAguirre, N. C., Aldana, O. B. y Bonilla C. P. (2016). Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap19-01-00021.pdf
dc.identifier.citationAja, L. (2013). Talleres de apoyo psicoeducativo para padres y madres. Corporación Buscando Ánimo. Recuperado de: //educrea.cl/wp-content/uploads/2017/06/DOC2-buscandoanimo.pdf
dc.identifier.citationAl-Halabí, S., Carballo, Aj., Errasti, J., Fernández, H., Secades, R. y Rodríguez, O. (2009). El colegio y los factores de riesgo familiar en la asistencia a programas de prevención familiar del consumo de drogas. Adicciones, 21 (1), 39-48. Recuperado el 26 de mayo de 2016 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122882006
dc.identifier.citationAlarcón, A., Fuentes, M., García, F. y Gracia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio. Anales de Psicología, 31 (3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16741429026
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Política pública para la atención y prevención del consumo y la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá. Recuperado el 23 de Junio de 2017 de: http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_misi_construcci on_implementacion_politicas_sociales/(06012016)_Politica_Publica_de_Prevencion_y_at encion_del_consumo_SPA.pdf .
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2009). Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá D.C. Bogotá: Editorial Scripto Ltda. Recuperado de: http://www.descentralizadrogas.gov.co//pdfs/documentacion/estudios/Estudio_consumo_ SPA_en_Bogota_2009.pdf
dc.identifier.citationAltarejos, F., Bernal, A., y Rodríguez, A. (2005). La familia, escuela de Sociabilidad. Educación y educadores, 8, 173-185.
dc.identifier.citationÁlvarez, L., Muñoz, M., Gallego, C. y Wartski, L. (2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Index Enferm, 21(3). doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200006. Recuperado el 26 de mayo de 2016 en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962012000200006
dc.identifier.citationÁlvarez, M. (1997). Familia e Inserción Social. Papers. 52, 101–113. En https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n52/02102862n52p101.pdf
dc.identifier.citationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política colombiana. Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.
dc.identifier.citationBarrionuevo, J. (2011). Adolescencia y juventud, consideraciones desde el psicoanálisis. Buenos Aires, Eudeba.
dc.identifier.citationBernal, A. (2009). La familia como ámbito educativo. Pamplona: Rialp.
dc.identifier.citationCalderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), 6 - 81.
dc.identifier.citationCarbonell, J., Carbonell, M. y González, N. (2012). Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. México D.F: UNAM IIJ.
dc.identifier.citationCid-Monckton, P. y Pedrao, L. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Enfermagem, l9, 738-745. Recuperado el 26 de mayo de 2016 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421968010
dc.identifier.citationComisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia. (2015). Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia. Recuperado el 8 de Junio de 2016 en: http://nuevosrumbos.org/wpcontent/uploads/2014/07/informe_final_comision_asesora_politica_drogas_colombia.pdf
dc.identifier.citationComisión de Derechos Humanos. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
dc.identifier.citationComité Nacional para el Conocimiento del Riesgo (2017). Terminología sobre gestión del riesgo de desastres y fenómenos amenazantes. Bogotá: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre. Disponible en: http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20761/Terminol ogia-GRD-2017.pdf?sequence=2
dc.identifier.citationCongreso de La República de Colombia. (2012). Ley 1566 de 2012. Bogotá.
dc.identifier.citationCongreso de La República de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013. Bogotá.
dc.identifier.citationCorporación Nuevos Rumbos. (2014). De la Prevención y otras Historias. Historia y evolución de la prevención del consumo de alcohol y drogas en América Latina y en Europa. Bogotá: Dupligráficas S.A.S. Recuperado el 6 de junio de 2016 en: http://nuevosrumbos.org/wp-content/uploads/2014/07/Prevencion-y-otras-historias-17.pdf
dc.identifier.citationCorrea, J. (2008). Historia de las drogas y de la guerra de su difusión. Disponible en: http://noticias.juridicas.com/articulos/00-Generalidades/200712-123355956848.html
dc.identifier.citationDonati, P. (2013). La familia como raíz de la sociedad. Madrid: BAC.
dc.identifier.citationGobierno Nacional de la República de Colombia. (2013). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá: ALVI Impresores S.A.S. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC. pdf
dc.identifier.citationHernández, O., Espada, J., Piqueras, J., Orgilés y García, J. (2013). Programa de prevención del consumo de drogas Saluda: evaluación de una nueva versión en adolescentes españoles. Salud y drogas, 3 (2), 135-144. Recuperado el 26 de mayo de 2016 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83929573006
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D. F: McGraw-Hill.
dc.identifier.citationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Bogotá.
dc.identifier.citationKramer J. y Cameron, D. (1975). Manual sobre dependencia de las drogas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
dc.identifier.citationLaespada, T., Iraurgi, I. y Aróstegi, E. (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV. Instituto Deusto de Drogodependencias, Universidad de Deusto. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Factores%20CAPV.pdf
dc.identifier.citationLópez, S., y Rodríguez, J. (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological Research, 5 (1), 25-33.
dc.identifier.citationMejía J. Pérez, A. y Reyes, M. (2015). Implementation and adaptation in Colombia of the Communities That Care. Adicciones, 27 (4), 253-264. Recuperado el 6 de junio de 2016 en: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/750/719
dc.identifier.citationMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2013). La prevención y la mitigación en manos de los y las jóvenes: Herramientas pedagógicas en prevención del consumo de sustancias psicoactivas y mitigación de su impacto, para líderes de organizaciones juveniles. Bogotá: Cometa. Recuperado el 8 de Junio de 2016 en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Prevencion%20y%20 mitigacion%20JOVENES_web.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2014). Plan Nacional para la Promoción de la Salud, la Prevención y la Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, 2014- 2021. Recuperado de: https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/politicaconsumo/OD1012014-plan-nacional-prevencion-consumo-sustancias-psicoactivas.pdf
dc.identifier.citationMoreno, J. C. (2008). Working Paper Series #9: El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a la desigualdad: problemas, alcances y perspectivas. Miami: Center for Latin American Studies, University of Miami.
dc.identifier.citationMuñoz, M. Gallego, C. Wartski, C. y Álvarez L. (2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Index de Enfermería, 21(3), 136-140. Recuperado el 8 de junio de 2016 en: https://dx.doi.org/10.4321/S1132- 12962012000200006
dc.identifier.citationObservatorio de Drogas de Colombia. (2016). Situación del consumo de drogas. Recuperado el 29 de agosto de 2016 en: http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumodrogas/situacion-consumo
dc.identifier.citationOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2016). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Lima: CEDRO.
dc.identifier.citationOliva, E. y Villa, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10 (1), 11-20. Recuperado el 22 de agosto de 2016 en http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
dc.identifier.citationOrganización Mundial de la Salud. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas: resumen. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
dc.identifier.citationPérez, J. (2014). Fundamentos de la dirección de empresas. La acción directiva. España: Ediciones Rialph
dc.identifier.citationPérez, J., Valdez, M. y Suárez, M. (2008). Teorías sobre la juventud. La mirada de los clásicos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.identifier.citationPlaniol y Ripert (2002). Tratado Práctico de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México.
dc.identifier.citationPliego, F. (2013). Tipos de Familia y bienestar de niños y adultos: El debate cultural del siglo XXI en 13 países democráticos. México: UNAM. Recuperado el 28 de agosto de 2016 en: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/md/LXII/tip_fam_niad.pdf
dc.identifier.citationPrograma Internacional del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2014). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. Centro de Institutos Nacionales de Salud. Recuperado el junio 12 de 2017 en: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/soa_sp_2014.pdf
dc.identifier.citationRodríguez, J., Bringas, C., Fariña, F., Arce, R. y Bernardo, A. (2008). Psicología jurídica: Familia y victimología. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
dc.identifier.citationRomero, Belmonte y Aparicio (2014). Consumo de drogas en los adolescentes; influencia de los factores familiares. España ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII – N. 20 – 2014.Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/327.php
dc.identifier.citationSegura, N. (2014). Política Pública de Drogas en Colombia: Un Balance entre Seguridad y Salud Pública. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el 8 de junio de 2016 en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12866/1/trabajo%20final%20Especiali zacion-%20Nicolas%20Segura%20Gutierrez.pdf
dc.identifier.citationTirado, A., Álvarez, M., Velásquez, J., Gómez, L., Ramírez, C. y Vargas, A. (2012). Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de una Universidad de Medellín, Colombia. Revista Nacional de la Facultad de Salud Pública, 30(1), 38-44.
dc.identifier.citationTorío, S., Peña, J. V., y Rodríguez, M. C. (2008). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 151-178. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/988
dc.identifier.citationUllmann, H., Maldonado, C. y Rico, M. N. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Santiago de Chile: Naciones Unidas
dc.identifier.citationUNODC (2015). Informe Mundial sobre las drogas 2015. Informe ejecutivo. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pdf
dc.identifier.citationUNODC. (2016). Informe Mundial sobre las drogas: resumen Ejecutivo. Disponible en https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf
dc.identifier.citationValdivia, C. (2008). La familia: Concepto, cambios y nuevos modelos. REDIF, 1, 15-22. Recuperado el 29 de mayo de 2016 en http://www.edumargen.org/docs/curso44- 1/apunte04.pdf
dc.identifier.citationValenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Volumen 2. México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34664
dc.description136 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación describe el proceso de construcción e implementación de una propuesta de formación de familias como estrategia para disminuir el riesgo psicosocial de consumo de sustancias psicoactivas (SPA), en los estudiantes del Colegio Paraíso Mirador IED, en la localidad de Ciudad Bolívar de la ciudad de Bogotá. El estudio corresponde a una investigación aplicada, con enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y con un diseño de Investigación Acción Participativa. Se consideraron para el estudio inicialmente dos categorías de análisis: reconocimiento de la amenaza y vulnerabilidad de las familias. Durante el proceso emerge una tercera categoría: el diseño de una política institucional para formar a las familias en la identificación y reducción del riesgo de los niños, niñas y adolescentes frente al consumo de SPA, categoría que finalmente genera proyección y continuidad a la investigación en el corto plazo.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAbuso de drogas -- Prevenciónes_CO
dc.subjectConsejería familiares_CO
dc.subjectDrogadictoses_CO
dc.subjectAdolescenciaes_CO
dc.titleFormación de familias: una política institucional para disminuir el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas: Eje de profundización: Mediación y resolución de conflictoses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local268161
dc.identifier.localTE09509
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Apresentar o registro simples

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International