Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOspina, Luis Eduardo
dc.contributor.authorAmashta Venegas, Karime
dc.date.accessioned2018-12-04T18:53:28Z
dc.date.available2018-12-04T18:53:28Z
dc.date.issued2018-10-17
dc.identifier.citationAguilar, J.E., y Vargas, J.E. (2011). Planeación educativa y diseño curricular: Un ejercicio de sistematización. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C, 7(1), pp. 53-64. Recuperado de http://repositorio.villaprendizaje.com/files/planeacion_educativa_y_diseno_curricular_ un_ejercicio_de_sistematizacion.pdf
dc.identifier.citationArbeláez, M. (2005). Caracterización de las prácticas de enseñanaza a nivel preescolar. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.identifier.citationASPAEN. (2015). Proyecto Educativo. Un buen comienzo para un buen futuro. Bogotá, Colombia: Aspaen Colombia
dc.identifier.citationASPAEN. (2017). Cuestionario de habilidades blandas. Bogotá, Colombia: Aspaen Colombia.
dc.identifier.citationBallesteros, B., y Lara, E. (2013). Métodos de investigación en educación social. Madrid, España: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
dc.identifier.citationBernal, L.T., Corredor, J.F., y Robles, N.E. (2015). Una propuesta para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los docentes de la institución educativa Liceo Moderno de Suesca mediante la implementación de estrategias lúdicas. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores
dc.identifier.citationBolaños, C., Vargas, A. y Velásquez, L M. (1999).Hacia un diseño curricular alternativo en la educación superior.Revista Educación23(Especial), 185-194
dc.identifier.citationBravo, H. (2008) Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú. Colombia
dc.identifier.citationDíaz, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral. Tecnología y Comunicación Educativas, (21), pp. 20-52. Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/curricular/paginas/diazaproxima.pdf
dc.identifier.citationElliott, J. (2000). Cambio educativo desde la investigación - acción. Madrid, España: Editorial Morata.
dc.identifier.citationGarcía, B., Loredo, J., y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: Pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10, pp. 1-15. Recuperado el Octubre de 2017, de http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html
dc.identifier.citationGlazman, R., y De Ibarrola, M. (1978). Diseño de planes de estudio. México: Nueva Imagen CISE UNAM
dc.identifier.citationGonzáles, A.M., y Rodríguez, M.L. (2010). Articulacón de las prácticas educativo - formativas que desarrollan los docentes y estudiantes del preescolar Los Andes con los postulados del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (1991). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20i nvestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dc.identifier.citationJaramillo, L., Osorio, M., y Narváez, V. (2011). El acompañamiento en los procesos de mejora de la práctica educativaen el preescolar de los maestrosprofesionales y en formación. Revista Infancias Imágenes, 10(2), pp. 111-118. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4222624.pdf
dc.identifier.citationMEN - Ministerio de Educación Nacional. (1984). Decreto Número 1002 de 1984. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia.
dc.identifier.citationMEN - Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educacción - Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMEN - Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares del preescolar. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
dc.identifier.citationMEN - Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMoreno, E.A. (2002). Concepciones de la práctica pedagógica. Folios,16, pp. 1 - 35. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5919
dc.identifier.citationMurillo, H. (1999). Curriculum, planes y programas de estudio. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM. Recuperado de https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigac iones/Attachments/34/27.%20Curri,%20plan.pdf
dc.identifier.citationOjeda, M y Veraivé D. (s.f.).El diseño curricular, una práctica docente:análisis de las concepciones epistemológicas, pedagógicas, didácticasy de losfactoresinstitucionales.
dc.identifier.citationPrieto E. (2008). El papel del profesorado en la Actualidad. Su Funcion docente y Social, Foro de Educación, Vol. 6 N° 10,, Cabrerizos, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544585017
dc.identifier.citationReal Academia Española. (2001). Diccionario de la Real Academia Española. España.
dc.identifier.citationRestrepo, S.L., y Maya, M. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Boletín de Antropología Universidad de Antioquía, 19(36), pp. 127-148. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/557/55703606.pdf
dc.identifier.citationRodríguez, C. (2003). Estrategia metodológica para la preparación posgraduada de los docentes en la lectura de la obra martiana (Tesis doctoral). Cuba: Villa Clara.
dc.identifier.citationRodríguez, S., Herráiz, N., Prieto, M., Martínez, M., Picazo, M., Castro, I., y Bernal, S. (2011). Investigación Acción.Métodos de investigación en Educación Especial 3ª EducaciónEspecial. Curso: 2010 - 2011. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Cu rso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
dc.identifier.citationRogers, A., y Taylor, P. (1999). Elaboración participativa de planes de estudios para la educación y capacitación agrícola: Una guía de capacitación. Roma, Italia: Universidad de Reading
dc.identifier.citationRomero, P.D. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá, Colombia: Universidad San Buenaventura .
dc.identifier.citationVega, M. (2008). El origen de las estrategias. Revista Editum.
dc.identifier.citationZubiría, J. (2017). Instrumento de identificación de enfoques - modelos pedagógicos.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34512
dc.description152 páginases_CO
dc.description.abstractEl objetivo general de la investigación está enfocado en implementar una estrategia pedagógica para la construcción del plan de estudios del Centro de Educación Infantil Pepe Grillo Alborada Bilingüe. Para esta investigación se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico, la muestra que se conformó fue con diez (10) maestras directoras de grupo de preescolar, el enfoque de la investigación fue cualitativo, de diseño Investigación Acción (IA); los instrumento utilizados para la recolección de información fueron la prueba de identificación de enfoques y modelos pedagógicos modificada de Julián de Zubiría (2017), el cuestionario de habilidades blandas de Aspaen (2017), y la observación estructurada de diseño propio. La investigación logró determinar que los aspectos de la práctica docente que requieren crear una estrategia para la construcciónde plan de estudios por grados de Aspaen Centro de Educación Infantil Pepe Grillo Alborada Bilingüe, son: fundamentación pedagógica con respecto al enfoque pedagógico desarrollista, fortalecimiento al desarrollo de las habilidades blandas: orientación a resultados, resolución de problemas, dirección de otros y aprendizaje continuo, y por último la relación de los contenidos con los proyectos de aula. A partir de este hallazgo se diseñó e implementó el laboratorio de deconstrucción de las prácticas docentes, al final del cual se realizaron los cambios pertinentes en el plan de estudios.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectOrientación pedagógicaes_CO
dc.subjectPersonal docentees_CO
dc.titleEstrategia pedagógica y de participación docente para la construcción del plan de estudio del centro de educación infantil Pepe Grillo Alborada Bilingüe, de la ciudad de Cartagena, Colombiaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local270071
dc.identifier.localTE09912
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International