Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDuque Bedoya, Erika Teresa
dc.contributor.authorCantor Carreño, Eddwin Andrey
dc.date.accessioned2018-11-21T20:08:00Z
dc.date.available2018-11-21T20:08:00Z
dc.date.issued2018-10-17
dc.identifier.citationAdell, Jordi; Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Tendencias Emergentes En Educación Con Tic, 13–32. Retrieved from http://www.ciberespiral.org/ca/gaudeix-espiral/34-publicacions/330-tendenciasemergentes-en-educacion-con-tic
dc.identifier.citationAravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zúñiga, J. (2006). Investigación Educativa I. Universidad Arcis. Recuperado de: http://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf
dc.identifier.citationAlba, J. (Ed.). (2015). Memorias congreso internacional didáctica de la matemática (p. 315). CHIA: COLECCION COMPILACIONES.
dc.identifier.citationAlbert, M. J. (2007). La Investigación Educativa. Madrid: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationArrieta, J. E. (2012). Las TIC y las matemáticas, avanzando hacia el futuro.
dc.identifier.citationAzuma. (1997). A survey of augmented reality. Presence: Teleoperators & Virtual Environments, 6(4), 355-385.
dc.identifier.citationBacca, J., Baldiris, S., Fabregat, R., Graf, S., & Graf, K. (2014). Augmented Reality Trends in Education: A Systematic Review of Research and Applications. Educational Technology & Society, 17, 133–149. Recuperado de: http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=98e69bce-b43d-4703-888d619e26daf5a8@sessionmgr111&vid=1&hid=117
dc.identifier.citationBandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Recuperado Septiembre 12 de 2016, de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=168007
dc.identifier.citationBillinghurst, M., & Kato, H. (2002). Collaborative augmented reality. Communications of the ACM, 45(7), 64–70. http://doi.org/10.1145/514236.514265
dc.identifier.citationBillinghurst, Mark. (2012). Augmented reality in education. New Horizons for Learning. Recuperado Febrero 20 de 2016 de http://www.solomonalexis.com
dc.identifier.citationBlatter, J., & Blume, T. (2008). In Search of Co‐variance, Causal Mechanisms or Congruence? Towards a Plural Understanding of Case Studies. Swiss Political Science Review, 14(2) 315-356.
dc.identifier.citationBlythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión: guía para el docente. (Vol. 5). Argentina: Paidós.
dc.identifier.citationBuitrago Pulido, R. D. (2015). Incidencia de la Realidad Aumentada sobre el estilo cognitivo: Caso para el estudio de las matemáticas. Educación Y Educadores, 18(1), 27–41. http://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.2
dc.identifier.citationBulla, X., Escobar, M., & Madero, D. (2011). Apropiación del modelo pe. Universidad de la Sabana. Retrieved from http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/218/Ximena Del Pilar Bulla Ramírez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.citationCalderón, R. R., & Arbesú, R. S. (2015). Augmented Reality in Automation. Procedia Computer Science, 75, 123–128. http://doi.org/10.1016/j.procs.2015.12.228
dc.identifier.citationCarazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión: Revista de la división de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, (20), 165-193.
dc.identifier.citationCastelló, M., & Monereo, C. (2000). Las concepciones de los profesores sobre la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Ensayos y experiencias, 6(3), 78-92.
dc.identifier.citationCastells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 2 el poder de la identidad. 441 2 1 CIC-UCAB/0392 20040218 GR
dc.identifier.citationCastro, W. F. y Godino, J. D. (2011). Métodos mixtos de investigación en las contribuciones a los simposios de la SEIEM (1997-2010). En, M. Marín et al (Eds), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 99). Ciudad Real: SEIEM
dc.identifier.citationChetty S. (1996). The case study method for research in small- and medium - sized firms. International small business journal, vol. 5, octubre – diciembre
dc.identifier.citationContreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: perspectivas en psicología, 1(2), 183-194.
dc.identifier.citationCuendet, S., Bonnard, Q., Do-Lenh, S., & Dillenbourg, P. (2013). Designing augmented reality for the classroom. Computers & Education, 68, 557-569. Retrieved May23 2016 from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131513000547
dc.identifier.citationChacón-Corzo, M. A. (2015). La construcción del conocimiento sobre la enseñanza desde la perspectiva de los futuros docentes. Educación, 39(1)
dc.identifier.citationElger, T. (2009). Limited-depth case study. Encyclopedia of Case Study Research [SAGE Publications].Recuperado de http://www.sageereference.com/casestudy/Article_n194.htmlFallis, A. . (2013). A SURVEY OF AUGMENTED REALITY. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.identifier.citationFabregat, R. (2012). Combinando la Realidad con las Plataformas de E-learning Adaptativas. Revista Venezolana de Información, 69-78.
dc.identifier.citationFombona Cadavieco, J., Pascual Sevillano, M. Á., & Madeira Ferreira Amador, M. F. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Retrieved June 2016 from https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/22659
dc.identifier.citationFernández-March, A. (2008). La evaluación de los aprendizajes en la Universidad: Nuevos Enfoques. Línea: http://web. ua. es/es/ice/documentos/recursos/materiales/evaprendizajes. pdf (revisado en enero de 2015)
dc.identifier.citationGodino, J. y Batanero, C., 1995, "Theoretical and methodological contents for the preparation of researchers in Mathematics Education", en: O. Bjôrkqvist et ál., eds, Proceedings of Nordic Simposium, Preparation of Researchers in Mathematics Education, Suecia, University of Umea, pp. 57-71.
dc.identifier.citationGodino, J. D., Font-Moll, V., & Batanero, C. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Matemáticas y su Didáctica para Maestros. Retrieved from http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4829/Fundamentos dela enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para Maestros.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.citationGonzález, María. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Capitulo 6. pp 283-380. España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
dc.identifier.citationGrinnell, R. M., Williams, M. y Unrau, Y. A. (2009). Research methods for BSW students (8a.ed.).Kalamazoo, MI, EE. UU.: Pair Bond Publications.
dc.identifier.citationGoldenberg, P. (2003). Pensando y hablando sobre tecnología en la clase de matemáticas. Centro para el Desarrollo de la Educación, EDUTEKA. Recuperado el, 6.Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Tema19
dc.identifier.citationHammersley, M. (2003a). Case study. The SAGE Encyclopedia of Qualitative Research Methods [SAGE Publications]. Recuperado Mayo 14 de 2016 de http://sageereference.com/socialscience/Article_n92.html
dc.identifier.citationHart, L. C., Smith, S. Z, Swars, S. L. y Smith, M. E. (2009). An examination of research methods in mathematics education (1995 - 2005). Journal of Mixed Methods Research, 3: 26-41.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., & Bauptista, M. Metodología de la Investigación, 5ta. Ed., México, DF, México: McGrawl-Hill, 2010. [Tabla]. Disponible en: https://www. esup. edu. pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia% 20de% 20la, 20, 610
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. In JL Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, AC y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
dc.identifier.citationIbañez-Salgado, N. (2011) Aprendizaje-enseñanza: mejora a partir de la interacción de los actores. Educ. Educ. Vol. 14, No. 3, 457-474
dc.identifier.citationIcfes. (2010). Bienvenido Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9°. Recuperado 15 de Junio de: http://www.icfes.gov.co/estudiantes-y-padres/pruebas-saber-3-5-y-9-estudiantes
dc.identifier.citationIcfes. (2013). De los ECAES a las pruebas SABER PRO. Dirección de Evaluación – ICFES. Recuperado de www.icfes.gov.co/index.php/docman/instituciones...y.../saber11/...saber-11/file
dc.identifier.citationIcfes Interactivo. (2016). Comparativo de Resultados Saber 2016. Recuperado de:http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016- web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/detalleEstablecimientoEducati vo.jsf#No-back-button
dc.identifier.citationIcfes Interactivo. (2016). Resultados Razonamiento Cuantitativo Saber 2016. Recuperado 15 de Junio 2016 de:http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016- web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/detalleEstablecimientoEducati vo.jsf#No-back-button
dc.identifier.citationKaufmann, H., & Schmalstieg, D. (2003). Mathematics and geometry education with collaborative augmented reality. Computers & graphics, 27(3), 339-345. Recuperado Octubre 2017 de https://doi.org/10.1016/S0097-8493(03)00028-1
dc.identifier.citationKesim, M y Ozarslam, Y. (2012). Augmented Reality in Education: Current Technologies and the Potencial for Education. Procedia – Social and Behavorial Sciens, 47, 297-302. doi: 10.1016/j.sbspro.2012.06.654.
dc.identifier.citationLatorre, A; Rincón, D. del; Arnal, J. (2003). Bases Metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Especiales
dc.identifier.citationLee, K. (2012). Augmented reality in education and training. TechTrends, 56(2), 13-21. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s11528-012-0559-3
dc.identifier.citationLens -Fitzgerald, Maarten. (2009). Augmented Reality Hype Cycle. Recuperado 20 de Junio 2016 de http://www.sprxmobile.com/the-augmented-reality-hype-cycle/
dc.identifier.citationLeticia, O., & Escudero, L. (2008). La enseñanza de la Geometría. Retrieved from http://www.inee.edu.mx/mape/themes/TemaInee/Documentos/mapes/geometriacompletoa.pdf
dc.identifier.citationLLECE-UNESCO. (2009). Aportes para la enseñanza de la Matemática. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo
dc.identifier.citationLu, S.-J., & Liu, Y.-C. (2014). Integrating augmented reality technology to enhance children´s learning in marine education. KEnviromental Education Research, 1-17. doi: 10.1080&13504622.2014911247
dc.identifier.citationMartínez (2006) El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, N° 20 ISSN 1657-6276
dc.identifier.citationMateo, J; Vidal, M. (2000). Métodos de Investigación en Educación. Barcelona: Universidad abierta de Cataluña
dc.identifier.citationMerino, C., Pino, S., Meyer, E., Garrido, J. M., & Gallardo, F. (2015). Realidad aumentada para el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje en química. Educacion Quimica, 26(2), 94–99. http://doi.org/10.1016/j.eq.2015.04.004
dc.identifier.citationMertens, D M. (2010). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (3a. ed.). Thousand Oaks, CA, EE UU SAGE.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de La República de Colombia, 50. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.identifier.citationMEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio, 103. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_matematicas.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. MEN. Bogotá, pág. 56
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Curriculares Matemáticas. MEN. Bogotá.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2015) Derechos Básicos de Aprendizaje. MEN. Bogotá, pág. 9.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2015). LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN TERCIARÍA ( SNET ), 57(57). Retrieved from http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/2_DPP SNET_Version Preliminar.pdf
dc.identifier.citationMonal, J. G., Gutiérrez, M. C., & Gil, H. (2013). La enseñanza y el aprendizaje de la gestión ambiental con apoyo de realidad aumentada y el desarrollo de habilidades de pensamiento social en estudiantes de educación básica. Medios de Comunicación Y Pensamiento Crítico: Nuevas Formas de Interacción Social.
dc.identifier.citationMonje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, 1–216. Recuperado de: http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+- +Gu?a+did?ctica+Metodolog?a+de+la+investigaci?n.pdf
dc.identifier.citationNakano Osores, T. (2013). ¿ Qué y cómo evaluamos la gestión de la institución educativa?: matriz y guía de autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de Educación Básica Regular.
dc.identifier.citationNieto, Santiago & Conde, Ma José (2010). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento (Vol. 157). Universidad de Salamanca.
dc.identifier.citationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2007. Programa para la evaluación integral de los alumnos. PISA 2006. Marco para la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. España, Santillana Educación S. L
dc.identifier.citationPérez Hechavarría, O., & Montero Valdés, M. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, 25(1), 95-102.
dc.identifier.citationPolya, G., & Zugazagoitia, J. (1965). Cómo plantear y resolver problemas (No. 04; QA11, P6.). Trillas.
dc.identifier.citationPrendes, C. (2015). Realidad Aumentada Y Educación: Análisis De Experiencias Prácticas Augmented Reality and Education: Analysis of Practical Experiencies. Pixel - Bit. Revista de Medios Y Educación., 46, 1133–8482. http://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
dc.identifier.citationPrieto Díaz, V., Quiñones La Rosa, I., Ramírez Durán, G., Fuentes Gil, Z., Labrada Pavón, T.,
dc.identifier.citationRodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2010). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Retrieved from http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-lainvestigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006
dc.identifier.citationRuiz Torres, David (2011). «Realidad Aumentada, educación y museos». Revista Icono 14. Vol.2 (ISSN 1697-8293): 212–226
dc.identifier.citationSarabia, F. J. (1999). Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas, Madrid, Pirámide
dc.identifier.citationShunk,H, D. (2008). Aprendizaje cognoscitivo social. Teoria Del Aprendizaje Social Bandura, 102–140. Retrieved from http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdf
dc.identifier.citationStake, R. E. (2006). Multiple case study analysis. Nueva York, NY, EE. UU.: The Guilford Press.
dc.identifier.citationStone, Martha (1999). La Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Capítulo I. Redes de Educación. Buenos Aires.
dc.identifier.citationThomas, G. (2011). How to do your case study: A guide for student & researchers. Londres.
dc.identifier.citationTójar, J. C., & Serrano, J. (2000). Ética e investigación educativa. Relieve,2(6).
dc.identifier.citationUNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de la matemática, 102. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244855s.pdf
dc.identifier.citationUniversidad Internacional de Valencia (2016, 11 de Mayo). Definición y beneficios del aprendizaje experiencial 2016. Recuperado el 22 de Abril de 2016 de: http://www.viu.es/definicion-y-beneficios-del-aprendizaje-experiencial/
dc.identifier.citationVillegas Martín, F. (2007). TIC y Matemáticas. UNION. Revista Iberoamericana de Educación Matematica, 9(siglo XVI), 149–163.
dc.identifier.citationWu, H. K. Lee. S. W. Y. Chang H. Y. & Liang, J. C. (2013). Current status opportunities and challenges of augmented reality in education. Computers & Education, 41-49
dc.identifier.citationYanes Guzmán, Jaime. Las TIC y la Crisis de la Educación Algunas claves para su comprensión. Biblioteca Digital Virtual Educa.
dc.identifier.citationYin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods (4a. ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU.:SAGE.
dc.identifier.citationYturralde, Ernesto (2016). Recuperado el 21 de Abril de 2016 de: http://www.metodologiaexperiencial.com/
dc.identifier.citationYu, W. X. (2016). Realidad Aumentada : Una nueva forma de aprender aumentada. Revista e Learn, 1–6. Retrieved June 2016 from http://elearnmag.acm.org/featured.cfm?aid=2380717
dc.identifier.citationYuen, S. C., Yaoyuneyong, G., & Johnson, E. (2011). Augmented Reality : An Overview and Five Directions for AR in Education. Journal of Educational Technology Development and Exchange, 4(1), 119–140. http://doi.org/Article
dc.identifier.citationZavala, C.C., & Arceo, E. D. B. (2001). Enseñar la demostración en Geometría vs Enseñar la demostración en Geometría. Innovaciones Educativas. Recuperado Mayo 2017 de http://education.ti.com/es/latinoamerica/~/media/Education/sites/LATINOAMERICA/do wnloads/pdf/InnovaE2.pdf#page=15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34468
dc.description147es_CO
dc.description.abstractEse proyecto de investigación se basa en una intervención con estrategias de aprendizaje utilizando como herramienta tecnológica la realidad aumentada con el objetivo de fortalecer las competencias básicas de pensamiento métrico espacial en los estudiantes de grado noveno de la institución educativa José Joaquín Casas, propiciando la motivación hacia el aprendizaje de las matemáticas y estableciendo el nivel de satisfacción por la mediación tecnológica. En el presente documento se analizan resultados de pruebas Saber noveno, que evidencian bajo nivel de desempeño en matemáticas incluyendo el pensamiento métrico espacial que es el centro de este proyecto. También se realiza la delimitación del contexto y una revisión de los antecedentes de la aplicación de Realidad Aumentada en la educación, enfatizando en los aportes a diferentes disciplinas. La investigación se sustenta pedagógicamente bajo la metodología EpC (Enseñanza para la Comprensión), esta que permite un desarrollo organizado, estructurado y coherente de las actividades de implementación garantizando el alcance de las metas de aprendizaje propuestas. Los resultados evidencian el aporte de la mediación tecnológica en la participación y motivación de los estudiantes y el aporte al mejoramiento académico.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectMatemáticas -- Enseñanzaes_CO
dc.subjectRealidad aumentadaes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectInnovaciones tecnológicases_CO
dc.titleDiseño de estrategias de aprendizaje mediadas por realidad aumentada para el mejoramiento de competencias básicas matemáticas en los estudiantes de noveno grado de la IE José Joaquín Casases_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local270054
dc.identifier.localTE09898
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International