Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBuitrago Medina, John Adams
dc.contributor.authorGordillo Gutiérrez, Luz Mireya
dc.contributor.authorSepúlveda Rojas, Ikezawa Ivette
dc.contributor.authorPacheco Nevado, José Gabriel
dc.date.accessioned2018-11-09T20:25:59Z
dc.date.available2018-11-09T20:25:59Z
dc.date.issued2018-09-07
dc.identifier.citationAirasian, J. (2001). Classroom Assessment. Concepts and Applications. Boston. Estados Unidos. McGrawHill.
dc.identifier.citationAlan Baddeley. (2007). Memoria de trabajo, pensamiento y acción: como trabajar la memoria.
dc.identifier.citationArguye V. L. (2010). Perspectivas del pensamiento crítico, hoy”: Gabriel. Recuperado en https://marxismocritico.com/2013/01/23/perspectivas-del-pensamiento-critico.
dc.identifier.citationBeane, J. (2005). La integración del curriculum: el diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid. España. Ediciones Morata
dc.identifier.citationBegoña O. y Neus S. (2009). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. Universidad Autónoma de Barcelona. España
dc.identifier.citationBraudel, F. (2002). Las ambiciones de la Historia. Barcelona. España. Editorial Crítica.
dc.identifier.citationBruner, J. (1988). Desarrollo educativo y educación. Madrid. España. Morata.
dc.identifier.citationCampos, A. (2017). Pensamiento crítico técnicas para su desarrollo. Bogotá. Colombia. Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationCárdenas. V., Soto. D, Bobadilla, G. (2012). El saber pedagógico: componentes para una reconceptualización. Educación. Vol. 15, No. 3, (p. 479-496)
dc.identifier.citationCarlino P. y Martínez S. (2009). La lectura y escritura: un asunto de todos /as. Universidad Nacional de Comahue. Argentina. Educo.
dc.identifier.citationCassany, D. (1987). Describir el escribir cómo se aprende a escribir. México. Paidos.
dc.identifier.citationCassany, D. (1994) Enseñar lengua. Barcelona. España: Grao.
dc.identifier.citationCassany, D. y Luna M, (2007). Las habilidades lingüísticas, en Educar la lengua. Barcelona. España. Graó
dc.identifier.citationChaux, Lleras, y Velásquez. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá. Colombia.
dc.identifier.citationChevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Argentina. Aique.
dc.identifier.citationChurch, Morrison & Rtichhhart, (2011). Hacer visible el pensamiento.
dc.identifier.citationColl, C. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. El constructivismo en el aula. Grao.
dc.identifier.citationColmenares, A., M. (2001). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Caracas. Vol. 3, No. 1.
dc.identifier.citationColomer, T. (1996). La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos didácticos de Lengua y Literatura. Zaragoza. España. Universidad de Zaragoza.
dc.identifier.citationColomer, T. (2001). Lectura y vida, revista latinoamericana de lectura, p.3. Año 22.
dc.identifier.citationCols, L. Basabe y Estela. (2008). La enseñanza. En El saber didáctico, de Camilloni Alicia. Argentina. Paidos. (p. 146).
dc.identifier.citationCorey, S. (1953). Action research to improve school’s practices. Nueva Your. Estados Unidos: Universidad Culumbia.
dc.identifier.citationCurtis, J. Entrevista de Punset Eduard. (2010). Aprender mejor de forma diferente.
dc.identifier.citationDíaz, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México. McGraw Hill.
dc.identifier.citationEliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación - acción. Madrid. España. Morata.
dc.identifier.citationElliott, J. y Bbutt. D. (1985). La investigación acción en educación. Madrid. España: Morata.
dc.identifier.citationEnnis, R. (1985). Una base lógica para medir las habilidades de pensamiento crítico. Liderazgo educativo. N. 43 N2. (p. 44 – 48).
dc.identifier.citationEstepa, J. (2000). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sociales.
dc.identifier.citationExupéry, Antoine de S. (1943). El principito.
dc.identifier.citationFelder y Silverman. (1988). Modelo de estilos de aprendizaje.
dc.identifier.citationFelman. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México: MC-Grill Hill.
dc.identifier.citationFerreiro, E. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.
dc.identifier.citationFranco, M. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva.
dc.identifier.citationFreire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. Buenos Aires. Argentina. Editores Argentina.
dc.identifier.citationGallego B. y Pérez M. (1999). Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales. Revista educación y pedagogía. Vol. XI No 25.
dc.identifier.citationGardner H. (1993). Inteligencias Múltiples, Buenos Aires, Paidós.
dc.identifier.citationGardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona. España. Paidos.
dc.identifier.citationGimeno, S. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid. España. Morata.
dc.identifier.citationGimeno, S. Pérez A. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España. Morata
dc.identifier.citationGómez, F. J. (2016). ¿El mito de la ciencia interdisciplinar? Obstáculos y propuestas de cooperación entre disciplinas. España: Catarata.
dc.identifier.citationHabermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa. Madrid. España. Tecnos. Vol. 2.
dc.identifier.citationHernández S., Fernández C. y Baptista L. (2010). Metodología de la investigación. México. Mc. Graw Hill.
dc.identifier.citationHymes, D. (1967). Studying the Interacüon of Language and Social.Life en Foundationisn Sociolinguistics. Londres. Tavistock.
dc.identifier.citationIafrancesco, G. (2011). Transformaciones de las prácticas pedagógicas. Colombia. Corporación internacional pedagogía y escuela transformadora. Coripet.
dc.identifier.citationInstituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. IDEP (2012). Desarrollo del pensamiento científico: proyecto innovación en formación científica. Bogotá.
dc.identifier.citationJane Linck, L. (2013). Pensamiento Visible
dc.identifier.citationJiménez (2014). Temas transversales en el currículo: educación para la igualdad. (Tesis de maestría) universidad de Rioja. España.
dc.identifier.citationJiménez, J. y González, A. (2000). El diseño de la formación. Universitat Rovira y Virgili. Cataluña España. Recuperado el 9 de febrero de 2009 de www.ice.urv.es/cursos/
dc.identifier.citationKemmis y McTaggart, (1987). Como plantear la investigación-acción. Barcelona
dc.identifier.citationKemmis, S. (1989). Investigación en la acción. En Husent, T. y Poslehwaite. Barcelona: Enciclopedia Internacional de la Educación
dc.identifier.citationLatinoamericana de Estudios Educativos (2007). Universidad de Caldas Manizales. Colombia. Vol. 3, N. 1, enero-junio, 2007. (p. 27- 39)
dc.identifier.citationLatorre, A. (2003). La investigación - acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona. España. Graó.
dc.identifier.citationLázaro, R. (2007). Un profesor experto en humanidad. Método y virtudes del educador. Estudios sobre educación. Universidad de Navarra. (p. 133-153).
dc.identifier.citationLewin., K. (1946). Action research and minority problems. En Kemmis, S.; McTaggart, R. Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona. España. Leartes.
dc.identifier.citationLomas, C. (2002). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona. España. Paidos.
dc.identifier.citationLomax, P. (1990). Managing Staff development in Schools. Clevedon: Multilingual Matters.
dc.identifier.citationLópez, A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje. Bogotá. Magisterio.
dc.identifier.citationLópez, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Bogotá: Docencia e Investigación. Año XXXVII. (22) (p. 41-60)
dc.identifier.citationLuhmann, (1996). Introducción a la teoría de Sistemas. México: Anthropos - Universidad Iberoamericana.
dc.identifier.citationMartínez, C. (2013). El conocimiento del profesor de ciencias, una disyuntiva entre el conocimiento científico y el conocimiento escolar. En el Conocimiento profesional del profesor de ciencias de primaria y conocimiento escolar.
dc.identifier.citationMartínez, E. A. (2013). Competencia comunicativa y transversalidad en contextos multiculturales de L2. En Blecua. Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales. (p.561). (Asele). España. Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
dc.identifier.citationMEN (1994). Ley 115, ley general de educación. Bogotá Colombia.
dc.identifier.citationMEN. (2015) Guía de orientación módulo de lectura crítica Saber- Pro. Bogotá. Colombia.
dc.identifier.citationMendoza, A. F. (1993). La comunicación lingüística como fundamento del proceso educativo, Didáctica de la lengua para la enseñanza en primaria y secundaria. Madrid. España. Akal S.A.
dc.identifier.citationMillas. J. (16 de diciembre de 2000). Leer. El País.
dc.identifier.citationMonroy M. (1998). El pensamiento didáctico del profesor: un estudio con profesores de ciencias histórico sociales del colegio de bachilleres y del colegio de ciencias y humanidades. Tesis para obtener el grado de maestría en psicología educativa. México. UNAM. Facultad de Psicología.
dc.identifier.citationMonsalve y otros. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Educación y pedagogía. (p.189 -210).
dc.identifier.citationMunarriz, B. (1992). Jornadas de Metodología de Investigación Educativa. En Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. de Jesús Miguel Muñoz Cantero coordinadores Eduardo Abalde Paz, (p. 23-24). Coruña. Metodología educativa I. OIE. UNESCO.
dc.identifier.citationOrrego. N, y John, F. (2016). La pedagogía como reflexión del ser en la educación Revista
dc.identifier.citationOrtiz, y Borjas. (2008). La Investigación Acción Participativa. Espacio Abierto Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela, octubre-diciembre. Vol. 17, N. 4 (p. 615-627).
dc.identifier.citationPalacios, M. (2015). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno. Premio Compartir Palabras Maestras.
dc.identifier.citationParedes, I. y Ávila, M. (2008). La transversalidad curricular como eje conductor para la paz. Laurus [en línea] 2008, 14 (mayo-agosto). [Fecha de consulta: 20 de julio de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892015>
dc.identifier.citationParra. (1995). Dimensión ética de la investigación educativa. Tesis Doctoral Inédita. España: Universidad de Navarra
dc.identifier.citationPaul, R. y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico. Estados Unidos.
dc.identifier.citationPérez, G. S. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol. I. Métodos. Madrid. España. La Muralla.
dc.identifier.citationPerkins. Cómo hacer visible el pensamiento. Material de lectura traducido por Patricia León y María Ximena Barrera. Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana. Bogotá: Colombia. (1997).
dc.identifier.citationPiaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid.
dc.identifier.citationPinto, H. (2016). Espiral crítica. Comprensión y producción de textos para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de décimo grado diferenciados por su estilo cognitivo. Recopilación de varios autores. La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela "Experiencias innovadoras en Bogotá. (2009). Bogotá: IDEP
dc.identifier.citationRestrepo G. B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la InvestigaciónAcción Educativa que se viene validando en Colombia. Rincón, C. M. 2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación. Bogotá: Universidad Santo Tomás. s.f
dc.identifier.citationRirchhart y Perkins (2014). Hacer visible el pensamiento. Argentina. Paidós.
dc.identifier.citationRitchhart, P. y Elder L. (2005). Making Thinking Visible. Estados Unidos: Jossey - Bass.
dc.identifier.citationRomeu, A. (2005). Propuesta didáctica basada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para la enseñanza del discurso como objeto complejo. Revista Científico - Metodológica Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. (p. 31-36).
dc.identifier.citationSalmon, A. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y Vida, (p. 62-69)
dc.identifier.citationSantelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para la Enseñanza Básica. Santiago de Chile. Andrés Bello.
dc.identifier.citationSchön, D. (1983) The Reflective Practitioner. New York: Basic books. [Hay traducción española. La Formación de Profesionales reflexivos. Paidós/MEC, Madrid. (1992)
dc.identifier.citationSchön, D. (1983). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona.
dc.identifier.citationSchon, D. (1983). The Reflexive Practitioner. NewYork. Basic Book. (p. 40). Secretaria de Educación Pública de México. (2016). Estándares de competencias para el pensamiento crítico. Propuesta para la educación básica.
dc.identifier.citationSegovia S. E. (2013). Lectoescritura argumentativa y pensamiento crítico en el aula.
dc.identifier.citationSerna Dimas A. (2015). Ciencias sociales, pensamiento histórico y ciudadanía: Entre lo alegórico y lo virtual. Revista de estudios sociales número 52. Universidad de los Andes.
dc.identifier.citationShulman, L. (2005). El saber y entender de la profesión docente. Dialnet. Estudios Públicos N. 99. España. (p. 195 – 224)
dc.identifier.citationShulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Retomado en “El conocimiento pedagógico del contenido” Harvard Educational Review.
dc.identifier.citationSmith, F. (1983). Comprensión de la lectura. México: Trillas.
dc.identifier.citationSotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Capítulo IV. En publicación: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
dc.identifier.citationTalanquer, V. (2014). Razonamiento pedagógico específico sobre el contenido (RPEC).
dc.identifier.citationTalanquer, V. (2004). Formación docente: ¿Qué conocimiento distingue a los buenos maestros de química? Vicente. P. (p 61).
dc.identifier.citationTamayo, O., Zona, R., & Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación.
dc.identifier.citationTaylor, y Bodgan. (1984). La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Barcelona. España. Paidos.
dc.identifier.citationTenti Fanfani E. (2003). La escuela y los modos de producción de la hegemonía. Polémicas. Revista colombiana de educación. N. 45 (p. 17). Universidad pedagógica nacional. Bogotá
dc.identifier.citationTolchinsky. (2001). Escribir y leer a través del curriculum. Horsori.
dc.identifier.citationTomasello (2002). López, M. I. (2011). Tomasello y Stern. Dos perspectivas actuales incluyentes del Desarrollo Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, (p. 509 – 521)
dc.identifier.citationTorres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid. España. Morata.
dc.identifier.citationTouriñán, J. (1988-89). El Conocimiento Pedagógico.
dc.identifier.citationTriana P. (2012), IPARM Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar de la Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationUNESCO. (2000). Unidad para la Paz y las nuevas dimensiones de la seguridad.
dc.identifier.citationValencia C. (2004). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Páginas 91-95. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. No. 19, diciembre de 2004
dc.identifier.citationValencia J. F. (1999). Investigación, escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Experiencias de maestros.
dc.identifier.citationValencia, Serrano, Duarte, y Caicedo T. (2013). Aprendizaje autorregulado, metas académicas y rendimiento en evaluaciones de estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, (p. 53-70).
dc.identifier.citationVygotski. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. España. Grijalbo.
dc.identifier.citationWoolfolk, A. (1999). Psicología educativa. México: Prentice Hall.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34414
dc.description251 Páginases_CO
dc.description.abstractLa práctica docente se requiere de constante autorreflexión, fortalecer procesos de enseñanza aprendizaje, estar en constante evolución, crear espacios de cooperación y diálogo entre docentes. Investigación desarrollada en la Institución Educativa Departamental Las Villas del municipio de Cogua Cundinamarca, transformación del quehacer pedagógico para fortalecer la comprensión lectora y el pensamiento crítico en los estudiantes, apoyados en las habilidades comunicativas, un ejercicio transversal entre las asignaturas de ciencias sociales y lengua castellana. Propuesta que surge de la necesidad de transformar el ejercicio docente y sus prácticas de aula, se incorporan las habilidades comunicativas lectura y escritura, que requieren de constante innovación y mejora al ser el núcleo del conocimiento de toda disciplina. Apoyados en bases teóricas que reafirman la necesidad de entenderlas como procesos transversales en el aula de clase. Direccionada desde un enfoque cualitativo de investigación acción, permite resignificar la práctica docente, tejer redes de diálogo y trabajo entre los docentes, para obtener una estructura más integral en las planeaciones, contenidos enriquecidos e innovadores de conexión con los estudiantes para generar procesos de aprendizaje más complejos.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectEducación -- Estudio y enseñanzaes_CO
dc.titleTransformación de la Práctica Pedagógica para Fortalecer el Pensamiento Crítico en los Estudiantes Actividad Transversal desde la Lectura y Escritura
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local270002
dc.identifier.localTE09863
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International