Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPineda Acero, Julia Andrea
dc.contributor.authorGálvez Medina, Bibiana Margarita
dc.date.accessioned2018-10-17T15:10:48Z
dc.date.available2018-10-17T15:10:48Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAlonso-Chacón, P. (2012). La andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 16(1). Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/3729
dc.identifier.citationAnaniadou, K., & Claro, M. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Recuperado de http://recursostic. educacion. es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE . pdf.
dc.identifier.citationAnual, E. (2016). Redefiniendo el éxito en un mundo cambiante. 6 a Edición Colombiana 19a Encuesta Anual de CEOs, 36
dc.identifier.citationAusubel, D. (1983). Significado y aprendizaje significativo. Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cogniscitivo. México. Trillas, 235. Recuperado de http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje significativo.pdf
dc.identifier.citationAusubel, D. (1997). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1–10. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.identifier.citationBeheshti, R., & Mozayani, N. (2014). HOMAN, a learning based negotiation method for holonic multi-agent systems. Journal of Intelligent and Fuzzy Systems, 26(2), 655–666. Obtenido de: https://doi.org/10.3233/IFS-120757
dc.identifier.citationBriseño, M. (2009). El uso del error en los ambientes de aprendizaje: Una visión transdisciplinaria. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29665/1/articulo1.pdf
dc.identifier.citationBueno, E., Cruz, I., & Durán, J. J. (1989). Economía de la Empresa. Análisis de las Decisiones Empresariales. Pirámide, Madrid (19ª ed. 2002)
dc.identifier.citationCarnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección Inaugural Del Curso Académico 2004, 1–19.
dc.identifier.citationCasimiro Elena Mariano Rubia Avi, C. (2015). La Andragogía De Malcom Knowles: Teoría y Tecnología De La Educación De Adultos. Recuperado de: http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/7599/1/La andragogía de Malcom Knowles_teoría y tecnología de la educación de adultos_Tesis_Iluminada Sánchez Domenech.pdf
dc.identifier.citationCisco. (2009). Preparar a cada alumno para el siglo XXI. Latin American Spanish Version, 24. Recuperado de: http://www.cisco.com/web/about/citizenship/socioeconomic/docs/GlobalEdWPLatAm.pdf%5Cnpapers3://publication/uuid/CB83B6E6- B9E1-44FB-A2A8-16EC59102951
dc.identifier.citationColl, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, (25).
dc.identifier.citationColl, C., Onrubia, J., & Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza [Supporting Learning in Educational Contexts: the Exercise of Educational Influence and the Analysis of Teaching]. Revista de educación, 346, 33-70
dc.identifier.citationColl, C., Majós, M., Teresa, M., & Onrubia Goñi, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-18
dc.identifier.citationColl, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40
dc.identifier.citationColl, C., Rochera, M. J., & Colomina, R. (2010). Usos situados de las TIC y mediación de la actividad conjunta en una secuencia instruccional de educación primaria. Electronic journal of research in educational psychology, 8(21), 517-540
dc.identifier.citationChacón Bautista, F. (2013). Uso de las TIC en el desarrollo de Competencias Laborales . Caso práctico de una empresa de formación presencial, como modelo para el diseño y desarrollo de actividades formativas con el uso de las TIC, 1–22.
dc.identifier.citationDomenech, I. S., Elena, C. C., & Avi, M. R. (2015). La andragogía de Malcom Knowles: teoría y tecnología de la educación de adultos (Doctoral dissertation, Universidad CEU-Cardenal Herrera).
dc.identifier.citationFisher, R., Ury, W. L., & Patton, B. (2011). Getting to yes: Negotiating agreement without giving in. Penguin.
dc.identifier.citationGarcía Aretio, L. (2005). Objetos de Aprendizaje. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.remn.2011.10.001
dc.identifier.citationGuerrero, I. M.A., & Clavero, A.M.C. (2004). Desarrollo de competencias directivas. Ajuste de la formación universitaria a la realidad empresarial. Boletín Económico de ICE, (2795).
dc.identifier.citationGonzalez Castañon, M. A. (2000). Evaluación de ambientes de aprendizaje. Paper del V Congreso de Iberoamericano de Informática Educativa. Recuperado de: http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/067.htm
dc.identifier.citationIrigoyen, J. J., Jiménez, M. Y., Acuña, K. F., Informática, D., Iaget, D. J. P., Ewell, S. P. A. A. N., … Antelo, E. (2013). Competencias y Educación Superior. Red de Universidades de Educación a Distancia Argentina, RUEDA- 6° Seminario Internacional (Vol. 16). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles106706_archivo_pdf.pdf%5Cnhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab0 1_06arti.pdf%5Cnhttp://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a11.pdf
dc.identifier.citationKöszegi, S., & Kersten, G. (2003). On-line/Off-line: Joint Negotiation Teaching in Montreal and Vienna. Group Decision and Negotiation, 12(4), 337–345. Obtenido de: https://doi.org/10.1023/A:1024879603397
dc.identifier.citationLugo, M. T., & Kelly, V. (2011). La matriz TIC. Una herramienta para planificar las Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones educativas. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. IIPE-Unesco, 14.
dc.identifier.citationLempereur, A. P. (2004). Innovation in Teaching Negotiation Towards a Relevant Use of Multimedia Tools. International Negotiation, 9(1), 141–160. Obtenido de: https://doi.org/10.1163/1571806041262098
dc.identifier.citationMartínez de Morentin de Goñi, J. I. (2006). ¿ Qué es educación de adultos? Responde la UNESCO. Centro UNESCO de San Sebastián–Centro de Formación UNESCO Florida Eskola. (Documento no oficial de UNESCO). San Sebastián.
dc.identifier.citationMEN. (2008). Diseño y ajuste de programas de formación para el trabajo bajo el enfoque de competencias. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles237704_Documento_6.pdf
dc.identifier.citationMorán, L. (2012). Blended-Learning. Desafío y oportunidad para la educación actual. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No. 39, 1–19. https://doi.org/10.21556/EDUTEC.2012.39.371
dc.identifier.citationMoreira, M. A. (1997). Aprendizaje Significativo: Un Concepto Subyacente. Actas Del Encuentro Internacional Sobre El Aprendizaje Significativo, 19–44.
dc.identifier.citationNadler, J., Thompson, L., & Boven, L. Van. (2003). Learning Negotiation Skills: Four Models of Knowledge Creation and Transfer. Management Science, 49(4), 529–540. Obtenido de: https://doi.org/10.1287/mnsc.49.4.529.14431
dc.identifier.citationNeto, J.S. (1999). Las cartas sobre la mesa. Entrevista a William Ury. Trend Management.Volumen 1 / Nº 5 / julio-agosto, (1999), 53.
dc.identifier.citationOcde (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo, 1–20. Recuperado de: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248. DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
dc.identifier.citationOcde-Eurostat (2005), Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data, 3rd Edition. Obtenido de http://dx.doi.org/10.178719789264013100-en
dc.identifier.citationOcde (2016), Innovating Education and Educating for Innovation. The Power of Digital Technologies and Skills. OECD Publishing, Paris. Obtrnido de: http://dx.doi.org/10.1787/9789264265097-en
dc.identifier.citationOsorio, L. A., & Adriana, L. (2010). Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e implementación. SISTEMAS: Ambientes Educativos Modernos Basados en Tecnología.117, 70 -citation_lastpage
dc.identifier.citationOsorio Gómez, L. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7 (1), 1-9.
dc.identifier.citationPage, D., & Mukherjee, A. (2009). Effective Technique for Consistent Evaluation of Negotiation Skills. Education, 129, 521–533. Recuperado de: http://libaccess.mcmaster.ca/login?url=http://search.proquest.com/docview/61808727?acco untid=12347%5Cnhttp://sfx.scholarsportal.info/mcmaster?url_ver=Z39.88- 2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&genre=article&sid=ProQ:ProQ%3Aericsh ell&atitle=Effecti
dc.identifier.citationPérez, S. U. (2009). Autoestima y rendimiento escolar una propuesta de talleres (Doctoral dissertation, UPN-Ajusco).
dc.identifier.citationPorter, M. E. (2008). La Ventaja Competitiva De Las Naciones. Revista Facetas, 91(1), 5–12.
dc.identifier.citationRiascos González, J. (2005). La formación en ambientes virtuales. Una estrategia para la educación empresarial. Revista Ciencias Estratégicas, 13 (13), 83-90.
dc.identifier.citationRomani, J. C. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer - Revista de Estudios de Comunicación, 14, 285–318. Obtenido de: https://doi.org/10.4067/S0718- 13372003000200001
dc.identifier.citationSalganik, L. H., Rychen, D. S., Moser, U., & Konstant, J. W. (2000). Definición y selección de competencias. Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE. Análisis de base teórica y conceptual.
dc.identifier.citationSalvador, C. C., Rochera Villach, M. J., & Colomina Álvarez, R. (2010). Usos situados de las TIC y mediación de la actividad conjunta en una secuencia instruccional de educación primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(2), 517–540.
dc.identifier.citationStake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage.
dc.identifier.citationStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
dc.identifier.citationTalavera, O., & Castro, M. (2015). Impacto de la capacitación en negociación en su aplicación práctica durante su gestión laboral. Repositorio Académico UPC, Vol.3 Num, 121–133. Recuperado de: http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/4 1030/1/410- 1689-1-PB.pdf
dc.identifier.citationTaylor, K. A., Mesmer-Magnus, J., & Burns, T. M. (2008). Teaching the Art of Negotiation: Improving Students’ Negotiating Confidence and Perceptions of Effectiveness. Journal of Education for Business, 83(3), 135–140. Obtenido de: https://doi.org/10.3200/JOEB.83.3.135-140
dc.identifier.citationTendencias Globales en Capital Humano 2015. (2015). La Nueva Organización: Un Diseño Diferente. Deloitte University Press. Recuperado de: http://albertoblanco.com/2012/09/03/tendencias-en-capital-humano-2012/
dc.identifier.citationTenorio Ramírez, L. L. (2015). Ambiente de aprendizaje mediado por el uso de las TIC que permite fortalecer las actitudes y valores (ser) de los estudiantes: estudio de caso de 5 estudiantes de 8°, 9° y 10° del colegio La Asunción de la ciudad de Cali en el año 2014., 120.
dc.identifier.citationUniversidad de Tacna. Orientaciones. Aplicando estrategias innovadoras en el proceso enseñanza aprendizaje. Recuperado de: http://www.upt.edu.pe/upt/sgc/assets/ckeditor/kcfinder/upload/files/ORIENTACIONES.pdf
dc.identifier.citationUry, W. (2007). Supere el No. Cómo negociar con personas obstinadas. Norma. Colombia
dc.identifier.citationVelásquez, O. (2005). El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales de aprendizaje, "el Caso Ceipa”. Revista Lupa Empresarial On-line.
dc.identifier.citationYin, R. K. (2006). Case Study Methods. In J. L. Green, G. Camilli, & P. B. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (pp. 111-122). Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates Publishers
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34111
dc.description157 Páginases_CO
dc.description.abstractCon el fin de innovar los procesos de enseñanza y aprendizaje llevados a cabo como consultora de la firma Rincón Aguilar Consultores, y adaptarlos a algunas de las necesidades de la sociedad del conocimiento y la información y a las demandas de un entorno empresarial competitivo, se realizó la presente investigación educativa, de carácter cualitativo, bajo la metodología de estudio de casos único. Así, fue posible entender e interpretar la evidencia acumulada, basada en un ambiente de aprendizaje híbrido, diseñado para analizar el aporte de las TIC a la formación empresarial en negociación.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAprendizaje perceptivoes_CO
dc.subjectInnovaciones tecnológicases_CO
dc.subjectPlanificación estratégicaes_CO
dc.subjectFormación profesionales_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.title“Ruta PlaNea”: aporte de las TIC a la formación empresarial en negociaciónes_CO
dc.title.alternativeRuta planea: aporte de las TIC a la formación empresarial en negociaciónes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local269587
dc.identifier.localTE09822
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International