Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCamargo Abello, Marina
dc.contributor.authorOrtiz Castillo, Eder Hernán
dc.date.accessioned2018-10-12T16:02:09Z
dc.date.available2018-10-12T16:02:09Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAlen, Beatriz; Alliaud, Andrea; Hevia Rivas, Ricardo; Ramírez, Jahel y Castellano, Roxana. (2013). Desarrollo profesional de formadores para el acompañamiento pedagógico a docentes noveles. Aportes, dispositivos y estrategias presentadas en el Programa de Formación de Formadores de Uruguay. Montevideo, Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) Consejo Directivo Central (CODICEN), Consejo de Formación en Educación (CFE) y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
dc.identifier.citationApple, Nichael. W. (1986) Are teachers losing control of their skills and curriculum? In: J. Curriculum studies. Vol.18, No.2, pp.177-184.
dc.identifier.citationAristizábal, A. y García, A. (2012). Revista EDUCyT. Construcción de la identidad profesional docente: ¿posibilidad o utopía? Volumen Extraordinario, Diciembre. Colombia: Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT
dc.identifier.citationÁvalos, Beatrice y Sevilla, Alejandro. (2010). La construcción de la identidad profesional en los primeros años de docencia: evidencia desde la investigación. Santiago de Chile, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Iniciativa Científica Milenio –ICM-.
dc.identifier.citationBautista, M. (2009). Revista Colombiana de sociología. La profesionalización docente en Colombia. Volumen 32. Númer.o 2. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationBeijaard, D., Meijer, P y Verloop, N (2004). Reconsidering research on teachers. Teacher and Teacher Education. (20).107-128.
dc.identifier.citationBernal Guerrero, Antonio (Coord.). (2013). Liderazgo personal y construcción de la identidad profesional del docente. Santander, XXXII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación Liderazgo y Educación, Universidad de Cantabria, 10-12 de noviembre.
dc.identifier.citationBirgin, Alejandra. (1999). El trabajo de enseñar. Buenos Aires: Editorial Troquel.
dc.identifier.citationBolívar, Antonio. (2006). La identidad profesional del profesorado de secundaria: crisis y reconstrucción. En: Eikasia. Revista de Filosofía, Año II, 8 (enero), pp. 365-368.
dc.identifier.citationBolívar Botía, Antonio; Fernández Cruz, Manuel y Molina Ruiz, Enriqueta. (2005). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. En: Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, Vol 6, No 1.
dc.identifier.citationBolívar, Antonio. (2009). Efectos de la globalización en las vidas profesionales del profesorado. Granada, Universidad de Granada
dc.identifier.citationBourdieu, Pierre. (1980). El sentido práctico. Madrid, Ediciones Taurus.
dc.identifier.citationCabrera, (2015). La construcción de la identidad docente: Investigación narrativa sobre un docente de lengua extranjera sin formación pedagógica de base. En: Educación. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Vol. XXIV, No. 46, marzo, pp. 91-113
dc.identifier.citationCerda, Hugo. (2011). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Colombia: Editorial Magisterio, 2011, 521 pp
dc.identifier.citationCorbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. McGrawHill, pp. 448
dc.identifier.citationDe Tezanos, Araceli. (2012). ¿Identidad y/o tradición docente? Apuntes para una discusión. En: Perspectiva educacional. Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Vol. 51, No.1, pp. 1-28.
dc.identifier.citationDeNegri, M., González, J. y Sepúlveda, J. (2010). Consumo y construcción de identidad en profesores de educación primaria en Chile.
dc.identifier.citationDubet, François. (2007). El declive y la mutación de la institución. En: Revista de Antropología Social. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, No.16, Monográfico Antropología de la Educación y de la Escuela, pp.39-66.
dc.identifier.citationElías, María Esther. (2011). Aportes para la construcción de una identidad docente. La Plata, VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas Teoría, formación e intervención en Pedagogía, Departamento de Ciencias de la Educación Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata, 8, 9 y 10 de agosto
dc.identifier.citationFreytes Frey, Ada Cora. (2001). Desafíos a la identidad profesional de los docentes: la implementación del 3o ciclo de la EGB en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, 5º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 1, 2 y 3 de agosto.
dc.identifier.citationGalaz, A. (2011). Estudios Pedagógicos XXXVII. El profesor y su identidad profesional ¿facilitadores u obstáculos del cambio educativo? Número 2. Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile
dc.identifier.citationGarcía, C. (2009). Investigación educativa y pedagógica. La identidad docente: constantes y desafíos. España.
dc.identifier.citationGhilardi, Franco (1993). Crisis y perspectivas de la profesión docente. Barcelona:Gedisa
dc.identifier.citationGoffman, Erving (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amurrutu Editores.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (2010) Metodología de la Investigación (5ª Ed.). México: McGraw Hill Educación.
dc.identifier.citationJiménez Castañeda O.D. (2013), La construcción de la identidad de los maestros de Básica secundaria, un estudio de caso [tesis de maestría], Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Educación.
dc.identifier.citationLópez Gómez, Ernesto. (2012). Propuestas para la formación inicial del profesorado de educación secundaria en España. En: Perspectiva Educacional. Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Vol.51, No. 1, pp. 87-108.
dc.identifier.citationMarcelo, C. (2011). CEE Participación educativa. La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales?. Número 16.
dc.identifier.citationMarcus, J. (2011). Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico. Vol. 5 (1). Apuntes sobre el concepto de identidad. Buenos Aires.
dc.identifier.citationMonereo, C. y Badía, A. (2011). Los heterónimos del docente: Identidad, selfs y enseñanza. C. Monereo y J.I. Pozo. La Identidad en Psicología de la Educación: necesidad, utilidad y límites. Madrid: Narcea
dc.identifier.citationNavarrete, Z. (2008). Revista Mexicana de Investigación Educativa. Construcción de una identidad profesional: los pedagogos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Veracruzana. Volumen 13, Número 36. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
dc.identifier.citationOjeda, Mariana Cecilia. (2008). Rasgos de la identidad del profesor de enseñanza media en su trayectoria de formación y desempeño profesionales. ¿Cómo, cuándo y con quiénes adquiere su condición de profesor? En: Revista Electrónica de Investigación Educativa. Ensenada, REDIE, Vol.10, No.2.
dc.identifier.citationPalomero Fernández, Pablo. (Coordinador). (2009). La formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas. En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP) continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales. Número 29 (12, 2) La formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas. Zaragoza (España), Agosto.
dc.identifier.citationParamo, Pablo. (comp.), (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Colombia, 2013, Editorial Universidad Piloto de Colombia p.329
dc.identifier.citationPontes, Alfonso; Ariza, Leopoldo y Del Rey, Rosario. (2010). Identidad profesional docente en aspirantes a profesorado de enseñanza secundaria. En: Psychology, Society, & Education. España, Asociación para el Avance de la Psicología y la Educación (AAPE), Vol.2, No.2, pp. 131-142.
dc.identifier.citationProvencher, Ariane y Gervais, Colette. (2010). Desarrollo de la identidad profesional de los docentes nóveles en contexto de relación mentoral. Buenos Aires. Ramírez Rosales, Victoria. (2006). Profesionalismo e imaginarios en la construcción social de la figura del maestro de educación primaria en México. México, V Congreso Nacional AMET Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo
dc.identifier.citationRomero Arenas, María del Pilar. (1999). Conformación de la identidad profesional en la transición educativa del estudiante normalista. México, Escuela Normal Jesús Merino Nieto, 5° Coloquio Interdisciplinario de Doctorado – Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
dc.identifier.citationSarramona López, Jaume; Noguera Arrom, Joana y Vera Vila, Julio. (1998). ¿Qué es ser profesional docente? En: Teoría Educativa. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, No. 10, pp. 95- 144
dc.identifier.citationSerrano Rodríguez, Rocío. (2013). Identidad profesional, necesidades formativas y desarrollo de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de secundaria. Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Departamento de Educación, Tesis Doctoral.
dc.identifier.citationSchön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Paidós.
dc.identifier.citationStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía: Colombia.
dc.identifier.citationTenti Fanfani, Emilio. (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. En: Educación Social. Campinas, vol. 28, No. 99, pp. 335-353, maio/ago
dc.identifier.citationTiramonti, Guillermina y Filmus, Daniel. (2001). Sindicalismo docente. La reforma en América Latina. Argentina, Temas Grupo Editorial, 1/01.
dc.identifier.citationTorres Herrera, Moisés. (2005). La Identidad profesional docente del profesor de educación básica en México. En: Cuaderno Estancias de Investigación. México, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL).
dc.identifier.citationVezub, Lea Fernanda. (2005). Ejercer la docencia: ¿vocación, trabajo, profesión, oficio? En: DIDAC. Desafíos para el profesorado del siglo XXI. Nueva Época, Universidad Iberoamericana, No. 46, otoño, pp.4-9.
dc.identifier.citationAberasturi Apraiz Estibaliz y Correa Gorospe, José Miguel. (2015). ¿Cómo aprendes a ser maestra? Repensar el género en la educación infantil. En: Correa, José Miguel; Aberasturi Apraez, Estibaliz y Gutiérrez Luispe (Coordinadores). (2015). Maestras de educación infantil: identidad y cambio educativo. Bilbao, Universidad del país Vasco, Elkarrikertuz IT 563 13, pp. 62-80
dc.identifier.citationAlen, Beatriz; Alliaud, Andrea; Hevia Rivas, Ricardo; Ramírez, Jahel y Castellano, Roxana. (2014). Desarrollo profesional de formadores para el acompañamiento pedagógico a docentes noveles. Aportes, dispositivos y estrategias presentadas en el Programa de Formación de Formadores de Uruguay. Montevideo, Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) Consejo Directivo Central (CODICEN), Consejo de Formación en Educación (CFE) y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
dc.identifier.citationÁlvarez Martín, Francisco. (2004). Perfeccionamiento docente e identidad profesional. En: Revista Docencia. Santiago de Chile, Colegio de profesores de Chile, No 24, diciembre, pp. 69- 76.
dc.identifier.citationAnijovich, Cappelletti, Mora y Sabelli. (2009). Profesionales que eligen ser docentes. Dispositivos de formación. En: Anijovich, Cappelletti, Mora y Sabelli. (2009). Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires, Paidós. Capítulo 1.
dc.identifier.citationArgemí i Baldich, Rafel. (2014). La identidad profesional docente: concepto en constante construcción y renovación. Barcelona, CEE La Ginesta y Universitat de Barcelona.
dc.identifier.citationAristizábal Fúquene, Andrea y García Martínez, Álvaro. (2012). Construcción de la identidad profesional docente: ¿Posibilidad o utopía?. En: Revista EDUCyT. Bogotá, Colombia, Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT, Volumen Extraordinario, Diciembre
dc.identifier.citationAróstegui Plaza, José Luis. (2013). El desarrollo de la identidad profesional del profesorado: el caso del especialista de música. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP). Continuación de la Revista de Escuelas Normales. Zaragoza, España, Universidad de Zaragoza, Facultad de Educación, Campus de la Cartuja, No. 78 (27.3), Diciembre, pp. 145-159.
dc.identifier.citationArriaga Méndez, Juana. (2010). Impacto de las políticas educativas en la identidad docente. Monterrey, México, Escuela de Ciencias de la Educación. Recuperado de http://ece.edu.mx/ecedigital/files/ArticuloJuany.pdf.
dc.identifier.citationÁvalos Beatrice y Sevilla Alejandro. (2010). La construcción de la identidad profesional en los primeros años de docencia: evidencia desde la investigación. Santiago de Chile, Núcleo Milenio: “La Profesión Docente en Chile” financiado por la Iniciativa Científica Milenio MIDEPLAN, Febrero y Buenos Aires, II Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia, 24-26 de Febrero.
dc.identifier.citationÁvalos, Beatrice y Sotomayor, Carmen. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. En: Perspectiva Educacional. Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Vol.51, No. 1, pp.77-95.
dc.identifier.citation- Ávalos, Beatrice; Cavada, Paula; Pardo, Marcela y Sotomayor, Carmen. (2010). La profesión docente: temas y discusiones en la literatura internacional. En: Estudios Pedagógicos. Valdivia, Chile, Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias y Humanidades, Vol. XXXVI, No 1, pp. 235-263.
dc.identifier.citationBajardi, Alice y Álvarez Rodríguez, Dolores. (2013). Contribuciones de la educación artística a la construcción de la identidad profesional docente: competencias básicas y comunicativas. En: Historia y Comunicación Social. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Vol. 18, Número Especial, Noviembre, pp. 615-626.
dc.identifier.citation- Balderas Gutiérrez, Ivonne. (2013). Propuesta de guión de entrevista para el estudio de la identidad docente. En: Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social – ReLMIS-. Buenos Aires, Argentina, Estudios Sociológicos Editora, No.6, Año 3, Oct. 2013 - Marzo 2014, pp. 73-87.
dc.identifier.citationBarrera González, María Lydia. (2006). La identidad profesional docente: el caso de los profesores de una escuela primaria del estado de Nuevo León. Tomado de http://hdl.handle.net/11285/568758
dc.identifier.citationBautista Macia, Marcela. (2009). La profesionalización docente en Colombia. En: Revista Colombiana de sociología. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Volumen 32, Número 2, Julio-Diciembre, pp.111-132.
dc.identifier.citationBeca, Carlos E. y Boerr, Ingrid. (2009). El proceso de inserción a la docencia. En: Vélaz de Medrano, Consuelo y Vaillant, Denise. (Cordinadoras). (2009). Aprendizaje y Desarrollo profesional docente. Madrid, Fundación Santillana y OEI, Metas Educativas 2021, Colección Profesión docente, pp.109-118.
dc.identifier.citationBedacarratx, Valeria de los Ángeles. (2012). Futuros maestros y construcción de una identidad profesional: una mirada psicosocial a los procesos que se ponen en juego en los trayectos de formación en la práctica. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa – REDIE-. México, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Universidad Autónoma de Baja California, Vol.14, No.2, pp. 133-149.
dc.identifier.citationBernal Guerrero, Antonio (Coord.). (2013). Liderazgo personal y construcción de la identidad profesional del docente. Santander, Universidad de Cantabria, XXXII Seminario interuniversitario de teoría de la educación, Liderazgo y Educación, 10-12 de noviembre, pp. 17- 42.
dc.identifier.citationBolívar Botía, Antonio y Bolívar-Ruano, María Rosel. (2012). El profesorado de enseñanza media: formación inicial pedagógica e identidad profesional. En: Ensino Em Re-Vista. Santa Mónica, Brasil, Universidade Federal de Uberlândia, Faculdade de Educação, v. 19, n. 1, jan./jun. 2012, pp.19-33.
dc.identifier.citation020- Bolívar Botía, Antonio; Fernández Cruz, Manuel y Molina Ruiz, Enriqueta. (2005). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. En: Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research. Berlín, Center für Digitale Systeme, Freie Universität Berlind & Institut für Qualitative Forschung, INA gGmbH, Vol 6, No 1, Art.12, s.p. Tomado de: http://www.qualitative-research.net/fqs/
dc.identifier.citationBolívar, A., (2007). La identidad profesional del profesorado de secundaria: crisis y reconstrucción. En: Eikasia. Revista de Filosofía. Oviedo, España, Sociedad Asturiana de Filosofiá (SAF Sociedad de Filosofía), Año II, No. 8 (enero), pp-365-368
dc.identifier.citationBolívar, Antonio. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. En: Estudios sobre Educación. Navarra, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, No. 12, pp. 13-30
dc.identifier.citationBolívar, Antonio. (2009). Efectos de la globalización en las vidas profesionales del profesorado. En: Avances en Supervisión Educativa. España, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, No. 11, pp. 1-18.
dc.identifier.citationEsteve, José Manuel. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. En: Revista de Educación. Madrid, España, Secretaría de Estado de Formación profesional y Universidades, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, No.350, Septiembre-Diciembre, pp.15-29.
dc.identifier.citationMarcelo García, Carlos. (2009). Formalidad e informalidad en el proceso de aprender a enseñar. En: Revista de Educación. Madrid, España, Secretaría de Estado de Formación profesional y Universidades, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, No.350, SeptiembreDiciembre, pp.31-55.
dc.identifier.citationCasassus, Juan. (2008). Las políticas educativas traicionan la identidad del docente. En: Revista DocencIa. Hacia un Movimiento Pedagógico. Santiago de Chile, Colegio de profesores de Chile, No. 35, Agosto Entrevista, pp. 70-76.
dc.identifier.citationConde Barbosa, Rafael; Alfonsi, Selma; Cipriano, Eliana y Placco, Vera. (2014) Movimientos identitarios del profesor principiante. En: Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. pp.382-389
dc.identifier.citationCorrea Gorospe, José Miguel. (2015). La construcción de la identidad de las maestras de educación infantil. En: Correa, José Miguel; Aberasturi Apraez, Estibaliz y Gutiérrez Luispe (Coordinadores). Maestras de educación infantil: identidad y cambio educativo. Bilbao, Universidad del país Vasco. Elkarrikertuz IT 563 13. 2015, pp. 19-42
dc.identifier.citationCorrea, José Miguel y Aberasturi Apraiz, Estibaliz. (2015). Proceso del trabajo fin de grado basado en la identidad. En: Correa, José Miguel; Aberasturi Apraez, Estibaliz y Gutiérrez Luispe (Coordinadores). (2015). Maestras de educación infantil: identidad y cambio educativo. Bilbao, Universidad del país Vasco, Elkarrikertuz IT 563 13, pp. 116-129
dc.identifier.citationCortés González, Pablo; Leite Méndez, Analía Elizabeth y Rivas Flores, José Ignacio. (2014). Un enfoque narrativo de la identidad profesional en profesorado novel. En Tendencias pedagógicas. Madrid, Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid, No. 24, pp. 199-214.
dc.identifier.citationCullen, Carlos. (2009). Entrañas éticas de la identidad docente. Buenos Aires. Editorial La Crujía
dc.identifier.citationGonzález Sanmamed, Mercedes. (2009). Una nueva oportunidad para la formación del profesorado de educación secundaria. En: Revista de Educación. Madrid, España, Secretaría de Estado de Formación profesional y Universidades, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, No.350, Septiembre - Diciembre, pp.57-78.
dc.identifier.citationDe Tezanos, Araceli. (2012). ¿Identidad y/o tradición docente? Apuntes para una discusión. En: Perspectiva educacional. Viña del Mar, Universidad de Valparaíso, Vol.51, No1, pp. 1-28.
dc.identifier.citationDe Tezanos, Araceli. (2007). Formación de profesores: una reflexión y una propuesta. En: Pensamiento Educativo. Revista de investigación educacional Latinoamericana. Santiago de Chile, Potificia Universidad Católica de Chile, Vol. 41, No 2, pp. 57-75.
dc.identifier.citationDeNegri Coria, Marianela; González Gómez, Jessica y Sepúlveda Aravena, Jocelyne. (2010). Consumo y construcción de identidad en profesores de educación primaria en Chile. En: Educere. La revista Venezolana de educación. Mérida, Venezuela, Universidad de los Andes, Vol.14, No. 49, Junio-Diciembre, pp. 345-359.
dc.identifier.citationDesatnik Miechimsky, Ofelia. (2011). Reseña del libro Construcción del conocimiento e identidad profesiona de Covarrubias Papahiu, Patricia y Camarena Ocampo, Eugenio. (2010) México, UNAM-FES, Iztacala/Castellanos editores. En: Perfiles educativos. Ciudad de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la educación, Universidad Nacional Autónoma de México -IISUE-UNAM-, Vol. XXXIII, No.134, pp. 198-201
dc.identifier.citationDesbouts, Cristiàn. (2012). Identidad Docente: Intento de descripción de un territorio. En: Alteridad. Revista de Educación. Quito, Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, Vol. 7, No. 2, julio-diciembre, pp.126-133
dc.identifier.citationDíaz Barriga, Ángel e Inclán Espinosa, Catalina. (2001). El docente en las reformas educativas. Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. En: Revista OEI. Monográfico: Profesión Docente. Madrid, OEI, No.25, Enero-Abril, pp.17-41
dc.identifier.citationDuero, Dante G. y Limón Arce, Gilberto. (2007). Relato autobiográfico e identidad personal; un modelo de análisis narrativo. En: AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. Madrid, Antropólogos Iberoamericanos en Red, Volumen 2, Número 2, pp.232-275.
dc.identifier.citationDuhalde, Miguel Ángel. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. Cap. III. En Gadotti, Moacir; Gómez, Margarita Victoria; Mafra, Jason y Fernandes de Alencar, Anderson (compiladores). (2008). Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-, Enero, s.p.
dc.identifier.citationEirín Nemiña, Raul; García Ruso, H.Ma. y Montero Mesa, Lourdes. (2009). Profesores principiantes e iniciación profesional. Estudio exploratorio. En: Profesorado. Revista de currículum y de formación del profesorado. Granada, España, Universidad de Granada, Vol.13, No.1, pp.101-115.
dc.identifier.citationElías, María Esther. (2011). Aportes para la costrucción de una identidad docente. La Plata, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas “Teoría, formación e intervención en Pedagogía”, 8, 9 y 10 de agosto
dc.identifier.citationErrobidart, Analía Elisabet. (2014). La construcción de identidades de los profesores noveles en sus inserciones laborales. Un estudio contextualizado en la Argentina actual. En: Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. pp.382-389
dc.identifier.citationEsteve, José Manuel. (2009). La profesión docente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento. En: Vélaz de Medrano, Consuelo y Vaillant, Denise. (Cordinadoras). Aprendizaje y Desarrollo profesional docente. Madrid, Fundación Santillana y OEI, Metas Educativas 2021, Colección Profesión docente, pp.19-27.
dc.identifier.citationFatsini i Matheu, Esther. (2014). Reproducción o renovación. El dilema subyacente en la construcción de la identidad docente en la formación inicial. En: Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. pp.304-310.
dc.identifier.citationEscudero Muñoz, Juan M. (2009). La formación del profesorado de Educación Secundaria: contenidos y aprendizajes docentes. En: Revista de Educación. Madrid, España, Secretaría de Estado de Formación profesional y Universidades, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, No.350, Septiembre-Diciembre, pp.79-103.
dc.identifier.citationFernández Olaskoaga, Lorea y Martínez Arbelaiz, Asunción. (2015). El papel de los compañeros de trabajo en la construcción de la identidad profesional. En: Correa, José Miguel; Aberasturi Apraez, Estibaliz y Gutiérrez Luispe (Coordinadores). (2015). Maestras de educación infantil: identidad y cambio educativo. Bilbao, Universidad del país Vasco. Elkarrikertuz IT 563 13, pp. 102-115.
dc.identifier.citation- Freytes Frey, Ada Cora. (2001). Desafíos a la identidad profesional de los docentes: la implementación del 3o ciclo de la EGB en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, 5º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 1º, 2 y 3 de agosto.
dc.identifier.citationGalaz, Alberto. (2011). El profesor y su identidad profesional ¿facilitadores u obstáculos del cambio educativo? En: Estudios Pedagógicos. Valdivia, Chile, Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Vol. XXXVII, Nº 2, pp. 89-107
dc.identifier.citationVailant, Denise. (2009). Formación de profesores de educación secundaria: realidades y discursos. En: Revista de Educación. Madrid, España, Secretaría de Estado de Formación profesional y Universidades, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, No.350, SeptiembreDiciembre, pp.105-122.
dc.identifier.citationGarcía-Huidobro S., Juan Eduardo. (2014). Desarrollo profesional. Reflexiones de cara a la carrera docente. En: Docencia. Hacia un Movimiento Pedagógico. Santiago de Chile, Colegio de Profesores de Chile, No.54, Diciembre, pp. 64-77.
dc.identifier.citationMonzón-Laurencio, Luis Antonio. (2011). La identidad docente desde una perspectiva hermenéutica. En: Revista de Educación y Desarrollo. Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, No.18, Julio-Septiembre, pp. 27-34.
dc.identifier.citation- Bolívar, Antonio; Domingo, Jesús y Pérez, Purificación. (2014). Reconstruir la identidad profesional docente en la sociedad del conocimiento. El caso del profesorado de secundaria en España. Tomado de https://www.researchgate.net/publication/286455421
dc.identifier.citationGiner Gomis, Antonio; Martínez Ruiz, María de los Ángeles y Sauleda Parés, Narciso. (2007). Cultura profesional lectoescritora y pensamiento docente: La constitución de la identidad profesional. En: Enseñanza. Salamanca, España, Ediciones Universidad de Salamanca, No. 25, pp. 25-42.
dc.identifier.citationGiner Tarrida, Antoni. (2014). Tutoría y liderazgo. Construcción competencial del tutor. Una experiencia en la formación permanente del profesorado de primaria y secundaria en su construcción de identidad docente como tutor o tutora. En: Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona, Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona, pp.357-369.
dc.identifier.citationGómez Gómez, Elba Noemí. (2005). Identidad docente: vida personal-vida profesional. En: DIDAC. Desafíos para el profesorado del siglo XXI. Nueva Época. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, No. 46, otoño, pp.10-13
dc.identifier.citationGómez Gómez, Elba Noemí. (2004). El ingreso a la docencia y la construcción de la identidad. En: Revista de Educación y Desarrollo. Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Volumen 1, No. 2. Abril-junio, pp. 77-81
dc.identifier.citationGómez Serra, Miquel; Escofet Roig, Anna y Freixa Niella, Montserrat. (2014). Los equipos docentes y la construcción de la identidad profesional. En: Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. 107 y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. pp.375-381.
dc.identifier.citationGonzález Calvo, Gustavo y Barba José J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. En: Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. Granada, España, Grupo de investigadores FORCE, Universidad de Granada, Vol. 18, No 1, enero-abril, pp. 398-412
dc.identifier.citation- Güemes García, Carmela. (2008). La identidad del maestro: referente fundamental para comprender su quehacer profesional. México, Instituto Pedagógico Nacional, Repositario digital, 6p
dc.identifier.citationGutiérrez Gutiérrez, Rosaura Edith. (2010). ¿Quiénes son nuestros profesores? Chihuahua, Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno del Estado de Chihuahua, Tesis de grado de la Maestría en Desarrollo Educativo, Diciembre
dc.identifier.citationGutiérrez, Luispe. Maestros en el siglo XXI. Ideales y temores. (2015). En: Correa, José Miguel; Aberasturi Apraez, Estibaliz y Gutiérrez Luispe (Coordinadores). Maestras de educación infantil: identidad y cambio educativo. Bilbao, Universidad del país Vasco. Elkarrikertuz IT 563 13. 2015, pp. 43-61
dc.identifier.citationHerrán, Agustín de la (2008). El profesor que se forma. Desarrollo personal y profesional del docente. En: Sánchez Huete, J.C. (Coord.) (2008). Compendio de Didáctica General. Madrid, CCS, pp. 109-152.
dc.identifier.citationIbarra Rosales, Guadalupe. (2014). Ética e identidad docente. En: Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. pp.259-266.
dc.identifier.citationIglesias Barbany, Sílvia y Badia, Antoni. (2014). El cambio en la identidad docente de los maestros de primaria provocado por la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las prácticas educativas escolares. (2014). En: Diálogos educativos. Revista Electrónica. Santiago de Chile, Departamento de Formación Pedagógica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación –UMCE-, Vol.14, No.27, pp.3-20.
dc.identifier.citationDomingo Segovia, Jesús y Barrero Fernández Beatriz. (2012). Reconstrucción de la identidad profesional del profesorado. Una mirada desde la orientación y la dirección. En: Perspectiva Educacional. Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Vol. 51, No.2, Junio, pp. 91- 118.
dc.identifier.citationMarcelo García, Carlos. (2008). “Políticas de inserción a la docencia”. De eslabón perdido a puente para el desarrollo profesional docente. En: Marcelo García, Carlos. (Coord.). (2008). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona, Ediciones Octaedro, S.L., Biblioteca Latinoamericana, No.20, pp. 7-57.
dc.identifier.citationTenti Fanfani, Emilio. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI Editores.
dc.identifier.citationLópez de Arana Prado, Elena; Madariaga Junguitu, Ainhoa y Salegi Arruti, Eider. (2014). Proyecto fin de grado: proceso para la construcción de la identidad docente a través de la investigación en acción. En: Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona, Universidad de Barcelona, Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona, pp.236-245
dc.identifier.citationLópez de Maturana Luna, Silvia. (2003). Construcción sociocultural de la profesionalidad docente: estudio de casos de profesores comprometidos con un proyecto educativo. Valencia (España), Universitat de Valencia, Departamento de didáctica y organización escolar, Servei de Publicacions, Tesis doctoral
dc.identifier.citationLosada, Daniel y Correa Gorospe, José Miguel. (2015). La mirada de los maestros nóveles ante la educación inicial. En: Correa, José Miguel; Aberasturi Apraez, Estibaliz y Gutiérrez Luispe (Coordinadores). Maestras de educación infantil: identidad y cambio educativo. Bilbao, Universidad del país Vasco. Elkarrikertuz IT 563 13. 2015, pp. 81-101.
dc.identifier.citationLuengo, J. y Saura, G. (2013). La performatividad en la educación. La construcción del nuevo docente y el nuevo gestor performativo. En: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación –REICE-. Madrid, España, Red Iberoamericana de Investigación sobre cambio y eficacia escolar –RINACE-, Vol. 11, No.3, pp.139-153.
dc.identifier.citationPorta, Luis; De Laurentis, Claudia y Aguirre, Jonathan. (2015). Indagación narrativa y formación del profesorado: nuevas posibilidades de ruptura y construcción en la identidad docente. En: Praxis Educativa. La Pampa. Argentina, Universidad Nacional de la Pampa, Vol.19, N°2, Mayo-Agosto, pp. 43-49
dc.identifier.citationFlores, María Assuncao. (2008). La investigación sobre los primeros años de enseñanza: Lecturas e implicaciones. En: Marcelo García, Carlos. (Coord.). (2008). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona, Ediciones Octaedro, S.L., Biblioteca Latinoamericana, No.20, pp. 59-98
dc.identifier.citation- Manghi H., Dominique; Julio M., Cristina; Conejeros S., María Leonor; Donoso O., Elizabeth; Murillo Q., María Luz y Diaz M., Carmen. (2012). El Profesor de Educación Diferencial en Chile para el Siglo XXI: Tránsito de Paradigma en la Formación Profesional En: Revista Perspectiva Educacional, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Vol 51, N° 2 Diversidad y Educación Inclusiva
dc.identifier.citationMarcelo García, Carlos. (2009). La identidad docente: constantes y desafíos. En: Investigación educativa y pedagógica. Sevilla, Universidad de Sevilla, pp.15-42
dc.identifier.citationMarcelo García, Carlos. (2011). La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales?. En: CEE Participación Educativa. España, Número 16, marzo, pp. 49-68, Estudios e investigaciones.
dc.identifier.citationMarcus, Juliana. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. En: Insterticios. Revista sociológica de pensamiento crítico. España, Universidad Complutense, Vol. 5, No.1, pp.107-114.
dc.identifier.citationBarrera, Mieles, María Dilia; Henríquez-Linero, Iliana Margarita y Sánchez Castellón, Ligia María. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. En: Educación y educadores. Bogotá, Universidad de La Sabana, Abril, Volumen 12, Número 1, pp. 43-59
dc.identifier.citationValdés Puentes, Roberto; Fernández Aquino, Orlando y Pereira Da Silva Jaquim, Juliana. (2005). Las investigaciones sobre formación de profesores en América Latina: un análisis de los estudios del estado del arte (1985-2003). En Educacao Unisinos. Sao Leopoldo, Rio Grande del Sur, Brasil, Ministerio de Educación y Ministerio de Ciencia y Tecnología, Vol. 9, No.3, Setembro-Dezembro, pp. 221-230
dc.identifier.citationMartínez Bonafé, Jaume. (2004). Crisis de la identidad profesional y sujeto docente. En: Educacao e Realidade. Porto Alegre, Brasil, Facultad de Educacao, Universidad Federal do Rio Grande do Soul, Vol. 29, No.2, pp. 55-64, jul/dez, pp. 65-87.
dc.identifier.citationMartínez de la Hidalga, Zoe y Villardón Gallego, Lourdes. (2015). Imagen del profesor en el grado en educación primaria. En: Tendencias Pedagógicas. Madrid, Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid, No. 25, pp.149-166.
dc.identifier.citationMartínez, Deolidia. (2001). Abriendo el presente de una modernidad inconclusa: treinta años de estudios del trabajo docente. Washington DC, Latin American Studyes Association XXIII International Congress –LASA-, Septiembre 6-8.
dc.identifier.citationMatus Rodríguez, Linda Grace. (2013). La construcción de una identidad docente, ¿un desafío para la política educativa? En: Revista EXITUS. Pará, Brasil, Programa de PósGraduação em Educação (PPGE) da UFOPA, Universidade Federal do Oeste do Pará, Volume 03, No. 01, Jan/Jun., No.04, pp. 75-87.
dc.identifier.citationMedina–Carballosa, Emma. (2013). La identidad nacional y profesional en la formación de educadores. Propuestas didácticas para su desarrollo. En: Revista Electrónica Luz Holguín. Cuba, Universidad de Holguín, Revista trimestral, Año XII, No. 1, Ene.- Mar., II Época, RNPS 2054
dc.identifier.citationMerino Mata, David. (2004). El respeto a la identidad como fundamento de la Educación Intercultural. En: Teoría de la educación. Revista interuniversitaria. Salamanca, Universidad de Salamanca, Vol. 16, pp.49-64.
dc.identifier.citationCornejo A. José y equipo. (2008). Implementación y desarrollo de una experiencia de apoyo a la iniciación docente de profesores en Chile. En: Marcelo García, Carlos. (Coord.). (2008). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona, Ediciones Octaedro, S.L., Biblioteca Latinoamericana, No.20, pp.99-154.
dc.identifier.citationMier Caminero, Maura; García Colmenares, Carmen y Fernández Rodríguez, Eduardo. Reflejos de la identidad profesional: Historias de vida de una maestra de infantil. En: Sancho, J. 110 M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. pp. 311-317.
dc.identifier.citationMiolina Valenzuela, Pilar. (2001). Identidad profesional y formación inicial de profesores: Una posibilidad de profesionalización docente. En: Enunciación. Bogotá, Universidad Distrital, Vol. 6, No. 1, pp. 80-84.
dc.identifier.citationLozano R., Ivoneth. (2013). La formación de la identidad del maestro, una construcción entre el saber pedagógico y la investigación. En: Pedagogía y Saberes. Bogotá, Facultad de Educación, Universidad Pedagógica Nacional, No. 39, pp. 99-106.
dc.identifier.citationMolet Chicot, Carme; Bernad Cavero, Olga y González, Dídac Mateo. (2014). Género y diferencia sexual en la construcción inicial de identidades docentes. En: Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. pp. 282-289.
dc.identifier.citationMonereo, Carles y Badia, Antoni. (2011). Los heterónimos del docente: Identidad, selfs y enseñanza. En: Monereo, C. y Pozo, J.I.. La Identidad en Psicología de la Educación: necesidad, utilidad y límites. Madrid, Editorial Narcea.
dc.identifier.citationMonereo, C. (2011). Las competencias profesionales de los docentes. Recuperado de http://www. encuentro-practico. com/pdf10/competencia-profesional. pdf.
dc.identifier.citationMórtola, Gustavo. (2006). Una aproximación narrativa a la construcción de la identidad laboral docente. Algunos aspectos biográficos previos a la formación inicial. En: Educación, Lenguaje y Sociedad. La Pampa, Argentina, Instituto Para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa – UNLPam-, Vol. IV, No 4. Diciembre, pp.83-104.
dc.identifier.citationNavarrete Cazales, Zaira. (2008). Construcción de una identidad profesional: Los pedagogos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Veracruzana. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa –RMIE-. México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C., Vol. 13, No. 36, pp.173-201
dc.identifier.citationMartínez Boom, Alberto. (2008). Rostros y rastros del maestro cntemporáneo. En: Quaestio. Revista de estudios de educacao. Sorocaba, SP, UNISO, Vol. 10, No. 1/2, maio-novembro, pp. 41-70.
dc.identifier.citationNiño Zafra, Libia Stella y Díaz Borbón, Rafael. (2006). La formación de educadores en Colombia. Bogotá, Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Red Académica
dc.identifier.citationNóvoa, António. (2009). Profesores: ¿el futuro aún tardará mucho tiempo?. En: Vélaz de Medrano, Consuelo y Vaillant, Denise. (Cordinadoras). Aprendizaje y Desarrollo profesional docente. Madrid, Fundación Santillana y OEI, Metas Educativas 2021, Colección Profesión docente, pp.49-55
dc.identifier.citationNúñez Prieto, Iván. (2004). La identidad de los docentes Una mirada histórica en Chile. Santiago de Chile, Ministerio de Educación y Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE, Mayo.
dc.identifier.citationOjeda, M. C. (2006). Características de la conformación de la identidad del profesor de nivel medio desde una perspectiva biográfica. Proceso de adquisición de la profesión y rasgos de su identidad en el trayecto de formación y los inicios laborales. En: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste, Resumen D-001 Tomado de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/09-Educacion/2006-D-001.pdf
dc.identifier.citationOjeda, Mariana Cecilia. (2008). Rasgos de la identidad del profesor de enseñanza media en su trayectoria de formación y desempeño profesionales. ¿Cómo, cuándo y con quiénes adquiere su condición de profesor? En: Revista Electrónica de Investigación Educativa. REDIE, Ensenada, Vol.10, No.2, nov. Tomado de: http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-ojeda.html
dc.identifier.citationMayor Ruiz, Cristina. (2008). El desafío de los profesores principiantes universitarios ante su formación. En: Marcelo García, Carlos. (Coord.). (2008). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona, Ediciones Octaedro, S.L., Biblioteca Latinoamericana, No.20, pp.177-210.
dc.identifier.citationOliveira, Dalila A. (2009). Modelos y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones críticas desde la realidad latinoamericana. En: Vélaz de Medrano, Consuelo y Vaillant, Denise. (Cordinadoras). Aprendizaje y Desarrollo profesional docente. Madrid, Fundación Santillana y OEI, Metas Educativas 2021, Colección Profesión docente, pp.99-107.
dc.identifier.citationOrtega, Sylvia B. y Castañeda, María Adelina. (2009). El formador de formadores en México: entre la escuela y la academia. En: Vélaz de Medrano, Consuelo y Vaillant, Denise. (Cordinadoras). Aprendizaje y Desarrollo profesional docente. Madrid, Fundación Santillana y OEI, Metas Educativas 2021, Colección Profesión docente, pp.129-136.
dc.identifier.citationLondoño, Rocio; Sáenz, Javier; Lanziano, Carlos; Ariza, Vladimir; Castro, Bibiana y Aguirre, Mario. (2011). Perfiles de los docentes del sector público de Bogotá. Bogotá, Secretaría de Educación Distrital, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP-.
dc.identifier.citationPastor Pradillo, José Luis. (2008). La identidad como elemento común del espacio profesional y el ámbito académico. En: Revista Fuentes. Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla, No. 8, pp. 36-52.
dc.identifier.citationPaulino da Silva, Fabiana. (2014). El docente plasmado en las revistas pedagógicas brasileñas. En: Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. pp.267-274.
dc.identifier.citationPenalva Buitrago, J. (2008). La identidad del educador. Referentes de identidad constitutivos de la profesión educativa. Programa de Doctorado del Departamento de Filosofía y Lógica, Universidad de Murcia, Tesis de Doctorado.
dc.identifier.citationPogré, Paula. (2012). Formar docentes hoy, ¿qué deben comprender los futuros docentes? En: Perspectiva educacional. Valparaíso, Universidad de Valparaíso, 2012. Vol. 51, No.1, pp. 45- 56.
dc.identifier.citationPontes, Alfonso; Ariza, Leopoldo y Del Rey, Rosario. (2010). Identidad profesional docente en aspirantes a profesorado de enseñanza secundaria. En: Psychology, Society, & Education. España, Asociación para el Avance de la Psicología y la Educación (AAPE), Vol.2, No.2, pp. 131-142.
dc.identifier.citationPontes, Alfonso; Serrano, Rocío y Poyato, Francisco. (2013). Concepciones y motivaciones sobre el desarrollo profesional docente en la formación inicial del profesorado de educación secundaria. En: Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Cádiz, Asociación de profesores amigos de la ciencia, Vol. 10, Noviembre, pp. 533-551.
dc.identifier.citationPrieto Parra, Marcia. (2004). La construcción de la identidad profesional del docente: un desafío permanente. En: Revista enfoques educacionales. Santiago de Chile, Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Volumen 6. Número 1, pp. 29- 49.
dc.identifier.citation- Prodan, Liliana. (2014). La construcción de la identidad docente. Un análisis desde los dispositivos de la práctica reflexiva, la escritura de las narrativas pedagógicas y la memoria profesional. Buenos Aires, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
dc.identifier.citationProvencher, Ariane y Gervais, Colette. (2010). Desarrollo de la identidad profesional de los docentes nóveles en contexto de relación mentoral. En CRIFPE. Canadá, Université de Montréal, s.p.
dc.identifier.citation- Ramírez Rosales, Victoria. (2006). Profesionalismo e imaginarios en la construcción social de la figura del maestro de educación primaria en México. V Congreso Nacional AMET, Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo
dc.identifier.citationRamírez Rubio, Beatriz. (2008). La identidad profesional desde la profesión y profesionalización de los docentes de educación media superior. En: Perspectivas docentes. Tabasco, México, División de Fortalecimiento Académico, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, No. 36, pp. 5-20.
dc.identifier.citationReyes Santana, Manuel. (2014). La construcción de la identidad docente. Huelva, España, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Huelva.
dc.identifier.citationRickenmann, René. (2007). InvestIgacIón y formacIón docente: dIsposItIvos de formacIón y elementos para la construccIón de una IdentIdad profesional. En: EccoS – Revista Científica, São Paulo, v. 9, n. 2, jul./dez, pp. 435-463.
dc.identifier.citationRíos Chandía, Marta y Cárdenas Godoy, Norma. (2014). Procesos formativos e identitarios de nóveles docentes de Artes Visuales: miradas, saberes y experiencias. En: Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona, Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. pp. 218-234.
dc.identifier.citationSancho Gil, Juana M. (2015). No siempre lo fundamental es lo más valorado. En: Correa, José Miguel; Aberasturi Apraez, Estibaliz y Gutiérrez Luispe (Coordinadores). Maestras de educación infantil: identidad y cambio educativo. Bilbao, Universidad del país Vasco. Elkarrikertuz IT 563 13. 2015, pp. 7-18.
dc.identifier.citationSancho Gil, Juana M.; Hernández-Hernández, Fernando; Martínez Pérez, Sandra; Padilla Petry, Paulo; Montané López, Alexandra; Herraiz García, Fernando; Larraín Pfingsthorn, Verónica; Creus, Amalia Susana; Domingo Peñafiel, Laura y Vidiella Pagès, Judit (Grupo de investigación consolidado Esbrina – Subjetividades y entornos educativos contemporáneos (2009SGR 0503). REUNI+D - Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa. MINICO. EDU2010-12194-E (subprograma EDUC)). José Miguel Correa Gorospe, Estibaliz Aberasturi Apraiz, Luispe Gutierrez Cuenca, Asun Martinez Arbelaiz, Lorea Fernández Olaskoaga, Daniel Losada Iglesias. Universidad del País Vasco. Elkarrikertuz I. Sistema Universitario Vasco IT-563-13 (2014), La construcción de la identidad docente del profesorado de educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc). Síntesis y principales resultados y contribuciones. En: Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona pp.11-23.
dc.identifier.citationSancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona
dc.identifier.citationSangrà, Juli Palou. (2014). Entornos y construcción de la identidad profesional. En: Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. pp. 412-417
dc.identifier.citationSantana, Arturo. (2006). Construcción de la identidad profesional desde la perspectiva de la interculturalidad. Santiago de Querétaro, UPN. Tomado de: htpp://SantanaArturo%20Propuesta%20Desde%20El%20Asombro%20- %20Obras%20Publicadas.webarchive
dc.identifier.citationSeidmann, Susana. (2013). Construcción de identidad profesional docente. El proceso de formación como escenario de construcción de representaciones sociales. Curitiba, Pontificia Universidad Católica de Paraná, XI Congreso nacional de Educacao Educere, II Seminario Internacional de Representações Sociais e Subjetividade –Educação SIRSSE, IV Seminario Internacional sobre Professionalizacao doente–SIPD/Cátedra Unesco, 23 a 26 de Septiembre
dc.identifier.citationSerrano Rodríguez, Rocío. (2013). Identidad profesional, necesidades formativas y desarrollo de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de secundaria. Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Departamento de Educación, Tesis doctoral.
dc.identifier.citationSisto, Vicente y Fardella, Carla. (2011). Nuevas políticas públicas, epocalismo e identidad: el caso de las políticas orientadas a los docentes en Chile. En: REU. Sorocaba, SP, Vol. 37, No. 1, jun, pp. 123-141.
dc.identifier.citationSolari Maccabelli, Mariana; Rasskin Gutman, Irina y Martín Ortega, Elena. (2013). La investigación sobre la identidad profesional en contextos educativos: una revisión bibliográfica. En: Revista Eidos. Quito, Dirección General de Posgrados, Universidad Tecnológica Equinoccial del Ecuador, No. 6, pp. 18-23.
dc.identifier.citationStreet, Susan. (2000). Trabajo docente y poder de base en el sindicalismo democrático magisterial en México. Entre reestructuraciones productivas y resignificaciones pedagógicas. En: La Ciudadania Negada. Políticas de Exclusión en la Educación y el Trabajo. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-, Capítulo VIII.
dc.identifier.citationTancredi, Beatriz. (2009). Nuevos ambientes de aprendizaje para el desarrollo profesional docente. En: Vélaz de Medrano, Consuelo y Vaillant, Denise. (Cordinadoras). (2009). Aprendizaje y Desarrollo profesional docente. Madrid, Fundación Santillana y OEI, Metas Educativas 2021, Colección Profesión docente, pp.159-169.
dc.identifier.citationTenti Fanfani, Emilio. (2010). Estudiantes y profesores de la formación docente: opiniones, valoraciones y expectativas. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 1a ed., Vol. 3, 212 p.
dc.identifier.citationTenti Fanfani, Emilio. (2005) El oficio docente: Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires, Siglo XXI
dc.identifier.citationTenti Fanfani, Emilio. (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. En: Educacao e Sociedade. Campinas, Brasil, Centro de estudos Educacao e Sociedade. Vol. 28, No. 99, maio/ago, pp. 335-353.
dc.identifier.citationTenti Fanfani, Emilio. (2009). Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente. En: Vélaz de Medrano, Consuelo y Vaillant, Denise. (Cordinadoras). (2009). Aprendizaje y Desarrollo profesional docente. Madrid, Fundación Santillana y OEI, Metas Educativas 2021, Colección Profesión docente, pp. 39-47
dc.identifier.citationTorres Herrera, Moisés. (2005). La identidad profesional docente del profesor de educación básica en México. Michoacán, Mexico, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.
dc.identifier.citationTorres, Rosa María. (2000). De agentes de la reforma a sujetos del cambio: la encrucijada docente en América Latina. En: Perspectivas. Ginebra, Unesco, Vol. XXX, No. 2 (No.114), Junio.
dc.identifier.citationVaillant, Denise. (2010). La identidad docente. La importancia del profesorado como persona En: Colén, María Teresa; Jarauta, Beatriz & Domènech, Joan (2010). Tendencias de la formación permanente del profesorado. Barcelona, Universitat de Barcelona, Institut de Ciències de l'Educació, ICE.
dc.identifier.citationVaillant, Denise. La identidad docente. (2007). “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado”. Barcelona, I Congreso Internacional Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Profesional Docente en América Latina -GTD-PREAL-ORT-, 5, 6 y 7 septiembre,
dc.identifier.citationValdés, Ana María y Monereo, Carles. (2012). Desafíos a la formación del docente inclusivo: la identidad profesional y su relación con los incidentes críticos. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Santiago de Chile, Escuela de Educación Diferencial, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Central de Chile, Vol. 6, No. 2, Septiembre 2012-Febrero 2013, pp. 193-208.
dc.identifier.citationValenzuela Giovanetti, Isabel. (2005). Hacia la construcción de la identidad Profesional Docente: algunas consideraciones teóricas. Valparaíso, Instituto de Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 32pp.
dc.identifier.citationValverde Berrocoso, Jesús; Garrido Arroyo, María del Carmen y Fernández Sánchez, María Rosa. (2014). La construcción de la identidad profesional del profesorado a través de las tecnologías digitales. En: Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Barcelona, Simposio internacional, Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona, pp. 290-294
dc.identifier.citationVélaz de Medrano, Consuelo y Vaillant, Denise. (Cordinadoras). (2009). Aprendizaje y Desarrollo profesional docente. Madrid, Fundación Santillana y OEI, Metas Educativas 2021, Colección Profesión docente.
dc.identifier.citationVenceslao, Marta; Novella, Ana y Freixa, Montse. (2014). Formación permanente y construcción de identidades en el Equipo docente del practicum de Educación Social. En: Sancho, J. M., Correa, J. M., Giró, X. y Fraga, L. (Coord.) (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. pp. 426-431
dc.identifier.citationVenegas, Mar y Fernández Palomares, Francisco. (2012). La sociología del profesorado hoy: Debates y líneas de investigación desde una perspectiva internacional. En: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación –RASE-. España, Asociación de Sociología de la Educación, Volumen 5, número 3, septiembre
dc.identifier.citationVera Lacárcel, José Antonio. 2010). Autobiografía, identidad docente y conocimiento didáctico en la enseñanza de la Educación Física. En: Revista Complutense de Educación, Madrid, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, Vol. 21 Núm. 2. pp.423- 441
dc.identifier.citationVera, Julio. (2013). José Manuel Esteve: sus contribuciones al estudio de la profesión docente. En: Revista Española de Educación Comparada. Madrid, Facultad de Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia y Sociedad Española de Educación Comparada, No. 22, Monográfico La formación del profesorado en el siglo XXI, pp. 207-223
dc.identifier.citationVezub, Lea Fernanda. (2005). Ejercer la docencia: ¿vocación, trabajo, profesión, oficio? En: DIDAC. Desafíos para el profesorado del siglo XXI. Nueva Época. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, No. 46, otoño, pp. 4-9
dc.identifier.citationVillarruel Fuentes, Manuel; Pérez Santiago, Fernando y Alarcón Silva, Gladis. (2015). Caracterización de la identidad docente a partir de la comunicación en foros virtuales de capacitación. En: Ciencia, docencia y tecnología. México, Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván, Volumen 26, Número 50
dc.identifier.citationVillarruel Fuentes, Manuel. (2012). Identidad docente y exigencia académica: encuentros y desencuentros con la realidad social. En: Perspectiva educacional. Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Vol.51, No.1, p. 29-44.
dc.identifier.citationRomero Arenas, María del Pilar. (s.f.). Conformación de la identidad profesional en la transición educativa del estudiante normalista. Puebla, México, Escuela Normal Jesús Merino Nieto, 5° Coloquio Interdisciplinario de Doctorado, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, s.p.
dc.identifier.citationVitarelli, Marcelo. (s.f.). Prácticas de formación e identidad profesional. el nivel V del área de la praxis en la carrera de ciencias de la educación en la UNSL. Argentina, PROICO SECyT 419301- Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis
dc.identifier.citationTreviño Villarreal, Alejandro Javier. (2006). La identidad profesional acrítica e instrumental del maestro normalista (Un estudio de los efectos identitarios del Normalismo en Nuevo León)
dc.identifier.citationGonzález, Daniela; Heredia, Liliana; Lombardi, Mabel; Peleteiro, Marina y Varela, Celeste. (2008). Indagando espacios de construcción de identidad profesional docente a través de los diferentes contextos de Prácticas y Residencia. Buenos Aires, Escuela Normal Superior No 7 “José María Torres”
dc.identifier.citationGaona Armenta, Jesús. (2008). La identidad profesional y ética: un perfil de egreso fundamental de formación de las escuelas normales. Ensenada, Escuela Normal Estatal Ensenada.
dc.identifier.citationEsteve, José M. (2000). La aventura de ser maestro. identidad profesional, historias de aula, profesor. En: Cuadernos de Pedagogía. Madrid, No. 266, Febrero, pp.46-50
dc.identifier.citationMusín, Alcides David. (2009). Reforma Educativa de los ́90. Implicancias y alcances sobre la identidad profesional del docente y del Nivel Inicial. Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, 21pp.
dc.identifier.citationTadeu Da Silva, Tomaz. (2000). El proyecto educacional moderno: ¿identidad terminal?Tomado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/5/PDGA_Da_Silva_Unidad_7.pdf
dc.identifier.citationGómez Torres, Francisco. (2015). La identidad profesional de los profesores de matemáticas y ciencias sociales en la educación secundaria. Barcelona, Doctorado Interuniversitario en Psicología de la Educación, Universitat Autònoma de Barcelona –UAB-, Tesis doctoral.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34043
dc.description117 Páginases_CO
dc.description.abstractIndagar acerca de la identidad docente en profesores del Distrito desde sus voces, y lo que refiere la literatura sobre el tema es una forma de reconocer y dar el valor a la labor docente, en especial, de encontrar la significación de lo que representan ellos para el campo de la educación en el País. Afirmar desde sus voces las diversas tensiones sobre el rol asignado, el impacto y participación de las políticas públicas en materia de educación, las dinámicas institucionales y relacionales en las que se desenvuelven, hace que este estudio tenga relevancia respecto de sus aportes a la educación básica primaria y secundaria en Bogotá. El estudio consideró hacer un ejercicio de investigación documental, que permitiese establecer una relación entre lo Qué dice la literatura y qué dicen los maestros sobre la identidad docente; cuáles son sus elementos configuradores de la identidad docente y en qué forma impactan el ejercicio profesional en el momento actual. En este estudio participaron docentes cursaban estudios de maestría en la Universidad de La Sabana (Maestría en Pedagogía y Maestría en Educación).es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPersonal docentees_CO
dc.subjectOrientación pedagógicaes_CO
dc.subjectRelaciones maestro-estudiantees_CO
dc.subjectEducaciónes_CO
dc.subjectDerecho a la educaciónes_CO
dc.subjectEducación públicaes_CO
dc.titleDos perspectivas de abordaje sobre la identidad docente: la literatura y la voz de los maestroses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Educaciónes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local269514
dc.identifier.localTE09814
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Educaciónes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International