Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSuárez Sucre, Elías David
dc.contributor.authorVelasco Chaves, Albina
dc.date.accessioned2018-10-09T17:11:56Z
dc.date.available2018-10-09T17:11:56Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAdornato, A. (2018). Mobile and Social Media Journalism: A practical Guide. Estados Unidos: SAGE.
dc.identifier.citationArenas, N. (21 de abril de 2016). La patraseada de la ANLA en La Macarena: tanto de largo como de ancho. La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/la-patraseada-de-la-anlaen-la-macarena-tanto-de-largo-como-de-ancho-55539
dc.identifier.citationAparicio, J. (2016). Ciberdemocracia: El poder del discurso político-ideológico en Twitter en el contexto de la Comunidad Valenciana en las elecciones de mayo de 2015 (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
dc.identifier.citationAustin, J. L. (1995). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, España: Paidós.
dc.identifier.citationBallesta, J. (2001). El profesorado ante las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. Enseñanza. Volumen (19), 211-238.
dc.identifier.citationBelair, V. (2015). Social Media at BBC News, The Re- Making of Crisis Report. Minnesota, Estados Unidos: Routledge
dc.identifier.citationBello, R. (2014). Periodismo y violencia polí tica en Colombia. Una mirada crí tica desde el Periodismo de Paz. (Tesis doctoral). Recuperado de: https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/235/Bello%20Lemus%2c%20Rodolfo% 20%281%29.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationBernal, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades. Naucalpan, México: Pearson.
dc.identifier.citationBrandwatch (2016). Resultados y seguimiento de las notas de Twitter publicadas por los diferentes medios [Imágenes]. Recuperado de https://www.Brandwatch.com/
dc.identifier.citationBrandwatch (2018) ¿Qué es Brandwatch? Recuperado de https://www.Brandwatch.com/
dc.identifier.citationBrea, J. (2007). Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: GEDISA.
dc.identifier.citationBruno, N. (10 de Junio de 2011). Tweet first, verify later? How real-time information is changing the coverage of worldwide crisis events. Reuters Institute for the Study of Journalism. Recuperado de http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/Tuit first%2CverifylaterHowrealtimeinformationischangingthecoverageofworldwidecrisisevents.pdf
dc.identifier.citationCabrera, M. (2001). Convivencia de la prensa escrita y la prensa on line en su transición hacia el modelo de comunicación multimedia. Dialnet. Volumen (7), 71-78. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776450
dc.identifier.citationCarroll, C. (2003). Agenda-Setting Effects of Bussiness news on the public´s images and options about Major Corporations. Review. Austin: University of Texas
dc.identifier.citationCardoso, G. (2010). Los medios de comunicación en la sociedad en red. Barcelona, España: UOC.
dc.identifier.citationCurran, J. (2002). Media and Power. Londres: Routledge.
dc.identifier.citationCreswell, J. W., & Plano-Clark, V. L. (2007) Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks. California, Estados Unidos: Sage Publications
dc.identifier.citationDaza, S. (2015). La enunciación mediática: Análisis, sintáctico, ilocutivo y cognitivo de los titulares de prensa sobre la violencia en Colombia en 1950. Múnich: GRIN Verlag.
dc.identifier.citationDinero. (20 de abril de 2016). Fue el Gobierno el que nos invitó a La Macarena: Petroleras. Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/inversionistas/articulo/respuesta-de-laspetroleras-a-escandalo-por-licencia-en-cano-cristales/222697
dc.identifier.citationHylan, K (2013) Discourse Studies Reader [Imágenes]. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=KflLAQAAQBAJ&pg=PA308&lpg=PA308&dq=twitter+usa ge+is+akin+to+a+radio- #v=onepage&q=twitter%20usage%20is%20akin%20to%20a%20radio-&f=false
dc.identifier.citationDiseños mixtos de investigación (2010) [Imágenes]. Recuperado de: https://portafolioinvestigacion2011.wikispaces.com/file/view/Investigación+mixta.pdf
dc.identifier.citationEggins, S. & Slade, D. (1997). Analysing Casual Conversation. London: Cassell.
dc.identifier.citationEl Espectador (13 de abril de 2016) ¿Desastre ambiental? ANLA otorga licencia de explotación en la Serranía de La Macarena. Recuperado de https://twitter.com/elespectador/status/720470397137788928
dc.identifier.citationEl Tiempo (15 de abril de 2016) ¿Por qué el Gobierno suspendió licencia en La Macarena? Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/Gobierno/razones-permitir-exploracionpetrolera-macarena-494135
dc.identifier.citationFabri, M. Las técnicas de investigación observación [Imágenes]. Recuperado de: http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20ca mpo/solefabri1.htm
dc.identifier.citationFernández, R. Reyes, J.L. Piñuel, I. Tourinho, M. Carvalho, A. (2015). Hacia una transición en las prácticas comunicativas ante la irreversibilidad del cambio climático, el previsible fin del petróleo fácil y la escasez de recursos. Razón y Palabra. Volumen (91), 1-4. Recuperado de: www.razonypalabra.org.mx/N/N91/index91.htmv
dc.identifier.citationFerneys, D. (2017). Social Media Listening, el arte de escuchar a las audiencias. Young Marketing. Recuperado de http://www.youngmarketing.co/que-es-el-social-media-listening-y-por-que-suempresa-deberia-hacerlo/
dc.identifier.citationFlores, C. (2009). Análisis sistémico-funcional de la estructura de conversaciones en inglés y español. Lenguas modernas. Volumen (33). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/139737/Analisis-sistemico-funcional-de-laestructura-de-conversaciones-en-ingles-y-en-espanol.pdf;sequence=1
dc.identifier.citationGarcía, A. (2015). Comunicar en la Sociedad Red: Teorías, modelos y prácticas. Editorial UOC. Barcelona.
dc.identifier.citationGómez, F. Desinformación en Internet y Hegemonía en Redes Sociales. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4759721
dc.identifier.citationGonzález, L. (2016). La agenda temática del cambio climático en la prensa argentina. Revista oficios terrestres. Volumen (34). Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/2700
dc.identifier.citationGoogle Trends (2016). Resultados y seguimiento de las notas de Twitter publicadas por los diferentes medios [Imágenes]. Recuperado de https://www.google.com/trends/explore?date=today%2012-m&q=Ecopetrol
dc.identifier.citationGutiérrez, L., Valderrama, J., Prada, R., Barrera, C., & Forero, A. (2010). La mirada prejuiciosa de la prensa a los reinsertados. Signo y Pensamiento, pp 376-387.
dc.identifier.citationGuzmán, L. (2016). Licencia de La Macarena, reflejo de la falta de coordinación entre entidades estatales en Colombia. Novaet Vetera. Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Periodico-Nova-Et-Vetera/Analisis/Licencia-de-La-Macarena,- reflejo-de-la-falta-de-co/
dc.identifier.citationHermida, A. (2010). Twittering the news: The emergence of ambient journalism. Journalism Practice, Volumen 4 (3), 297-308.
dc.identifier.citationHermida, A. (2014). Tell everyone: why we share and why it matters. Canadá: Random House.
dc.identifier.citationHernández, J. (2014). Interactividad periodística en Twitter (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá.
dc.identifier.citationHollander, J., Graves, E., Renski, H., Wiley, A., Das, D., & Foster, C. (2016). Urban Social Listening: Potential and Pitfalls for Using Microblogging Data in Studyng Cities. Massachussetts, Estados Unidos: Palagrave. Macmillan.
dc.identifier.citationJekins, H., Ford, S., & Joshua, G. (2015). Cultura Transmedia: la creación de contenido y valor en una cultura red. España: Gedisa
dc.identifier.citationLópez, E. (2017). Medios de Comunicación Durante el Cubrimiento del Proceso de Paz en Colombia (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana. Colombia
dc.identifier.citationMancera, A. Pano, A. (2014). Valores sintácticos discursivos de las etiquetas en Twiter. Recuperado de vcm.es/index.php/CLAC/article/view/51278
dc.identifier.citationMansor, S. Ridruejo, A. (2015). Análisis Pragmático de los Actos de Habla Directivos en la Publicidad Malaya. Lenguas Modernas. Volumen (44), Pág. 67 - 79. Recuperado de https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/36395/38030
dc.identifier.citationMasini, B. Profesores de Iteso (2014). Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco. Iteso. Jalisco.
dc.identifier.citationMayo, R. (2016). Las empresas extractivas y el deterioro del medio ambiente en Colombia. Un análisis crítico (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Colombia. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/1986
dc.identifier.citationMarraud, H.(2007) Métodos argumentativos. Universidad Autónoma de Madrid. España.
dc.identifier.citationMartin-Granados, I. (4 de Julio de 2017). Obama una campaña para la historia. Recuperado de http://www.slideshare.net/Ignacio/obama-una-campaa-para-la-historia
dc.identifier.citationMayer, V. (2013). Big Data a revolution that will transform how we, live, work and think. New York: HMHBooks.
dc.identifier.citationMINTIC.(2013). Cifras. Colombia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article2713.html
dc.identifier.citationMoya, M. (2002). Cómo medir el potencial persuasivo en Twitter: propuesta metodológica. Recuperado de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/articl (Curran, 2002)e/view/6075/pdf
dc.identifier.citationMoya-Sáncez, M. & Herrera-Damas, S. (2015). Cómo medir el potencial persuasivo en Twitter: Propuesta metodológica. Palabra clave. Recuperado de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/6075/html
dc.identifier.citationMuñiz, R. (2014). Marketing operativo en la red. Marketing en el siglo XXI, 5ª. España.
dc.identifier.citationNoticias Uno. (17 de abril de 2016). #VeoNoticiasUno En debate del Congreso presidente de Ecopetrol se burla de un profesor. Recuperado de https://twitter.com/NoticiasUno/status/721885226100793344
dc.identifier.citationNoticias Uno. (17 de abril de 2016). En debate presidente de Ecopetrol se burla de un profesor. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=F75U674OYiU&t=4s
dc.identifier.citationOrihuela, J. (2004). Los Nuevos Paradigmas de la Comunicación. Barcelona: Alienta.
dc.identifier.citationOrihuela, J. (2011). Mundo Twitter. Pamplona: Eunate.
dc.identifier.citationOrozco, R. Paláu, M Profesores de Iteso (2014). Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco. México: Iteso.
dc.identifier.citationPak, A. (2010) Twitter as a Corpus for Sentiment Analysis and Opinion Mining. Recuperado de http://www.lrec conf.org/proceedings/lrec2010/pdf/385_Paper.pdf
dc.identifier.citationPamela, J. Gatekeeping Theory. New York and London: Routledge.
dc.identifier.citationCharaudeau, P. Domique, M. (2005). Diccionario de análisis del discurso. En P. C. Maingueneau (pág. 688). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.identifier.citationPena, F (2009). Teoría del Periodismo. Zamora: Sevilla.
dc.identifier.citationPinzón, S.L. (2015) Análisis Sintáctico, Ilocutivo y cognitivo de los titulares de prensa sobre la violencia en Colombia en 1.950 (Tesis Doctoral) Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationPoderopedia.org (2015) Recuperado de http://apps.poderopedia.org/medioscolombia/grupo/2/
dc.identifier.citationPrensanet (2013). Periodistas le apuestan a las redes sociales como fuente de información. Recuperado de http://prensanet.co/periodistas-le-apuestan-a-las-redes-sociales-como-fuente-deinformacion/
dc.identifier.citationPuga (2001). Cómo hablamos cuando hablamos Setecientos tres ejemplos de atenuación en el castellano de Chile. Chile: Ceibo Ediciones.
dc.identifier.citationRaiter, A. (2001). Representaciones Sociales. Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba), 9- 29.
dc.identifier.citationRedacción judicial. (6 de agosto de 2017). Millonaria demanda a Colombia por proteger a Caño Cristales. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/millonaria-demanda-colombia-por-protegercano-cristales-articulo-706624
dc.identifier.citationRevista Dinero (19 de abril de 2016). Revocada licencia de exploración de hidrocarburos en Serranía de La Macarena. Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/pais/articulo/revocadalicencia-de-exploracion-de-hidrocarburos-en-serrania-de-la-macarena/222682
dc.identifier.citationRocha, P. (30 de diciembre de 2016). Yo estuve en la defensa de La Macarena. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/yo-estuve-defensa-demacarena-articulo-672647
dc.identifier.citationRodríguez, R., & Ureña, D. (2012). Ten reasons for twitter´s use like tool in political an electoral communication. Recuperado de http://www.masconsulting.es/wpcontent/uploads/2012/05/Art_ComunicacionPluralismo.pdf
dc.identifier.citationRubio, R. (2014). Twitter y la teoría de la agenda- Setting mensajes de la opinión pública. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/45230/42570
dc.identifier.citationRueda, M. (2017). Doctor Lloreda, explíquenos a los colombianos, en palabras muy simples, si es cierto que nos vamos a quedar sin petróleo y sin gas en cinco años en Colombia. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/consultas-populares-son-unaamenaza-para-el-sector-petrolero-102902
dc.identifier.citationSacristán, F. (2007). Construyendo Agenda 21 para el Municipio de La Macarena "Una construcción colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana". Primera edición, 11-28. Recuperado de https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/macarena.pdf
dc.identifier.citationSearle, J. (1990). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Barcelona: Planeta - Agostini.
dc.identifier.citationSolis, B. (2008). The art of conversation - Its about listening not marketing. Recuperado de http://www.briansolis.com/2008/07/art-of-conversation-itsabout-listening/
dc.identifier.citationShoemaker, P. (2009). Gatekeeping Theory. New York, Estados Unidos: Routledge.
dc.identifier.citationTúñez López, M. (2012). Los periódicos en las redes sociales: audiencias, contenido, interactividad y estrategias comerciales. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, Volumen (45), 221–239. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/39367
dc.identifier.citationVergara, A. (2006). Actos de habla en editoriales del periódico La Nación de Costa Rica. Onomázein Volumen (14), 141-161.
dc.identifier.citationVergara, C. (22 de Marzo de 2012). revistap&m. Recuperado de http://www.revistapym.com.co/destacados/espectador-125-anos-haciendo-historia-colombia
dc.identifier.citationVillegas, M. C. (2004). Conglomerados multimedia: la nueva tendencia empresarial de los medios de comunicación. Palabra Clave, 11.
dc.identifier.citationWolton, D. (2011). Informar es no comunicar. Barcelona: Gredisa.
dc.identifier.citationXin, Y. (2016). Las teorías de los actos de habla (Tesis de maestría). Universidad de Oviedo. España.
dc.identifier.citationZappavigna, M. (2012). Discourse of Twitterand Social Media. How to Use Language to create Affiliation on the web. New York: Continuum.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33960
dc.description132 Páginases_CO
dc.description.abstractLa Macarena es un municipio ubicado en el departamento del Meta (Colombia) y se caracteriza por contar con una de las reservas naturales más importantes del país, llamada la Sierra de La Macarena, en donde se encuentra uno de los ríos más hermosos del mundo: Caño Cristales. Diversos autores han descrito a La Macarena como un paraíso de biodiversidad. De acuerdo con el Plan de Gestión Ambiental Regional, Fernando Sacristán (2007) cita en su libro Construyendo Agenda 21 para el Municipio de La Macarena que: La Macarena goza de una sin igual belleza natural donde se han identificado un buen número de sitios potenciales para el turismo ecológico e investigativo, pudiéndose observar desde densos bosques primarios con singular contenido de fauna, flora y algas de espectaculares colores, hasta manifestaciones de arte prehistórico.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectRedes socialeses_CO
dc.subjectTwitter (Redes sociales en línea) -- Usoes_CO
dc.subjectComunicacioneses_CO
dc.subjectProtección del medio ambientees_CO
dc.titleLa intención detrás del tuit: análisis de discurso de los actos ilocutivos de habla en los tuits relacionados con la licencia para la exploración petrolera en la Macarenaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Periodismo y Comunicación Digitales_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Comunicaciónes_CO
dc.identifier.local269505
dc.identifier.localTE09805
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Periodismo y Comunicación Digitales_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International