Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamírez Sánchez, Pedro Eliseo
dc.contributor.authorVega Alarcón, Andrés
dc.contributor.authorVega Alarcón, Patricia
dc.contributor.authorQuiroga Cano, Aurora
dc.contributor.authorUsaquén Ortiz, Marisol
dc.date.accessioned2018-10-09T16:28:46Z
dc.date.available2018-10-09T16:28:46Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAcademia Nacional de Estados Unidos, Eudeka, 2002, (CÓMO APRENDE LA GENTE Capítulo 1, recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ComoAprendeLaGente
dc.identifier.citationAcosta Echavarría, J. R., Martínez Tous, D. T., & Abad Casses, S. D. (2017). Nivel de desarrollo conceptual de los textos escolares del área de Lenguaje del grado sexto con relación a los Estándares Básicos de Competencias y Lineamientos Curriculares (Doctoral dissertation).
dc.identifier.citationAguilar Ródenas, C., Olea, M. J. A., Padrós Cuxart, M., & Pulido, M. Á. (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1).
dc.identifier.citationAmestoy de Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-32
dc.identifier.citationBaquero, R. (1996). Vygotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique.
dc.identifier.citationBravo Valdivieso, Luis; (2004). La conciencia fonológica como una posible "zona de desarrollo próximo para el aprendizaje de la lectura inicial. Revista Latinoamericana de Psicología, 21-32
dc.identifier.citation21-32. Benavides Silva, B., Corredor Sierra, S. N., & Ramos Beltrán, M. (2015). El cuento infantil una estrategia pedagógica desde la literatura para el desarrollo de los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
dc.identifier.citationBriceño, L., Niño, M., Flórez, R., & Bermúdez, G. (2010). Conozcamos el mundo de Willy: una propuesta para favorecer el desarrollo de los procesos de lectura y escritura de los niños y las niñas del nivel preescolar a través de estrategias didácticas basadas en el uso de los cuentos infantiles. La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico de la Alcaldía Mayor de Bogotá DC.
dc.identifier.citationBruner, J. S., & Linaza, J. L. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje (Vol. 1). Madrid: Alianza.
dc.identifier.citationBuitrago, L., Torres, L., & Hernández, R. (2009). La secuencia didáctica de los proyectos de aula. Un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.
dc.identifier.citationCamargo M, Franco M. Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y Educadores, [S.l.], v. 7, p. 79-112, ago. 2009. ISSN 2027-5358. Disponible en: http: //educacionyeducadores.unisabana.edu.co/ ndex.php/eye/article/view/550/643> Fecha de acceso: 19 sep. 2017
dc.identifier.citationCastaño, J. L. (2017). un lugar para los conversos: Sutatausa a la luz de los conversos. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 5.
dc.identifier.citationChaves, L. G., & Romero, R. F. (2013). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Panorama, 5(9)
dc.identifier.citationClavero, F. H. (2001). Habilidades cognitivas. Notas del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. (Universidad de Granada. España).
dc.identifier.citationCubillos Núñez, R., López Muñoz, S. P., & Melo González, C. I. (2012). Estrategias de lectura y escritura inicial en dos instituciones: una pública y otra privada (Doctoral dissertation, Universidad de la Sabana).
dc.identifier.citationDubois, M. E. (1991). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. En M. E. Dubois, El proceso de lectura: de la teoría a la práctica (pág. 9). Argentina: Aique.
dc.identifier.citationFerreiro, E. y Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
dc.identifier.citationFlórez, L., & Flórez, R. (2010). Saberes y prácticas de los docentes de preescolar y primero en relación con la enseñanza de la lectura (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría) en Educación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia).
dc.identifier.citationFrassani, A. (2015). El templo doctrinero de Sutatausa y su pintura mural.
dc.identifier.citationGómez Ráquira, E., & Torres Martínez, M. E. (2016). Desarrollo de procesos de comprensión lectora en niños de grado primero (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
dc.identifier.citationGuzmán, Rosa Julia. Conceptos pedagógicos básicos, septiembre 16 de 2012.
dc.identifier.citationJiménez, J., & O’Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 45(5), 1-22
dc.identifier.citationLara, J. (1996). Los frescos recientemente descubiertos en Sutatausa, Cundinamarca. Ensayos Historia y teoría del arte, (2), 258-270.
dc.identifier.citationLatorre, A. (2003). Investigación acción. Graó.
dc.identifier.citationLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.citationLópez, J. M. T. (2011). Intervención educativa, intervención pedagógica y educación: La mirada pedagógica. Revista portuguesa de pedagogía, 283-307.
dc.identifier.citationMartinez Celi, D & S. M. (2014). Sutatausa, memoria del encuentro de dos mundos. Acaldia Municipal, IDECUT, Cundinamarca. Sutatausa: alcaldia Municipal, IDECUT.
dc.identifier.citationMoscovici, S. (1991). El campo de la Psicología Social. Psicología Social. I. Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationMuñoz, G. (1999). arte rupestre en Colombia: un modelo educativo de recuperación y estudio del patrimonio rupestre. FOLIOS Universidad Pedagógica Nacional, 12.
dc.identifier.citationPérez, Josefina y Claudia Lucia Ordoñez, Lectura y composición en español. Quinto grado de enseñanza primaria, Ministerio de educación 2015.
dc.identifier.citationPerkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera.
dc.identifier.citationRitchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Recuperado de http://www. tirant. com/libreria/libro/hacer-visible-el-pensamiento-ron-ritchhart-ron9789501201031 (versión en español).
dc.identifier.citationSmith, F. (1983). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación. México.
dc.identifier.citationTeberosky, E. F. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. En E. F. Teberosky, Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (pág. 20). Buenos Aires: siglo veintiuno editores.
dc.identifier.citationTeberosky, A. (2000, December). Los sistemas de escritura. In Congreso Mundial de Lectoescritura (pp. 56-71).
dc.identifier.citationTeberosky, A. (1990). El lenguaje escrito y la alfabetización. Lectura y vida, 11(3), 5-15.
dc.identifier.citationRangel, A. G. (2002). La importancia del contexto en la alfabetización. revista Interamericana de ecuación de Adultos., 16.
dc.identifier.citationSalmon, A. (2014). Hacer visible el pensamiento para promover la lectoescritura. RJ Guzmán. Lectura y escritura: cómo se enseña y se aprende en el aula, 73- 105.
dc.identifier.citationSilva Trujillo, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación educativa (México, DF), 14(64), 47-50.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33955
dc.description243 Páginases_CO
dc.description.abstractLa propuesta de investigación de intervención pedagógica buscó potenciar el pensamiento en los niños de edad inicial, con el fin de mejorar los procesos comunicativos a través de la implementación de tres estrategias didácticas: lectura dialógica, conciencia fonológica y rutinas de pensamiento. La investigación es de tipo cualitativo en donde se llevó a cabo una descripción de los procesos de oralidad, lectura y escritura en los grados preescolar y primero; esta descripción se desarrolló antes y después de implementar las estrategias de enseñanza aprendizaje, así como las reflexiones y alcances que se evidencian durante todo el proceso. En este sentido la investigación se implementó en dos sedes de la Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa (I.E.D. Integrada de Sutatausa) una rural y una urbana con los grupos de preescolar y primero con una muestra de 74 estudiantes, en donde se realizó una reflexión sobre la práctica pedagógica, los estilos de aprendizaje, la forma de enseñar y aprender la lectura y escritura inicial, el conocimiento o alfabetismo emergente con que cuentan los niños, las estrategias y modelos aplicados y la apropiación del contexto. Esto llevó a plantear y ejecutar estrategias desde una planeación sustentada desde el marco de Enseñanza para la comprensión EPC y desde los elementos de una evaluación formativa y continua.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectOrientación pedagógicaes_CO
dc.subjectCognición en niñoses_CO
dc.subjectFonéticaes_CO
dc.titleIntervención pedagógica en el desarrollo del pensamiento de los niños de transición y primero a través de estrategias didácticas involucrando el entorno histórico culturales_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local269498
dc.identifier.localTE09800
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International