Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRivera Cuervo, Nancy
dc.contributor.authorYañez Martinez, Maria Fernanda
dc.date.accessioned2018-06-27T15:40:51Z
dc.date.available2018-06-27T15:40:51Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationAgudelo Londoño, S. M., Giraldo Villa, A., & Romero Nieto, V. I. (2012). Percepción del estado de salud en la región central colombiana: Encuesta Nacional de Salud, 2007. Rev. Salud Pública, 14(6), 899–911.
dc.identifier.citationArbelaez Arias, F. A., & Tovar Cuevas, L. M. (2005). Determinantes del estado de salud de la población colombiana. CIDSE, Centro de Investigación Y Documentación Socioeconomica, 82(October).
dc.identifier.citationAyala Garcia, J. (2014). La Salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso. Documento de Trabajo Sobre Economia Regional, Banco de La República. ISSN 1692-3715, 45. https://doi.org/ISSN 1692 - 3715
dc.identifier.citationCuevas, L. M. T., & Garcia Cruz, G. A. (2006). Determinantes Del Estado De Salud: Un Análisis Por Regiones, (90), 1–23.
dc.identifier.citationEstadisticas, D. A. N. de E. (1994). Conceptos básicos de Ciudad. Pagina oficial del DANE. Retrieved from http://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf
dc.identifier.citationGallego, J. M., Ramirez, M., & Sepulveda, C. (2005). The Determinants of the Health Status in a Developing Country: Results from the Colombian Case. Lecturas de Economia, 63(63), 111– 135. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ecn&AN=0879885&site=ehost-live Gallego, J. M., Ramirez, M., & Sepulveda, C. (2005). The Determinants of the Health Status in a Developing Country: Results from the Colombian Case. Lecturas de Economia, 63(63), 111– 135. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ecn&AN=0879885&site=ehost-live
dc.identifier.citationJeffrey D. Sachs. (2001). Macroeconomics and health: investing in health for economic development. Organizacion Mundial de La Salud, 12(December), 202. https://doi.org/10.1590/S1020-49892002000800017
dc.identifier.citationJuan Francisco Monge Ivars; Angel A.; Juan Pérez. (2010). Estadística no paramétrica prueba chicuadrado χ2. Uoc, 1–20;Creación:2010;Recuperado:10 mayo 2015. Retrieved from http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Chi_cuadrado.pdf
dc.identifier.citationLong, J. S. (1997). Regression models for categorical and limited dependent variables.
dc.identifier.citationMatajira Gaitan, C., Barney Iglesias, E., Bonnet Molina, W., & Escobar Morales, G. (2017). Sistema de Evaluación y Calificación de Actores: Ranking de Satisfacción EPS 2016. Ministerio de Salud y Protección Social.
dc.identifier.citationTovar-Cuevas, L. M., & Arrivillaga-Quintero, M. (2014). Estado del arte de la investigación en acceso a los servicios de salud en Colombia, 2000-2013: revisión sistemática crítica. Gerencia Y Políticas de Salud, 13(27), 12–26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.eaia
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33270
dc.description28 Páginases_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la percepción de salud de la población colombiana mayor de edad para el año 2017, utilizando un modelo logit ordenado y exponiendo los resultados con el fin de conocer las variables de mayor afectación. Para el cumplimiento de este objetivo, se utilizará la base de datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2017, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), y se incluye las personas mayores de 18 años registradas en cabeceras, centro poblado y rural dispersas, que corresponde a un total de 12.641 personas. El modelo econométrico propuesto es un logit ordenado, que permite determinar las variables significativas para explicar la percepción de salud (muy buena, buena, regular y mala) como una variable ordinal de múltiple respuesta. Los resultados obtenidos más destacados son que a mayor ingreso y mayor educación, se presenta una mejor percepción de salud, también el género marca una diferencia, ser hombre tiene mayor probabilidad de tener mejor percepción de salud que las mujeres.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectCalidad de vidaes_CO
dc.subjectAdministración de servicios de saludes_CO
dc.subjectActitudes frente a la saludes_CO
dc.subjectPercepción sociales_CO
dc.subjectColombiaes_CO
dc.titleDeterminantes de la percepción del estado de salud de las personas en Colombia para el año 2017es_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programEconomía y Finanzas Internacionales
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.identifier.local268829
dc.identifier.localTE09670
dc.rights.accessRightsopenAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International