Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorÁlvarez Pedreros, Eileen
dc.date.accessioned2018-06-27T14:41:07Z
dc.date.available2018-06-27T14:41:07Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citation40deFiebre. (s.f.). 40deFiebre. Obtenido de ¿Qué es el storytelling?: https://www.40defiebre.com/que-es/storytelling/
dc.identifier.citationAimo, B., & Spijkers, P. (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural. Bogotá.
dc.identifier.citationAlto Comisionado para la Paz. (2013). Comunicado Conjunto. La Habana.
dc.identifier.citationBadiuo, A. (s.f.). La idea del comunismo.
dc.identifier.citationBellenger, L. (1992). L'Argumentation. Paris: ESF Éditeur.
dc.identifier.citationDANE. (2005). Desarrollo demográfico en Colombia . Bogotá.
dc.identifier.citationDemocrático, C. (s.f.). Centro Democrático. Obtenido de Proclama "La paz que queremos": articulo
dc.identifier.citationDepartamento Nacional de Planeación. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo . Bogotá.
dc.identifier.citationDijk, T. V. (1996). Comunicación y Política. México.
dc.identifier.citationEagly, A., & Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Orlando: Harcourt Brace Javanonitch.
dc.identifier.citationEl mundo. (16 de Octubre de 2016). Uribe rechazó hacer una reforma agraria.
dc.identifier.citationEquipo de Paz del Gobierno. (26 de mayo de 2013). Equipo de Paz del Gobierno. Obtenido de http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/especiales/abc-del-proceso-de-paz/politicade-desarrollo-agrario-integral.html
dc.identifier.citationEtzioni, A. (2000). La tercera vía: Hacía una buena sociedad. Minima Trotta.
dc.identifier.citationFisas, V. (2010). El proceso de paz en Colombia. Barcelona: Escola de cultura de pau.
dc.identifier.citationGutiérrez, S. (s.f.). Discurso político y argumentación. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.identifier.citationInstituto de Investigaciones Filosóficas. (s.f.). Falacias. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.identifier.citationKuusinen, O. (s.f.). Manual de Marxismo Leninismo.
dc.identifier.citationLewin, J. E. (21 de septiembre de 2016). La Silla Vacía. Obtenido de Los temores del No: 2. La expropiación de tierras : http://lasillavacia.com/historia/los-temores-del-no-2laexpropiacion-de-tierras-58017
dc.identifier.citationOficina del Alto Comisionado para la Paz. (30 de junio de 2016). ¿Qué dice el punto sobre desarrollo rural del Acuerdo de Paz? Bogotá.
dc.identifier.citationOficina del Alto Comisionado para la Paz. (s.f.). Síntesis de los acuerdos alcanzados. Bogotá.
dc.identifier.citationPérez, M., & Vega, O. (2002). Enseñanza del discurso argumentativo: La argumentación por valores. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.identifier.citationPosada, A. R. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Ariel.
dc.identifier.citationPosada, A. R. (15 de enero de 2016). Unidad de restitución de tierras . Obtenido de La restitución de tierras en el marco del proceso de paz: https://www.restituciondetierras.gov.co/blogs/- /blogs/la-restitucion-de-tierras-en-el-marco-del-proceso-de-p-1
dc.identifier.citationRodríguez, C. V. (13 de febrero de 2018). El Espectador. Obtenido de Las falacias lógicas y el 'castrochavismo': https://colombia2020.elespectador.com/opinion/las-falacias-logicas-yel-castrochavismo
dc.identifier.citationSádaba, T., Rodriguez, J., & Bartolomé, M. (2012). Propuesta de sistematización de la teoría del framing para el estudio y praxis de la comunicación política. España: Universidad de Navarra.
dc.identifier.citationSchumpeter, J. (1963). Capitalismo, socialismo y democracia .
dc.identifier.citationUniversidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Falacias. México.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33268
dc.description21 Páginases_CO
dc.description.abstractEl siguiente artículo analiza el discurso político de los tres actores más importantes durante las negociaciones de paz en Colombia: el gobierno Santos, las FARC y la oposición. Durante el análisis se explora sobre el manejo del lenguaje en sus alocuciones, la aparición de falacias y valores para influir en la toma de decisiones del pueblo colombiano. Para poder llevar a cabo el análisis de los discursos, se hizo una previa contextualización de la historia de violencia por la dominación de las tierras en el país, esto con el fin de entender más a fondo el problema y así, comprender el acuerdo que se firmó en La Habana. Seguido a esto, se desarrolla el estudio argumentativo de los discursos seleccionados.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectDiscurso políticoes_CO
dc.subjectGuerrilleroses_CO
dc.subjectConflicto armadoes_CO
dc.subjectRestitución de tierrases_CO
dc.subjectDesplazamiento forzadoes_CO
dc.subjectVíctimas de la violenciaes_CO
dc.subjectProceso de pazes_CO
dc.titleAnálisis del discurso político en el punto de tierras durante las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARCes_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programComunicación Social y Periodismo
dc.publisher.departmentFacultad de Comunicación
dc.identifier.local268781
dc.identifier.localTE09668
dc.creator.grantorComunicador Social y Periodista
dc.rights.accessRightsRestrictedAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International